El inicio de la contraofensiva ucraniana

Telegrama de reproducción
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por VLADIMIR KORNILOV*

La tan esperada contraofensiva ucraniana frustra a Occidente al ser detenida por el ejército ruso

Al suministrar al régimen de Kiev una asombrosa cantidad de armamento, Occidente pretendía asegurarse de que el éxito de su empresa militar en Ucrania era inevitable, tratando de convencer a su público de que los combatientes ucranianos entrenados en el extranjero con los últimos tanques y las tácticas de la OTAN aplastarían a los supuestamente desmoralizó al ejército ruso en cuestión de horas. Ahora está claro que algo salió muy mal con estos cálculos.

No está de más recordar que, hace apenas una semana, el general retirado David Petraeus, exjefe de la CIA y ahora uno de los principales comentaristas de los medios occidentales sobre el caso ucraniano, había visitado Kiev y se había ido diciendo que “todo se resolverá dentro de las 72-96 horas” posteriores al inicio de los ataques ucranianos. Con un deleite no disimulado, reveló los detalles de cómo se verían los primeros ataques ucranianos contra las posiciones avanzadas de Rusia, cómo los saboteadores entrenados en Occidente funcionarían sin problemas, cómo los sistemas de defensa aérea occidentales abrumarían instantáneamente a la fuerza aérea rusa y cómo la guerra electrónica causaría estragos. en los sistemas de mando y control del ejército ruso.

Y así, los analistas occidentales divagaron sobre los objetivos a largo plazo de esta cacareada contraofensiva. Otra cabeza parlante asidua, el general estadounidense retirado Ben Hodges, repetía incansablemente día tras día que “Ucrania liberará Crimea a finales del verano de 2023”. Ahora David Petraeus es obligado a admitir la imposibilidad de estos planes, depositando esperanzas en que Ucrania logre, al menos, una interrupción del suministro logístico de Crimea.

los estrategas En línea Los occidentales, luchando en sus sofás contra Rusia, se horrorizaron en las primeras horas del inicio de esa contraofensiva, viendo las imágenes de los tanques ucranianos derribados y preguntándose: ¿por qué era necesario arrojar una decena de vehículos blindados a un campo minado en lo que dicen que es un “ataque de prueba”? David Petraeus había pintado el cuadro de las primeras 72 horas de combate como si fuera el cuadro de la perfección: zapadores, tanques, defensa aérea, guerra electrónica y… Guerra relámpago de Ucrania. Y ahora no entienden quién envió los vehículos blindados occidentales a los campos minados...

El mejor reconocimiento a los cálculos fallidos de estos afligidos estrategas es un artículo del rabioso rusófobo Julian Repke en el diario alemán Bild, con el titular estridente: “Los rusos están luchando mejor de lo esperado”. Todos aquellos Hodges, Petraeus y Repke, que durante mucho tiempo convencieron al público occidental de que el ejército ruso se encontraba en un estado moralmente terrible, ahora se sorprenden de la firmeza con la que los combatientes rusos repelen un ataque enemigo tras otro. Y Julian Repke se ve obligado a hacer la admisión más dura de todas: “Cada vez está más claro que probablemente no habrá una 'victoria para fin de año'. (…) En cambio, los esfuerzos ofensivos de Ucrania podrían prolongarse durante años”. Aún menos quiere llegar a Crimea "a finales del verano".

Otros ideólogos de Guerra relámpago Los ucranianos llegan a las mismas tristes conclusiones para Occidente. The Economist, que hasta hace poco predecía “una victoria decisiva para Ucrania, que cambiará Europa”, repitiendo las historias de Ben Hodges de que Crimea estaba a punto de caer, también ha cambiado drásticamente la retórica. Su último número, dedicado a la ofensiva ucraniana, tiene una portada con los dedos cruzados. ¿Qué más habría para ayudar a Ucrania a ganar?

Mientras tanto, un análisis de los combates que estallaron en el frente de Zaporozhye lleva a la revista a conclusiones similares, muy alejadas de la retórica victoriosa de la que Occidente se jactó hace apenas unas semanas. No solo eso, The Economist comienza a pintar una imagen escalofriante del fracaso total de Ucrania y la victoria de Rusia. Pero al final, “tranquiliza” a sus lectores: el escenario más probable es un conflicto prolongado. Sin embargo, la revista también ve en él serios riesgos, que atañen al “cansancio de Occidente” y al posible cambio en la Casa Blanca tras las elecciones de 2024.

Evidentemente, las historias sobre la “victoria absoluta de Ucrania” han disminuido. Ahora, incluso los “halcones” de Occidente hablan de la necesidad de lograr al menos pequeñas ganancias territoriales durante una contraofensiva, para que Ucrania tenga mejores términos en una negociación con Rusia que los que tiene ahora. De hecho, es un cambio dramático de metas y objetivos.

Es muy revelador que el canciller alemán, Olaf Scholz, de repente exprese su deseo de hablar con el presidente ruso, Vladimir Putin, incluso cuando admite que el conflicto ucraniano se prolonga.

Ahora es seguro decir que el Guerra relámpago La Ucrania que Occidente había estado esperando se vio frustrada por los hábiles esfuerzos del ejército ruso. Los analistas occidentales están horrorizados al ver que miles de millones de dólares en ayuda occidental se queman en los campos minados de Zaporozhye mientras se derrumban las acciones de las empresas en su complejo militar-industrial. Junto con los tanques Leopard alemanes, el objetivo declarado desde hace mucho tiempo de Occidente de derrotar a Rusia en el campo de batalla también parece estar ardiendo.

*Vladimir Kornílov es periodista de la agencia RIA Novosti.

Traducción: Ricardo Cavalcanti-Schiel.

Publicado originalmente en Noticias del frente.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
El significado en la historia
Por KARL LÖWITH: Prólogo y extracto de la introducción del libro recién publicado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
¿Guerra nuclear?
Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Putin declaró a Estados Unidos "estado patrocinador del terrorismo", y ahora dos superpotencias nucleares bailan al borde del abismo mientras Trump todavía se ve a sí mismo como un pacificador.
Los desacuerdos de la macroeconomía
Por MANFRED BACK y LUIZ GONZAGA BELLUZZO: Mientras los "macromedios" insistan en enterrar la dinámica financiera bajo ecuaciones lineales y dicotomías obsoletas, la economía real seguirá siendo rehén de un fetichismo que ignora el crédito endógeno, la volatilidad de los flujos especulativos y la historia misma.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES