El golpe de Estado en Washington: lecciones para Brasil

Imagen: Luiz Armando Bagolin
Whatsapp
Facebook
Twitter
@Instagram
Telegram

por PAULO SERGIO PINHEIRO*

La invasión del Capitolio habrá sido una broma, comparada con una eventual toma de posesión de las huestes bolsonarias, del Congreso Nacional, en Brasilia

A media tarde del 6 de enero vi, retransmitida en directo por televisión, la invasión criminal del edificio del Capitolio en Washington, donde se encuentran el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos, vandalizado por simpatizantes de Donald Trump, que también atacaron a los congresistas. .

Me vino a la mente otra invasión a las Cortes Generales, en el intento de golpe de Estado, por parte de las fuerzas armadas en España, el 23 de febrero de 1981. Los miembros de la Cámara de Diputados estaban en medio de una votación. De repente, el teniente coronel Antônio Tejero, de la Guardia Civil, irrumpe en el pleno, acompañado de un grupo de hombres, que comienzan a disparar contra los diputados. Todos se agachan detrás de sus escritorios. Solo el presidente del Gobierno Adolfo Suárez, el secretario general del Partido Comunista de España, Santiago Carrillo, y el vicepresidente del Gobierno, teniente general del Ejército Manuel Gutiérrez Mellado -quien fue agredido por Tejero-. Esta escena se describe en un libro extraordinario, La anatomía de un momento, de Javier Cercas.

En Washington, los senadores, tendidos en el suelo, bloquearon sus muebles. Los invasores rompieron ventanas para entrar, atacaron a policías, se instalaron en la mesa del presidente del Senado. Mientras la insurrección de Washington se retransmitía en directo, el vídeo del ataque a la Cámara de Diputados en España sólo se difundió después de que el golpe de Estado se hubiera estancado. Fue una conspiración militar, sin participación popular, que pretendía involucrar al rey Juan Carlos I. El golpe de Estado en Madrid fue derrotado cuando, en la madrugada del 24 de febrero, el rey salió en televisión para condenar el fallido intento. En Washington, un día antes, Trump había incitado a sus anfitriones a una protesta por la fuerza contra el Capitolio, que el 6 de enero confirmaría la elección de Joe Biden a la presidencia. Tras la invasión, que se saldó con cuatro muertos, Trump insistió en denunciar un presunto fraude en las elecciones e incluso declaró que “adora” a los insurgentes.

¿Qué lecciones se pueden extraer, en Brasil, del intento de golpe contra el resultado de las elecciones presidenciales de EE.UU.? La insurrección del Congreso en Washington no fue el resultado de una conspiración militar, como en Madrid. Pero se basó en una campaña constante, durante cuatro años de socavar las instituciones democráticas, por parte del presidente Trump, desde la campaña electoral hasta las acusaciones contra el gobierno recién elegido.

Aquí, el presidente Jair Bolsonaro viene imitando impunemente, en los más mínimos detalles, el cántico antidemocrático de Trump. Los ataques al Congreso Nacional, al Supremo Tribunal Federal, la inhabilitación de la oposición, el tildar de enemigos a los gobernadores, el tildar a la prensa de “sinvergüenzas” son evidencias de su objetivo de destruir el constitucionalismo democrático de 1988. instalar una autocracia. Todos los días el presidente infla a sus simpatizantes, exaltando a los torturadores, descalificando a las víctimas de la tortura (como hizo con la presidenta Dilma Rousseff), prometiendo impunidad para la violencia ilegal de la policía militar e incitando al negativismo de la pandemia.

Al ritmo de esta prédica autoritaria, sumada a la denuncia preventiva de elecciones fraudulentas y la descalificación de las máquinas de votación electrónica, el presidente Bolsonaro prepara el terreno para denunciar las elecciones, en caso de ser derrotado. Como dijo alto y claro, poco después del golpe de Estado en Washington, insistiendo delirante en el fraude electoral de Biden, que fue confirmado por el Congreso estadounidense: “Si aquí en Brasil tenemos voto electrónico en 2022, será lo mismo”. La invasión del Capitolio habrá sido una broma, comparada con una eventual toma de posesión por parte de las huestes bolsonarias, del Congreso Nacional, en Brasilia.

*Paulo Sergio Pinheiro Es profesor jubilado del Departamento de Ciencias Políticas de la USP y ex Ministro de Derechos Humanos.

Publicado originalmente en Blog de la Comisión Arns.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

¿Fin del Qualis?
Por RENATO FRANCISCO DOS SANTOS PAULA: La falta de criterios de calidad exigidos en el departamento editorial de las revistas enviará a los investigadores, sin piedad, a un submundo perverso que ya existe en el ambiente académico: el mundo de la competencia, ahora subsidiado por la subjetividad mercantil.
Bolsonarismo: entre el emprendimiento y el autoritarismo
Por CARLOS OCKÉ: La conexión entre el bolsonarismo y el neoliberalismo tiene profundos vínculos ligados a esta figura mitológica del "ahorrador"
Distorsiones grunge
Por HELCIO HERBERT NETO: La impotencia de la vida en Seattle iba en la dirección opuesta a la de los yuppies de Wall Street. Y la decepción no fue una actuación vacía.
La estrategia estadounidense de “destrucción innovadora”
Por JOSÉ LUÍS FIORI: Desde un punto de vista geopolítico, el proyecto Trump puede estar apuntando en la dirección de un gran acuerdo “imperial” tripartito, entre EE.UU., Rusia y China.
Cinismo y fracaso crítico
Por VLADIMIR SAFATLE: Prefacio del autor a la segunda edición recientemente publicada
En la escuela ecomarxista
Por MICHAEL LÖWY: Reflexiones sobre tres libros de Kohei Saito
El pagador de promesas
Por SOLENI BISCOUTO FRESSATO: Consideraciones sobre la obra de Dias Gomes y la película de Anselmo Duarte
El juego de luz y oscuridad de Todavía estoy aquí
Por FLÁVIO AGUIAR: Consideraciones sobre la película dirigida por Walter Salles
Los ejercicios nucleares de Francia
Por ANDREW KORYBKO: Está tomando forma una nueva arquitectura de seguridad europea y su configuración final está determinada por la relación entre Francia y Polonia.
Nuevos y viejos poderes
Por TARSO GENRO: La subjetividad pública que infesta a Europa del Este, Estados Unidos y Alemania, y que, con mayor o menor intensidad, afecta a América Latina, no es la causa del renacimiento del nazismo y el fascismo.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES