El horror del nacionalismo

Imagen: Erik Mclean
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por FÁBIO ZUKER*

Responder al artículo de Bruno Huberman

Cuando escribí un artículo, publicado en el periódico. Folha de S. Pablo, sobre la cooptación reaccionaria del concepto de descolonización por parte de proyectos nativistasEstaba seguro de que mi comparación entre Hamás y la extrema derecha israelí tendría fuertes repercusiones en algunos círculos.

Lo que no imaginaba es que recibiría como respuesta un texto pro guerra que defiende precisamente el uso del concepto de descolonización para sostener que Hamás tiene la legitimidad y la legalidad para masacrar a la población civil israelí. Israel sería un Estado ilegítimo y, por tanto, estaría sujeto a una guerra de exterminio.

En respuesta a mi articulo, Bruno Huberman me acusó de “afirmar que las víctimas, los palestinos, 'son corresponsables de este genocidio'”. Ahora bien, habría bastado que el autor no hubiera eliminado el tema de la frase que escribí, mostrando respeto a los lectores: “Yahya Sinwar, Ismail Haniya, Mohammed Deif y otros líderes de Hamas son corresponsables de este genocidio”.

Lo que me choca no es sólo la mala fe de Bruno Huberman, que tergiversó lo que escribí para difamarme, sino sobre todo que reproduce la esencia del racismo antipalestino y antiárabe cultivado por la extrema derecha israelí, que confunde a los palestinos. personas con tres terroristas que, como El Wall Street Journal informó sobre los mensajes de Sinwar., ven la muerte de civiles en Gaza como un sacrificio necesario.

No confundir a los palestinos con Hamás es esencial para cualquier debate serio. Basta prestar atención a la fuerte oposición que enfrenta el grupo. De acuerdo con una búsqueda, el 67% de la población de Gaza, justo antes del 7 de octubre, tenía poca o ninguna confianza en Hamás.

Al defender una guerra de exterminio, el autor se vuelve cómplice tanto del asesinato a sangre fría y la violación de civiles israelíes como de la devastadora respuesta israelí, los bombardeos indiscriminados y el uso del hambre como arma de guerra. Una acción violenta es respondida por otra acción violenta. Si Bruno Huberman propone que ese es el camino del ataque, también acepta que ese será el camino de la respuesta, en una defensa de la barbarie como forma de ejercer la política.

Además, aunque escribí que existe una “asimetría brutal” en lo que respecta a las capacidades militares de palestinos e israelíes, se me ha acusado de falsa simetría.

Finalmente, sorprende que el autor olvidara que la revuelta árabe de 1936-39 tuvo lugar en el contexto del nazismo y en medio de las dificultades que enfrentaron los judíos para escapar de Europa.

En esta respuesta quisiera centrar mi reflexión en profundizar lo que escribí, no en su distorsión, debatiendo la perspectiva de que Israel sería una colonia y, por tanto, masacrar a sus civiles sería legítimo. Parto de cuatro dimensiones: ética, jurídica, histórica y política. Vayamos a los argumentos.

Desde un punto de vista ético, la defensa de los atentados del 7 de octubre es problemática por dos motivos: según una investigación de Human Rights Watch, El ataque de Hamás estaba diseñado para atacar a la población civil israelí., lo que en sí mismo es reprobable. Sin embargo, si el defensor de los ataques tiene poca simpatía por las vidas judías, debería preocuparse por las consecuencias de esta acción para las vidas de los civiles palestinos.

Israel tiene un historial de matar desproporcionadamente a sus enemigos. Para sus estrategas militares, esta es una forma de disuadir nuevos ataques: la llamada doctrina Dahiya se desarrolló en el conflicto del Líbano en 2006, cuando Israel destruyó un barrio chiita en Beirut donde vivían la mayoría de los líderes de Hezbolá.

Por lo tanto, era obvio para cualquiera que el 7 de octubre desencadenaría una reacción devastadora por parte de Israel. Defender la masacre de civiles israelíes por parte de Hamás, cuando se lanzarán toneladas de bombas sobre la población civil inocente, es un grave fallo ético, que deja claro que estas personas no tienen un aprecio real por la población palestina.

Desde un punto de vista jurídico, cito brevemente el artículo de Kenneth Roth publicado recientemente en New York Review of Books. Para el exdirector de Human Rights Watch, los ataques de Hamás fueron “una violación flagrante” del derecho internacional humanitario, que prohíbe matar o secuestrar a civiles y considera estos actos violaciones graves o crímenes de guerra.

Esto se debe a que, si bien el derecho internacional reconoce el derecho a la resistencia armada, éste no es absoluto, sino que está limitado por el derecho internacional humanitario. Ésta es la belleza de las clases de derecho y relaciones internacionales.

Desde un punto de vista histórico, es importante recordar algunos hechos. El sionismo no nació como una ideología para la colonización de Palestina. Nació en medio de la fragmentación de imperios multiétnicos (Habsburgo, Otomano y Ruso) como una búsqueda de la autodeterminación del pueblo judío en un Estado nacional. La gran cuestión histórica de finales del siglo XIX no era si los judíos podían tener un Estado, sino si todos los pueblos podían tener su propio Estado.

Como los imperios eran geográficamente amplios, los grupos étnicos estaban dispersos. La fundación de estados nacionales en Medio Oriente estuvo marcada por una violencia extrema para reunir a diferentes grupos en un mismo territorio. Los griegos fueron expulsados ​​de lo que hoy es la Turquía moderna y los armenios sufrieron genocidio a manos de los turcos, por ejemplo.

Lo mismo ocurrió con los judíos, que vivían dispersos. Su concentración en Israel no se debió a un movimiento colonial, sino a repetidos procesos de limpieza étnica que sufrieron en los países donde vivían.

La revuelta árabe de 1936-39 es un capítulo adicional. Se erigió no sólo contra los británicos, sino también contra los judíos de Palestina (alrededor de 500 fueron asesinados) y contra aquellos que intentaban escapar del nazismo. Desde un punto de vista político, la revuelta tuvo como resultado que el Reino Unido cerrara Palestina a la inmigración judía en vísperas del Holocausto.

Unos años más tarde, ante la negativa de las elites árabes a aceptar a Israel, el naciente Estado israelí perpetró la Nakba, la limpieza étnica y la expulsión de 750 palestinos durante la guerra de 1948. No debemos andar con rodeos, pero condenarlo absolutamente.

Éste es el horror de los nacionalismos. El proceso de definición de fronteras nacionales sigue siendo una de las principales causas de desestabilización política en la región.

La historia podría haber sido diferente si entre las élites árabes se hubiera mantenido la comprensión inicial de que un Estado judío era un proyecto anticolonial y legítimo. Así lo entendió el rey Faisal, el principal líder de las revueltas árabes, en el acuerdo Faisal-Weizmann de 1919.

Para que no quede ninguna duda: palestinos, judíos, drusos y beduinos son todos pueblos originarios del territorio comprendido entre el mar Mediterráneo y el río Jordán. El nativismo es el proyecto político de la extrema derecha israelí y de Hamás, que esencializa esta pertenencia excluyendo a otros.

Finalmente, la dimensión política. Es difícil señalar formas de poner fin a este devastador conflicto, pero es relativamente fácil prescribir la receta para perpetuarlo: mantener la ocupación israelí de Cisjordania y el asedio de Gaza, profundizar la deshumanización a la que los palestinos son sometidos diariamente y aumentar el poder de dos grupos políticos fanáticos, cada uno de los cuales busca todo el territorio para sí y se hace estallar en nombre de la indigeneidad.

El camino para resolver el conflicto no es la destrucción de Israel, que los supremacistas buscan legitimar bajo el nombre de descolonización, ni la destrucción de Palestina.

Como escribió Edward Said, el destacado intelectual palestino: “La pregunta es: ¿cuánta tierra cederá realmente Israel en aras de la paz?“. Me parece que aquí es precisamente donde debería aplicarse la presión internacional.

*Fábio Zuker es periodista y doctora en Antropología Social por la Universidad de São Paulo (USP).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
dialéctica de malandragem
Por VINÍCIUS DE OLIVEIRA PRUSCH: Consideraciones sobre el ensayo de Antonio Candido
¿Cuál es la calidad de Qualis?
Por FLÁVIO R. KOTHE: Si Qualis mide la calidad con métricas que ignoran la originalidad del pensamiento, nos encontramos ante un sistema que canoniza la mediocridad. Mientras Spinoza, Marx y Nietzsche son recordados por haber sido rechazados por sus pares, la academia brasileña celebra artículos que obedecen a fórmulas vacías.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
El rey del huevo
Por FRANCISCO ALANO: Ricardo Faria: Multimillonario del huevo critica a Bolsa Família y paga salarios 20 veces más bajos en Brasil
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES