El drama de las ciudades y las elecciones fantasma

Imagen: Francesco Ungaró.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por JOÃO SETTE WHITAKER FERREIRA*

El foco en el desastre bolsonarista pone en un segundo plano, casi olvidado, la discusión sobre las elecciones municipales.

en la ola de vida que ha generado la pandemia, en todos los análisis de coyuntura, en el campo de la izquierda, el eje central de la discusión es Bolsonaro y el destino del país en relación a su permanencia o no en el poder. Es cierto que vivimos un momento de una gravedad sin precedentes a nivel federal, con un presidente denunciado ante el Tribunal de La Haya por promover el recrudecimiento de una pandemia en lugar de combatirla, y que promueve el mayor desmantelamiento jamás visto de una serie. de avances sociales logrados en gobiernos de izquierda, cuyo ciclo fue ilegítimamente interrumpido.

Pero el foco en el desastre bolsonarista está haciendo que la discusión sobre las elecciones municipales quede en un segundo plano, casi en el olvido. No es que no estemos presenciando movimientos a su alrededor, pero se dan casi en un ambiente de “normalidad”, como si nada raro ocurriera. Como es habitual, las encuestas sirven de combustible para “viabilizar candidatos”, centrando la discusión en la oportunidad de fortalecer a uno u otro partido, en torno a “salvar nombres”. Não se discute uma mobilização política mais ampla e unificada das esquerdas, que se faz mais necessária do que nunca justamente neste momento de pandemia e de Bolsonaro, já que os prefeitos e vereadores têm um papel fundamental na construção orgânica de políticas locais que contenham o desastre en curso.

Es en los barrios pobres de los municipios donde la pandemia provoca más muertes, pero esto no parece estar afectando mucho los debates. Esta indiferencia refleja la invisibilidad de los problemas estructurales urbanos locales en general, que recaen sobre los más pobres de las ciudades. Y el covid-19, precisamente por estos problemas estructurales -falta de saneamiento, densidad habitacional exagerada, convivencia familiar, transporte público abarrotado-, se ha convertido hoy esencialmente en un problema de pobres y cada vez más “invisible” para los ricos, que ya volvieron. a frecuentar sus bares y gimnasios. Si la preocupación por Bolsonaro y su enfrentamiento es el centro de las pautas de coyuntura, cierto desprecio por la cuestión local y los territorios de pobreza parece ser la continuidad de una “vieja normalidad”.

No siempre fue así. En las décadas de 1960 y 70, las demandas urbanas de las periferias fueron un vector fundamental de movilización popular, lo que llevó a que se prestara especial atención a los municipios en la época de la Constitución de 88 y durante la redemocratización. El avance más llamativo de la izquierda en Brasil, mientras a nivel federal continuaban los gobiernos conservadores (Sarney, Collor, FHC) fue precisamente la atención real a las personas más sufridas en los municipios, gracias a la “gestión democrática y popular”, mayoritariamente por el PT, pero no sólo eso, y que constituyó un ciclo virtuoso que en algún momento marcó a un número importante de grandes ciudades del país. Ermínia Maricato recuerda a menudo cómo programas como el Presupuesto Participativo, las Escuelas Integrales, las Mutirões Autogestionarias, la Bilhete Único, se convirtieron en una vitrina de la capacidad de enfrentar las desigualdades urbanas, incluso a nivel internacional. Nuestro “saber hacer” se convirtió en una referencia y, como ella dice, incluso el “corredor de buses” que surgió en Curitiba (bajo la gestión de PDT) recorrió el mundo y volvió aquí rebautizado como “BRT-Bus Rapid Transport”. También fue el momento de grandes avances en los marcos normativos urbanos, no sólo en la planificación, con los Planes Directores, sino en áreas tan diversas como el saneamiento o la movilidad, objeto de las correspondientes leyes federales.

Pero el triunfo de la izquierda en varios estados y, en 2002, por la presidencia, tal vez hizo -ésta es una hipótesis- que el problema municipal quedara marginado, frente a los nuevos desafíos de gestión en los gobiernos estatales y, sobre todo, federal. Además, si el pacto federativo de la Constitución de 88 fue un paso adelante, por otro lado, su ordenamiento dejó a los municipios con muchas responsabilidades, pero con pocos recursos para hacerlo. Fue un poco menos grave en las grandes metrópolis, pero el sistema de dependencia financiera de los Estados y de la Unión dificultó bastante la gestión municipal, y se sometieron aún más a acuerdos políticos (con los Estados, con los parlamentarios que redactaron las reformas presupuestarias, etc.) para sostenerse. Mientras avanzamos en las disputas nacionalizadas, tanto en las sucesivas administraciones presidenciales como en los logros normativos –el Estatuto de la Ciudad, de 2001, es un excelente ejemplo–, en los municipios comenzamos a presenciar un vaivén de avances y retrocesos, en puntuales administraciones de izquierda, pero a menudo destruidas por gobiernos ultraconservadores posteriores. El ejemplo de São Paulo es sintomático, con gobiernos del PT extremadamente innovadores, intercalados con mandatos de ocho años de alcaldes de derecha que paralizaron todo lo que se estaba haciendo (por ejemplo, carriles bus, CEUs...) o destruyeron las políticas exitosas que (tómese, por ejemplo, el programa de reducción de daños para la población dependiente “De Braços Abertos”, bajo la administración de Haddad).

Si Brasil pareció despegar a nivel federal y en su visibilidad internacional, la situación urbana, especialmente en las periferias pobres de las grandes ciudades, no mejoró sustancialmente. En grandes temas estructurales –como saneamiento, movilidad urbana, calidad de la vivienda– ha habido avances, pero claramente insuficientes. Por ejemplo, São Paulo todavía tiene aproximadamente el 60% de sus aguas residuales sin tratar. La situación general de las ciudades brasileñas en este sentido, a pesar de ser una de las principales economías del mundo, sigue siendo grave. El déficit habitacional se mantiene sin cambios, principalmente como resultado de la desregulación urbana que genera precios de alquiler estratosféricos. La reducción de la pobreza extrema era un hecho indiscutible, pero la redistribución del ingreso promovida durante los gobiernos de Lula-Dilma afectó más a las clases C y D que a los sectores más pobres de la clase E, que se concentran mayoritariamente en las periferias pobres de las grandes ciudades.

La necesaria masificación de viviendas para los más pobres, impulsada por Minha Casa, Minha Vida, no logró resolver los desequilibrios territoriales-urbanos, cuando no los acentuó –en gran parte debido, precisamente, a la limitada capacidad de confrontación política en los municipios Gran parte de la expansión exagerada e inapropiada de los perímetros urbanos se produjo como resultado de acciones políticas locales. Son lógicas que afectan no sólo a las acciones de vivienda, sino a casi todas las políticas que inciden en el territorio, donde asistimos a una generalización de prácticas perversas en la política local. Políticos que hicieron sus mandatos indefinidamente una profesión, basada en disputas electorales y en una relación clientelar con sus bases, hace que la política en Brasil parezca alimentarse del mantenimiento de la pobreza local, en lugar de querer combatirla. El fortalecimiento nacional del “bajo clero”, el poder político alcanzado por ciertas iglesias y milicias, e incluso el ascenso del clan Bolsonaro son muy representativos de este fenómeno. Lo que lamentablemente –no podemos esconder– también contaminó a parte de la izquierda. En las periferias urbanas, las “promesas de resolver lo imposible” se han vuelto demasiado comunes.

Sin embargo, es en las ciudades donde se dan los verdaderos conflictos por la tierra, donde los coroneles o poderosas familias de políticos hacen valer su fuerza clientelista, y es ahí donde la lucha y la movilización unificada de la izquierda se torna fundamental para rescatar la política en nuestro país. país. país. De lo contrario, como ocurrió por ejemplo con el Estatuto de la Ciudad, los avances no pueden implementarse plenamente en los municipios, pues allí es necesaria la confrontación política, que dejó de existir por arreglos locales. Finalmente, la falta de una reformulación de la política de seguridad nacional, que desmantelara la herencia maldita de la dictadura en la estructura policial y redefiniera la acción en los municipios, condujo al descontrol y fortalecimiento del crimen organizado, primero el narcotráfico y luego las milicias, que hoy pasan a controlar efectivamente una parte significativa del territorio urbano brasileño.

Así, a pesar de los avances que ha experimentado Brasil desde el cambio de siglo, una legión de habitantes de las favelas, de comunidades periféricas pobres o no, siguió sufriendo los habituales problemas urbanos estructurales, a menudo viviendo en un mundo paralelo donde no hay Estado. y donde las “leyes” siguen otros parámetros. Quizás uno de los puntos más sensibles que la izquierda aún debe evaluar es la relación entre la relativa permanencia de condiciones de precariedad social-urbana en las grandes metrópolis y el ascenso –invisible en medio de la euforia neodesarrollista– del poder evangélico y la bolsonarista de extrema derecha, precisamente en esta población más frágil y fácilmente manipulable. Río de Janeiro es el ejemplo más sintomático de una situación que, visiblemente, parece haberse salido definitivamente del control de cualquier institución republicana.

Ahora, en vísperas de las elecciones municipales, urge que los candidatos de izquierda despierten ante esta dramática situación. Covid-19 debería haber cumplido al menos ese propósito. Son precisamente estos problemas estructurales no resueltos los que han hecho estallar la mortalidad de la pandemia en los barrios pobres. Debería estar en marcha una urgente movilización nacional de toda la izquierda frente a una necesaria revolución urbana. Esta debería ser la agenda de análisis de la coyuntura a pocos meses de una elección incierta, y no la discusión exclusiva del escenario nacional, dejando a los municipios frente a frente en las tradicionales discusiones de poder en torno a viejos arreglos electorales. Incluso porque, si queremos evitar la reelección de Bolsonaro, sería urgente empezar a reconquistar las ciudades y transformar de hecho las condiciones de vida de quienes hoy se dejan engañar por la ilusión de que el bolsonarismo lo hará. Pero la pura verdad es que la política “de arriba”, la que dialoga directamente con la ciudadanía, está tan contaminada en su dinámica clientelista que tal vez ese “desinterés” por las disputas locales sea, en realidad, fruto del interés por el cual ninguno de eso realmente cambia. Hay uno statu quo conveniente, que ni siquiera la pandemia del Covid-19 parece poder cambiar.

*João Sette Whitaker Ferreira es profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la USP (FAU-USP).

Publicado originalmente en el sitio web Otras palabras.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES