El golpe fracasó, pero ¿por cuánto tiempo?

Imagen: Eugene Liashchevskyi
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por DIJACI DAVID DE OLIVEIRA*

En el escenario actual, todos y cada uno de los gobiernos necesitan la llamada gobernabilidad

La invasión del Congreso Nacional, del Supremo Tribunal Federal (STF) y del Palacio del Planalto, ocurrida el 8 de enero en Brasilia, se convirtió en un hito en la historia de Brasil. Esto porque demuestra y denuncia la fragilidad de su democracia.

El hecho parecía chapucero, pero por el contrario fue ordenado y orquestado para que sirviera de detonante de un nuevo intento de insurrección por parte de las Fuerzas Armadas. ¿Qué esperaban los líderes de estos movimientos? Crear el ambiente para que la cúpula militar utilice el dispositivo del artículo 142 de la Constitución brasileña, que establece que las Fuerzas Armadas “están destinadas a la defensa de la Patria, garantía de los poderes constitucionales” frente al “desorden” .

Esto se haría más evidente, por supuesto, si el movimiento de invasión tuviera repercusiones en otros lugares del país, como Río de Janeiro, São Paulo, Santa Catarina, además de otros estados de la base electoral de Bolsonaro. Pero todavía no era el detonante. Esto se debe a que el motín tuvo un impacto negativo y terminó impidiendo que otras personas salieran a la calle.

El primer intento evidente fue la obstrucción de carreteras en varias partes de Brasil. En noviembre de 2022 tenían más de 500 puntos en carreteras federales y estatales. Este movimiento fue seguido por la organización de campamentos en más de 23 estados frente a los cuarteles del Ejército. Estas concentraciones derivaron en otros episodios, como el intento de invasión de la sede de la Policía Federal (PF) el día de la toma de posesión del presidente electo (Lula) por parte del Tribunal Superior Electoral (TSE) el 12 de diciembre y el intento de voladura un vagón cisterna en el aeropuerto de Brasilia en Nochebuena.

En todos estos momentos, es evidente que los dirigentes esperaban un estallido popular en las calles. Esperaban lo sucedido en las llamadas jornadas de junio de 2013, en las que se produjeron levantamientos populares en más de 500 ciudades de Brasil, todos convocados a través de las redes sociales.

Esto es lo que esperan los líderes bolsonaristas. No reclaman el apoyo de los votantes de Lula, sólo el suyo propio. Hubo más de 58 millones de votos. Esto sería posible, ya que cuentan con una poderosa red de comunicación propia. Buena parte de sus votantes están conectados por una red de empresas que les facilitan diariamente noticias, vídeos, audios y otros documentos para inducir una lectura totalmente favorable a lo que defienden.

Pero ¿por qué lo necesitan? Porque las fuerzas militares se sienten incómodas en dar un golpe clásico, pero sin apoyo popular (además de que el modelo legal y parlamentario utilizado en 2016 no se puede poner en práctica esta vez). Pesa también contra el hecho de que existe una fuerte presión internacional a favor de la legalidad y legitimidad de la elección de Lula, además de que existe un gran apoyo intelectual y mediático en Brasil a favor del respeto al proceso democrático.

En el caso específico de este hecho del 8 de enero, la omisión del gobierno del Distrito Federal (Gobernador Ibaneis Rocha Barros Junior), así como del Comando de la Policía Militar del Distrito Federal, la Policía Legislativa y el Batallón Presidencial , era evidente. En el caso de las instituciones militares, esto mostró claramente que dan a entender que no son favorables al gobierno electo.

Lula tendrá que afrontar esto. Pero no será fácil. En el escenario actual, todos y cada uno de los gobiernos necesitan de la llamada gobernabilidad. Esto sólo es posible con una amplia coalición. En el caso del gobierno de Lula, esto implica aceptar incluso a sectores que se acercaron al bolsonarismo. Sin embargo, necesita desmantelar la tendencia golpista que está incrustada en las agencias militares (Oficina de Seguridad Institucional - GSI, Agencia Brasileña de Información - ABIN, Policía Federal - PF y Fuerzas Armadas).

A su favor, ahora tiene una actuación más coordinada con el Poder Judicial, que desde el primer año de gobierno de Bolsonaro ha sido ostensiblemente atacado. Y ahora, tras la invasión del Congreso, se espera un mayor apoyo de la Legislatura. De mantenerse el ostensible discurso a favor de la protección del Estado Democrático de Derecho y la estigmatización de los bolsonaristas como grupos criminales, Lula podrá debilitar y controlar cualquier intento de ascenso a un gobierno militarista y de extrema derecha en Brasil.

*Dijací David de Oliveira Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Goiás (UFG).

El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!