Entretenimiento como religión

Imagen: KoolShooters
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por EUGENIO BUCCI*

Al hablar el lenguaje de la radio, la televisión o Internet, una asociación mística se convierte a la cosmogonía barata de la radio, la televisión e Internet.

Por gracia o interés, las iglesias utilizan los medios de comunicación para ganar seguidores. Lo sabemos desde hace unos cien años. Fue en Estados Unidos, a través de las ondas de radio, donde la práctica se convirtió en una práctica habitual, todavía en la primera mitad del siglo XX. En la década de 1960, los televangelizadores, a imagen y semejanza de Billy Graham, crecieron y se multiplicaron en escalas milagrosas.

El cristianismo con raíces protestantes y rasgos evangélicos se apoderó de toda una sección de las cadenas de televisión, en un impulso que se replicó en todo el mundo. Luego, el lenguaje plañidero, las escenografías ambientadas en vastos templos, los trajes de calle y las coreografías expresionistas establecieron sus púlpitos en lugares lejanos –algunos verdaderamente remotos, como los brasileños.

Por aquí, cuando baja el horario de máxima audiencia, los predicadores oran y oran en casi todos los canales abiertos. Todas las religiones, o prácticamente todas, requieren los servicios y la asistencia de las tecnologías mediáticas a favor de la fe. Lo divino es un campeón de audiencia. El diablo también: depende del punto de vista del cliente.

Pero todo esto ya lo sabemos y hoy no es nuevo. Lo que no sabemos e insistimos en no saber es que, en el momento en que invocaron las suaves energías del entretenimiento para atraer asambleas más grandes, las iglesias sellaron un pacto, si no con el mismo Satán, con entidades que no conocían y que Podría devorarlos por dentro. Pudieron tanto que los devoraron.

El resultado está ahí, ante nuestros ojos incrédulos. No fue el programa de televisión el que cumplió diligentemente las exigencias de las múltiples profesiones de fe: fueron ellos los que sirvieron, sin darse cuenta, a los objetivos del programa.

Lo que ocupó el centro de la escena durante décadas no fue la caridad, no fue el amor a los demás, no fue el recogimiento piadoso, no fue la fraternidad, no fue el retiro espiritual, no fue el voto de pobreza; fue, más bien, el trance de del mundo del espectáculo, era el éxtasis de los ingresos publicitarios, era la lucrativa industria sagrada, era el próspero y gallardo mercado pastoral.

No importa el tema del programa, lo que importa es sólo la forma de la diversión catártica: la religiosidad está en la forma, no en el contenido. Quizás pienses que estamos en medio de un politeísmo pluralista de distintos credos que coexisten entre sí en un ambiente ecuménico. Puedes creer que los megaeventos en la ciudad demuestran lo que hemos llamado diversidad. Incluso se podría argumentar que la Marcha por Jesús envía mensajes opuestos a los del Orgullo Gay, y viceversa.

Sin embargo, detrás del aparente “multiculturalismo” prevalecen las leyes ocultas del espectáculo, que lo igualan, uniformizan y uniformizan todo. Mira y comprueba. En su forma, el Orgullo Gay y la Marcha por Jesús son, más que equivalentes, idénticas: ambas se reflejan como gemelos siameses y simétricos. Los dos, suponiendo que aprovechan las turbinas del entretenimiento, ofrecen a estas turbinas, en sacrificio, el precioso combustible de las almas fervientes y de los cuerpos hirvientes.

El entretenimiento es el altar de los altares: no es una herramienta lista para entregar órdenes que te llegan de las sectas; es, más bien, la forma social de la religión, de cualquier religión posible en nuestro tiempo. Cualquier tipo de reconexión – ya sea como vínculo identitario o como vínculo comunitario – sólo puede lograrse si pasa por la mediación de la red de comunicación orientada hacia el mercado y sólo hacia el mercado. Es como una empresa privada que una iglesia se activa a través de los medios de comunicación.

Las religiones no tienen el poder de imponer ninguna liturgia en las pantallas electrónicas: éstas son las que moldean su vaga liturgia sobre el ser etéreo de las religiones. Esto significa que, al hablar el lenguaje de la radio, la televisión o Internet, una asociación mística se convierte a la cosmogonía barata de la radio, la televisión e Internet.

El entretenimiento, fundamentalista, gobierna a los seres humanos con la fuerza de un monoteísmo impío. Incluso cuando no se trata de santos u orixás, incluso cuando no se habla de Jesús o de Jehová, incluso cuando sólo se trata de mercancías banales, actrices sonrientes, cantantes estridentes y jugadores de fútbol, ​​el entretenimiento prevalece con sus cánones draconianos (sujeción). a la imagen, por ejemplo), sus hábitos habituales (las túnicas de los ministros del STF se visten como si fueran la capa de Batman), sus rígidos ritos (teléfonos móviles con luces accesos ondeando en los estadios) y sus códigos aparentemente profanos pero dogmáticos (estafadores que hacen corazoncitos con ambas manos juntas).

El menú de sentimientos y el contorno de afectos fueron consolidados por la industria del entretenimiento. Ella definió el significado del amor, la justicia, la belleza, la conmiseración y el odio. El tipo que ve a Donald Trump como un héroe intrépido proyecta en él lo que aprendió de las películas de Bruce Willis. Sólo eso.

La religión del entretenimiento ha convertido al público en un público fanático, para el que la democracia es sólo un atractivo más. No tiene sentido pedirle al público que piense en lo que está haciendo. En la doctrina que abrazó con devoción, el pensamiento es el mayor de los pecados mortales. Quizás sea el único.

*Eugenio Bucci Es profesor de la Facultad de Comunicación y Artes de la USP. Autor, entre otros libros, de Incertidumbre, un ensayo: cómo pensamos la idea que nos desorienta (y orienta el mundo digital) (auténtico). Elhttps://amzn.to/3SytDKl]

Publicado originalmente en el diario El Estado de S. Pablo.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES