por AFRANIO CATANÍ*
Consideraciones sobre la trayectoria del intelectual portugués
A principios de febrero pasado tuve la oportunidad de ver, en la Biblioteca Nacional de Portugal, Lisboa, la exposición “Vitor Ramos: una trayectoria en el exilio”, que estuvo disponible del 12 de diciembre de 2022 al 17 de febrero de 2023.
Confieso que poco sabía de Vitor de Almeida Ramos (1920-1974). Para ser honesto, fui a ver la exposición por la amistad que tengo con dos de sus hijos, Fernão y Guiomar Ramos, quienes, junto a mí, trabajan en la Sociedad Brasileña de Estudios Cinematográficos (SOCINE), en Brasil, y en la Associação de Investigadores da Moving Image (AIM), en Portugal, somos investigadores de historia y teoría cinematográfica.
Nacido en Ervedal da Beira el 25 de abril de 1920, estaba matriculado en Lisboa. De niño, su padre abandonó a la familia, siendo criado por su madre, que era partera. Desde muy joven se involucró en la lucha antifascista contra la dictadura de Salazar, militando en el Movimiento de Unidad Democrática Juvenil y en el Partido Comunista Portugués, “donde desarrolló actividades clandestinas, junto a sus amigos y compañeros de universidad, el historiador Joaquim Barradas de Carvalho, el artista José Dias Coelho, este último muerto a tiros por el régimen fascista” (Guiomar Ramos, p. 1).
En la década de 1940 se licenció en Letras en la Universidad de Lisboa, habiendo sido periodista y corresponsal de Francia Press. Unos años más tarde se exilió en París, estudiando literatura francesa en la Sorbona.
Hizo amistad con Maria Lamas, Adolfo Casais Monteiro y Jorge de Sena quienes, junto con Barradas de Carvalho, fueron compañeros de exilio en Brasil. “En 1953, en un viaje al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, con sede en Bucarest, conoció a Dulce Helena Álvares Pessoa, una joven brasileña estudiante de historia. Se enamoraron y se casaron en 1955 en Brasil, teniendo tres hijos. De familia tradicional de izquierda (...), Dulce Helena fue su compañera de vida y de actividad profesional/política en el exilio brasileño, que terminó prolongándose hasta su muerte en 1974” (Guiomar Ramos, p.1).
Vitor de Almeida Ramos tenía decretada su detención en Portugal. En Brasil, meses después de su llegada, en 1956, trabajó en la Editora Difel (European Book Diffusion), traduciendo obras relevantes del francés: el invitado (Simone de Beauvoir) Ligações perigosas (Choderlos de Laclos), O silencio del mar (de Jean Bruller, publicado clandestinamente en 1942, bajo el seudónimo de Vercors), además de traducir al portugués volúmenes de la colección historia moderna contemporáneo.
En la lucha contra la dictadura salazarista, fundó, con Manuel Ferreira Maria, el periódico Portugal democrático. “Esta importante publicación de casi dos décadas de existencia, con su última edición el 4 de marzo de 1975, fue el medio que dio cuerpo a la resistencia de los exiliados en Brasil. Además de Vitor Ramos, el diario contó con colaboradores portugueses como Miguel Urbano Rodrigues, Jorge de Sena, Adolfo Casais Monteiro, Fernando Lemos, Barradas de Carvalho, Paulo Castro, João Alves das Neves, Fernando Correia da Silva y Carlos Maria de Araújo” .
Guiomar Ramos agrega que la publicación también contó con la participación de nombres relevantes de la cultura y la política brasileña, como Raquel de Queiroz, Florestan Fernandes, Manuel Bandeira, Rubem Braga, Fernando Sabino, Lygia Fagundes Telles, Sérgio Milliet, Ricardo Severo, Álvaro Lins, Paulo Emílio Salles Gomes, Antonio Candido, Paulo Duarte, Octavio Ianni, Fernando Henrique Cardoso, Caio Prado Jr., Sérgio Buarque de Holanda, Carlos Guilherme Mota, Carlos Drummond de Andrade, Graciliano Ramos, Vinícius de Moraes, José Lins do Rego, Cláudio Abramo y Enio Silveira.
Vitor Ramos inició su carrera académica en 1959, como profesor de literatura francesa en el primer grupo de profesores del curso en la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Assis, actualmente sede de la Unesp. Cinco años después, en 1964, fue contratado por el Departamento de Lengua y Literatura Francesas de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo. En la USP, defendió su tesis de Habilitación y luego se convirtió en profesor titular.
Vitor de Almeida Ramos profundizó sus investigaciones sobre la literatura francesa del siglo XVII, habiendo publicado, entre otros, Cyrano autor tragique, Rotrou: un universo equívoco e Estudios en tres aviones. En los dominios de la literatura portuguesa se pueden recordar sus ensayos dedicados a Camilo Castelo Branco y Cavaleiro de Oliveira, así como una edición comentada de Los Lusiads.
En 1969 fue invitado a enseñar literatura francesa en el campus de Davis de la Universidad de California, donde permaneció dos años con su familia. “En Estados Unidos conoció a varios exiliados portugueses y escritores que vivían allí. En 1968 y 1973 recibió la Orden de las Palmas Académicas, condecoración de la República Francesa por los servicios prestados a la cultura de ese país. El 25 de abril de 1974, en su 54ºo.
y el pasado cumpleaños comentó que la revolución fue el mejor regalo que pudo haber recibido. Unos días después, en una reunión en su casa con su familia y amigos exiliados, celebrando y discutiendo su regreso a su tierra natal, Vitor de Almeida Ramos sufrió un aneurisma masivo que lo dejó en coma profundo. Murió al día siguiente, el 3 de mayo de 1974”.
La trayectoria de Vitor Ramos, entre Portugal, Francia y Brasil, puede seguirse a través de la película por padre (2016), dirigido por Guiomar Ramos, documental ganador del II Concurso DocTv – CPLP (Comunidad de Países de Lengua Portuguesa) Audiovisual.
Afranio Catani, profesor jubilado de la Facultad de Educación de la USP, actualmente es profesor titular de la misma institución y profesor invitado de la Facultad de Educación de la UERJ, campus Duque de Caxias.
Referencias
Guiomar Ramos. Vitor Ramos: una trayectoria en el exilio, volante. República Portuguesa – Cultura/Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), 2022, 2 páginas.
por padre (Brasil; Dirección: Guiomar Ramos; Producción: Doctela; Coproducción: Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), 2016, 86 min.
El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo