por NAOMAR DE ALMEIDA-FILHO*
Presentación del libro recientemente publicado por Boaventura de Sousa Santos.
Wuhan, centro sur de China, 31 de diciembre de 2019. Las autoridades sanitarias chinas han anunciado el primer caso de un nuevo síndrome respiratorio viral agudo. Surgieron nuevos casos, algunos muy graves, seguidos de muertes, especialmente entre ancianos y personas con comorbilidades. El brote epidémico se propagó rápidamente en la provincia de Hubei. Se ha detectado un nuevo coronavirus, denominado Sars-CoV-2; Luego, el síndrome se reconoció como una nueva enfermedad y se denominó Covid-19. Esta epidemia se propagó rápidamente por todo el mundo, hasta que, en marzo de 2020, la OMS la reconoció oficialmente como pandemia.
En pocos meses, en todo el planeta, se confirmaron decenas de millones de casos, murieron cientos de miles de personas. El impacto económico y social de la pandemia fue (y ha sido) catastrófico: empresas y puestos de trabajo desaparecieron como consecuencia de las medidas de control de esta grave enfermedad, para la que aún no existe vacuna ni tratamiento específico.
Al inicio de la pandemia, cuando el continente europeo sufría intensamente una avalancha de casos y muertes, el caos instalado en los sistemas de salud y las crisis económicas y políticas, muchos intelectuales se alinearon para abordar diferentes aspectos de la catástrofe recién anunciada. Con informes pertinentes, pero a veces parciales y apresurados, grandes nombres del pensamiento contemporáneo revisaron sus respectivos sistemas y modelos conceptuales a la luz (o contra la luz) de la pandemia.
Había de todo: desde la confusión inicial hasta el pesimismo inercial, desde el optimismo mediático hasta el escepticismo teórico, desde la denuncia de distopías hasta el voluntarismo prescriptivo, desde el análisis político hasta la especulación metafísica.
Sin embargo, por más políticamente progresistas que sean algunos de estos análisis, debemos mantener la vigilancia epistemológica, que para nosotros comprende la actitud radical descolonizadora hacia tales discursos. Para comprender la pandemia y sus impactos, reales e imaginarios, en una perspectiva realista y situada en nuestro propio contexto, debemos más que nunca buscar referentes conceptuales, metodológicos y políticos en las matrices de pensamiento del Sur global. Esta es la insistente invitación que nos trae Boaventura de Sousa Santos.
Convocado inicialmente por la pandemia y sus pesares, Boaventura escribió varios artículos de combate, ágiles y cortantes, reunidos en un cuadernillo titulado La cruel pedagogía del virus. Dilemas de este tiempo, de este mundo y de esta coyuntura nos fueron presentados a través de esta intrigante alegoría, que podemos aprender de esta enfermedad sobre temas fundamentales de nuestro pasado y sobre cuestiones urgentes de nuestro futuro. En esos ensayos, Boaventura esboza una nueva articulación política y social para retomar procesos civilizatorios posibles y viables, con la esperanza de que la humanidad sea capaz de volverse menos arrogante en su relación con este planeta, nuestra casa. En el capítulo final de ese pequeño libro, titulado “El futuro puede empezar hoy”, Boaventura promete generosamente otro volumen, con el fin de profundizar en estos temas, pensando nuevos y múltiples caminos.
Ahora, el maestro cumple su promesa y nos presenta El futuro empieza ahora: de la pandemia a la utopía, un monumental ensayo sobre la sociedad pospandemia, su complejidad, sus antecedentes y sus posibles futuros. En este libro nos invita a reflexionar sobre cuestiones habladas o inadvertidas, en todo caso cruciales para pensar el momento presente y los futuros por construir. ¿Será que nuestro problema más crucial es la actual pandemia de Covid-19? ¿O estamos, desde hace algún tiempo, en una emergencia a escala planetaria que ahora destaca riesgos y potencializa peligros, siendo la pandemia una más de estas amenazas? En este momento, ¿estamos atravesando también una crisis del pensamiento, esa matriz intelectual ilustrada, ahora casi ineficaz para enfrentar la sinrazón que rompe los pactos políticos históricos? Las crisis económicas y políticas producto del impacto de las estrategias de control de la pandemia, ¿tendrán algún horizonte de superación en este modo de producción, en este orden económico mundial y en esta coyuntura actual? ¿Realmente estas crisis, tantas y tantas, aceleran la transformación de un modo de vida anticuado, presagiando una transición paradigmática?
Cómo movilizar voluntades, generar energías, elaborar proyectos, conducir acciones y organizar instituciones, a través de actos, declaraciones y compromisos articuladores de sujetos humanos y no humanos, visando la construcción de un mundo más justo, más solidario, más sustentable, más compartido, mas vivo?
Este libro es un texto denso y reflexivo, amorosamente concebido y muy bien ejecutado, logrando rigor analítico, responsabilidad política y sensibilidad personal, con una profunda preocupación ética. A continuación resumiré su estructura y algunos tópicos, con énfasis en el análisis de los múltiples elementos y facetas de la pandemia, en la perspectiva de escenarios y en los pronunciamientos movilizadores, oportunos y necesarios para activar prácticas de resistencia, organización y acción capaces de demostrando que es otro futuro posible, cuando la pandemia haya pasado.
Al principio, nos regala un recorrido histórico de las pandemias, un gran esfuerzo por contextualizar los diferentes cambios estructurales en el modo de producción y respectivas transiciones paradigmáticas en la forma de pensar la vida, el mundo humano y la salud. Entonces nos enfrentamos a un duro diagnóstico, basado en relatos detallados y objetivos de las injusticias, iniquidades y despropósitos causados por el impacto de la pandemia en la vida de personas, grupos, naciones y lugares. A esto le siguen análisis sistemáticos y cuidadosos, en los que Boaventura aplica competente y consistentemente su teoría del Estado capitalista, colonialista y patriarcal, en un buena relación de políticas públicas para enfrentar la pandemia en diferentes países.
En un capítulo extraordinario, que creo que es central en este trabajo, Boaventura presenta tres escenarios plausibles para un mundo pospandemia. En sus palabras, los escenarios son: (1) todo como antes y peor: el capitalismo abismal y el estado de excepción de la seguridad; (2) piel capitalista, máscara socialista: el nuevo neokeynesianismo; (3) barbarie o civilización: alternativas al capitalismo, colonialismo y patriarcado.
Sin más explicación, invitando al lector a comprobarlo en el texto, considero el escenario 1 como indeseable, el escenario 2 como inviable y el escenario 3 en la lista de los sueños posibles. El mismo Boaventura identifica esta última hipótesis con la kairós de la Antigüedad griega, “un tiempo que se despliega en dos temporalidades, el tiempo utópico de la imaginación de nuevos paradigmas y el tiempo histórico de la transición paradigmática”. Este escenario implica una superación dialéctica de la contradicción entre civilización y barbarie, necesaria para construir y dialogar sobre una salida para el futuro del mundo, en las manos (y mentes) de aquellos hombres y mujeres que, en la historia colonial, siempre fueron excluidos, segregados, oprimidos, silenciados y negados como bárbaros. Para enfrentar los desafíos de esta superación, Boaventura nos propone denunciar y luchar contra las omisiones, represiones e intervenciones de Estados y gobiernos, en el registro del socialfascismo, implicado en genocidios y epistemicidios en todo el mundo que se suponía civilizado. El desdoblamiento y posibilidad de este escenario constituyen subsidios para un manifiesto esperanzador sobre el cual una humanidad mejor pueda emerger de la pesadilla de la pandemia.
En este libro, obra de madurez que no esconde un vigor militante juvenil, siempre inquieto, pero ya impaciente, Boaventura de Sousa Santos muestra cómo la pandemia de la Covid-19, acontecimiento crítico, episodio crucial, hito histórico que abre un nuevo siglo , brinda una convergencia de los múltiples enfoques de su obra, en una perspectiva panorámica, totalizadora, rigurosa, consistente y ética. En muchos sentidos, pues, este libro pone a prueba, punto por punto, la pertinencia, consistencia y vigencia del pensamiento-acción de Boaventura, que emerge fortalecido y justificado, enriqueciendo todo un edificio teórico que continúa en construcción. Finalmente, debo concluir destacando que las reflexiones y análisis que trae este ejercicio de retomar la ecología de saberes retornan con nuevos elementos a la matriz conceptual que la originó y contribuyen a viabilizar la utopía realista que nos une, reúne y revive a todos. .
*Naomar de almeida-filho es profesor de epidemiología en el Instituto de Salud Colectiva de la UFBA; Titular de la Cátedra de Educación Básica del Instituto de Estudios Avanzados de la USP.
referencia
Boaventura de Souza Santos. El futuro empieza ahora: de la pandemia a la utopía. São Paulo, Boitempo, 2021, 426 páginas.