el experimento chino

Imagen: Steve Johnson
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por ELÍAS JABBOUR*

Descifrar China es el mayor desafío intelectual al que se enfrentan los intelectuales marxistas en la actualidad.

Llevo años escribiendo sobre la necesidad de un nuevo abanico de conceptos, categorías y nociones capaces de sintetizar el movimiento real generado por un rápido y largo proceso de desarrollo, que ha durado cuatro décadas. Más recientemente, he llegado a la conclusión de que, dado el fracaso generalizado de la financiarización y la pronta capacidad para enfrentar y superar la pandemia en China, ya es hora de que los científicos sociales occidentales abandonen las caricaturas y observen con más tenacidad y seriedad ese experimento. que se puede condensar en la ingeniería social más avanzada del mundo actual.

En resumen: descifrar China es el mayor desafío intelectual que se les plantea a los intelectuales marxistas en la actualidad. He intentado modestamente contribuir a este debate. En realidad, no quiero reinventar la rueda. Lejos de ahi. Siempre aclaro que al menos dos puntos son de fundamental importancia en esta tarea: (1) el materialismo histórico es el hilo conductor que nos dará este nuevo trasfondo teórico y (2) debemos asumir en Occidente que “el socialismo con chinos características” no es algo que flota en el aire, hueco o sin sentido. Por el contrario, es un sistema totalizador que materializa 100 años de soluciones a problemas prácticos planteados históricamente por el movimiento comunista chino. La teoría y la historia van juntas. El pensamiento es el producto de la materia, no su opuesto.

El desafío actual radica en cómo las ciencias sociales deben enfrentar una realidad en constante cambio. Algunas preguntas. ¿Cuál es, por ejemplo, el impacto en la teoría económica de la entrada de más de 400 millones de personas en la llamada clase media en los próximos cinco años? Estoy convencido de que las teorías ortodoxas y heterodoxas convencionales han perdido la capacidad de “tomar el todo por la parte”. Ha llegado el momento en que el marco actual sólo puede “tomar la parte por el todo”.

Este movimiento desde la pérdida de la validación teórica hasta la comprensión de los fenómenos dinámicos es casi natural en las teorías que emergen para reflejar las realidades de modos de producción específicos. Ver las teorías estructuralistas (ya sean latinoamericanas o de inspiración anglosajona), el “Estado desarrollista” y la moda actual en torno al llamado “Estado emprendedor” (algo que dice todo y nada a la vez). Ninguna de estas contribuciones es capaz de darnos lo “universal en lo particular” cuando se trata de China. Incluyo en esta lista muchas teorías de inspiración histórica y marxista.

¿Y el marxismo? Para mí el marxismo tiene un carácter universal que no se encuentra en las teorías de Keynes, Schumpeter y otros genios de la economía. Por lo tanto, China y el movimiento que emana de su proceso de desarrollo son suficientes no solo para desafiar a los marxistas a salir de la zona de confort de lo que Hegel llamó el “truco del concepto”, sino también para construir una comprensión del socialismo menos idealista y positivista. La lista de conceptos construidos por el marxismo lo coloca al mismo nivel que los gigantes de la filosofía griega clásica y Hegel. Pero tampoco es un dogma. Nuestro punto de partida para una comprensión más precisa de China y su etapa actual es un concepto marxista que sirve como “autoinmunizador” frente a la seducción de modelos, esquemas prefabricados y la listas de verificación positivistas que prevalecen en el marxismo académico occidental.

El concepto de formación socioeconómica, por su carácter de totalidad, es el arma más eficaz en la búsqueda de lo “universal en lo particular” que las grandes teorías del desarrollo económico son incapaces de captar dado el carácter generalizador de TODAS estas teorías. . Una teoría de la actual formación socioeconómica china o una Economía Política del “socialismo con peculiaridades chinas” nos llevará en un recorrido histórico por los puntos fundamentales que señalan que en 1978 surge en China una nueva clase de formaciones socioeconómicas.

El descubrimiento, por nuestra parte, de algunas “leyes generales de movimiento” de esta nueva formación socioeconómica nos ha condicionado a percibir otro fenómeno histórico que se ha convertido en el principal desafío teórico impuesto a los marxistas en la actualidad. La pregunta que estamos respondiendo en nuestra agenda de investigación no es simple: ¿cuáles son las nuevas regularidades económicas que surgen del aumento de la capacidad humana para dominar la naturaleza en China? ¿Cuál es el papel de las innovaciones tecnológicas disruptivas en este proceso, que necesariamente podría conducir al surgimiento de un modo de producción de mayor nivel en el país?

Los profundos impactos distributivos que las políticas recientes para regular grandes tecnologías e Fintechs podría incurrir, ¿no sería una manifestación de cambios institucionales que buscan adecuar las relaciones de producción al nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas en China?

La “nueva economía del diseño”[ 1 ] es solo un paso inicial hacia la comprensión de este todo complejo. Estamos gateando. Pero cierto que estamos abriendo un camino particular de interpretación que intenta escapar de la profunda crisis que afecta a las ciencias sociales en general y al marxismo en particular en Occidente. Por nuestra parte, las barreras impuestas por la mayor filosofía que puede crear la burguesía, el positivismo, no fueron superadas. Hegel no fue alcanzado en Occidente, con raras excepciones en la periferia capitalista. De ahí la naturalización de definiciones vulgares del sistema chino: los pleonasmos del “capitalismo de estado” y más recientemente del “capitalismo de vigilancia” circulan ampliamente en los llamados círculos “marxistas”. La crisis del pensamiento es profunda.

*Elías Jabbour Es profesor de los Programas de Posgrado en Ciencias Económicas y Relaciones Internacionales de la UERJ. Autor, entre otros libros, de China hoy: Proyecto de desarrollo nacional y socialismo de mercado (Anita Garibaldi).

Publicado originalmente en Jornal GGN .

Nota


[1] Sobre la “Nueva Economía del Diseño” léase: JABBOUR, E.; DANTAS, A. “Ignacio Rangel en China y la “'Nueva Economía del Diseño'”.Economía y Sociedad, v. 31, núm. 2, pág. 287–310, 2021. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ecos/a/jtzRs3jDcK5gGBzSqcrWzMn/

JABBOUR, E.; DANTAS, A.; ESPÍNDOLA, C.; VELOZZO, J “La (Nueva) Economía del Diseño: el concepto y sus determinaciones en la China actual. los geos. v. 35, núm. 77, pág. 17-48, 2020. Disponible en:https://periodicos.ufsc.br/index.php/geosul/article/view/77609.

JABBOUR, E.; DANTAS, A.; ESPÍNDOLA, C. “Consideraciones iniciales sobre la 'Nueva Economía del Diseño'. los geos. v. 35, núm. 75, pág. 17-42, 2020. Disponible en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/geosul/article/view/1982-5153.2020v35n75p17.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Regis Bonvicino (1955-2025)
Por TALES AB'SÁBER: Homenaje al poeta recientemente fallecido
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
¿Alcanzando el nivel o quedándose atrás?
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: El desarrollo desigual no es un accidente, sino una estructura: si bien el capitalismo promete convergencia, su lógica reproduce jerarquías. América Latina, entre falsos milagros y trampas neoliberales, sigue exportando valor y dependiendo de las importaciones.
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
La cumbre BRICS de 2025
Por JONNAS VASCONCELOS: La presidencia brasileña de los BRICS: prioridades, limitaciones y resultados en un escenario global turbulento
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES