El diablo de las provincias.

Raio Agbo, Sin título, 2014
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARCOS PAULO PEREIRA FILHO*

Comentario al libro recientemente publicado de Juan Sebastián Cárdenas

“Como si esta vida estuviera gobernada por demonios malvados, amantes de las vueltas y no de las líneas rectas, de sátiros caprichosos y no de Dios y que Dios me perdone pero a veces creo que Dios está en la muerte y no en la vida porque la muerte es la descanso eterno, luz eterna de justicia. En cambio, la vida, lo que llaman naturaleza, es obra del diablo, que se alía con fieras, serpientes y escorpiones”.
(Juan Sebastián Cárdenas, El diablo de las provincias., P. 24).

De la industria al neoextractivismo

Un biólogo que regresa a su ciudad natal, una ciudad enana, en las regiones del interior de Colombia, luego de que su beca de investigación en otro continente se vio truncada, busca reinventarse en una realidad diferente a la de su partida. Su tesis doctoral dedicada al estudio del oso de anteojos se considera una mercancía vulgar, lo que le obliga a aceptar el trabajo que su madre, con sus influencias políticas locales, le encontró: ser profesora de biología en un internado de niñas impregnado de fundamentalismo. Cristiano.

La atmósfera melancólica y reflexiva ante el inevitable regreso al pasado traza un aspecto nostálgico de lo que fue la ciudad y en lo que se ha convertido. La nueva realidad urbana sintetiza las transformaciones económicas que experimentó Colombia y, por regla general, América Latina, durante la transición de un régimen de acumulación keynesiano-fordista a una lógica flexible que erosionó el tejido social construido en la segunda mitad del siglo XX con la impulso industrial del ciclo de desarrollo que caracterizó al subcontinente.

De los recuerdos, la finca del tío con un jardín de mosaicos que atraía a los pájaros, la casa en la región central de la ciudad, las visitas al circo los fines de semana y la posibilidad de cursar estudios superiores en la ciudad local, presentan el escenario de la transición de de una exportación agraria a una realidad urbano-industrial que caracterizó a los países latinoamericanos entre los años 1950 y 1980 con sustituciones de importaciones, que elevaron partes de los llamados territorios nacionales en la lógica global de la valorización industrial.

Alain Lipietz, en su libro Espejismos y milagros: problemas de la industrialización en el tercer mundo, rastrea las particularidades de este proceso de modernización periférica en el capitalismo de posguerra, señalando que la construcción espacial de una lógica industrial en los países del llamado “Tercer Mundo” se caracterizó por la formación de un mercado interno que absorbió parcialmente a la población. de estos países en los círculos del consumo industrial. A diferencia de la construcción del Estado de bienestar en los países centrales, aquí el derecho al consumo estaría limitado a sectores de la clase media y a trabajadores fabriles especializados. A pesar de la delimitación de un porcentaje modesto de la población, se produjo la creación de un tejido social rígido, respaldado por la producción industrial que organizaba el sistema productivo a través de las divisiones de clases propias del sistema capitalista.

Con el colapso de la experiencia del ciclo de desarrollo resultante de la deuda externa, las crisis de deuda en los países latinoamericanos durante la década de 1980 señalaron la ruina del modelo estatista-competitivo que había dado forma a las estructuras productivas hasta entonces. Sin superar su condición periférica al no alcanzar el tiempo industrial promedio de los países centrales, los planificadores del desarrollo vieron en la espiral inflacionaria los síntomas de una realidad que no era posible forjar, es decir, una acumulación capitalista nacional que transformaría la periferia en centro. .

La forma encontrada para superar la crisis en la que se encontraban los países fue un nuevo shock de modernización que redefinió los intercambios internacionales, minando el sector industrial que estaba en sus inicios, impulsando el neoextractivismo.[i] lo que generaría divisas internacionales para pagar las galopantes deudas de sus países.

Esta transición de una lógica industrial a una nueva modernización, basada en un capitalismo de acceso[ii], asusta al biólogo que regresa más de una década después, con nuevos aspectos: un nuevo modelo arquitectónico urbano, que expande su tejido más allá de las regiones centrales; el avance de la estandarización agrícola de monocultivos que configura el paisaje; expropiación de comunidades locales para proyectos de infraestructura y disputas de tierras entre productores familiares y agricultores; avance de espejismos fundamentalistas que justifican a los nuevos trabajadores precarios como los nuevos hombre hecho a sí mismo.

¿El estallido de una nueva modernización?

A lo largo de la novela, las transformaciones espaciales que traen malestares que el biólogo no sabe verbalizar, demuestran los avances modernizadores de una nueva lógica de valorización impuesta con acumulación flexible en la periferia del capitalismo durante el siglo XXI. Si entre sus recuerdos está la asociación entre lo “arcaico” y lo “moderno” (lugar del tío versus casa en la ciudad) en la ciudad enana, lo que entiende en la dirección actual de su lugar de nacimiento es un auge modernizador, consecuencia de explotación desenfrenada de los recursos naturales durante la década de 2000, que reorganizó la estructura productiva nacional hacia una lógica extractiva, financiando una nueva división social del trabajo en América Latina.

El circo convertido en supermercado, la casa familiar que se vendió, los nuevos trabajadores del sector servicios y los conjuntos de viviendas populares, representan las consecuencias de un proceso modernizador. A pesar de su aparente progreso, con los vecinos celebrando el nuevo funcionamiento del organismo urbano, lo que vemos son sujetos monetarios sin dinero.[iii], es decir, la población inserta en la reproducción ampliada del sistema productor de mercancías, pero expropiada de sus condiciones de reproducción social basada no enteramente en las mediaciones de la mercancía. Si antes eran pequeños productores familiares, hoy son vendedores de supermercados repartidos por la ciudad, que circulan en el mercado laboral y varían entre trabajadores asalariados y ejército de reserva, dependientes del crédito para consumir.

El misterio que rodea a la ciudad es esta nueva lógica de valorización, que distribuye de manera desigual los recursos, modificando su paisaje y provocando el colapso como base de la reproducción social de los habitantes de un antiguo pueblo que se ha transformado en un entorno marcado por los dictados de globalización. Si durante el ciclo de desarrollo hubo intentos de construir una sociedad de clases industrial, en los últimos años lo que ve nuestro biólogo se expresa en la precariedad del trabajo que formaliza las ilegalidades como una nueva fuente de valorización.

*Marcos Paulo Pereira Filho Se especializa en geografía en la USP..

referencia


Juan Sebastián Cárdenas. El diablo de provincias: fábula en miniaturas. Traducción: Marina Waquil. São Paulo, DBA Editora, 2024, 130 páginas. [https://amzn.to/3YyKRKs]

Notas


[i] https://piaui.folha.uol.com.br/materia/o-que-vem-depois-do-neoliberalismo/

[ii] cf. ARANTES, Paulo Eduardo. Extinción. São Paulo: Editorial Boitempo, 2007.

[iii] cf. KURZ, R. El colapso de la modernización. Del colapso del socialismo cuartelero a la crisis económica de la economía mundial. Río de Janeiro: Paz e Terra, 1993.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

Por LINCOLN SECCO: Comentario al libro de Diogo Valença de Azevedo Costa & Eliane...
EP Thompson y la historiografía brasileña

EP Thompson y la historiografía brasileña

Por ERIK CHICONELLI GOMES: La obra del historiador británico representa una verdadera revolución metodológica en...
La habitación de al lado

La habitación de al lado

Por JOSÉ CASTILHO MARQUES NETO: Consideraciones sobre la película dirigida por Pedro Almodóvar...
La descalificación de la filosofía brasileña

La descalificación de la filosofía brasileña

Por JOHN KARLEY DE SOUSA AQUINO: En ningún momento surgió la idea de los creadores del Departamento...
Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Por ISAÍAS ALBERTIN DE MORAES: Consideraciones sobre la película dirigida por Walter Salles...
¿Narcisistas por todas partes?

¿Narcisistas por todas partes?

Por ANSELM JAPPE: El narcisista es mucho más que un tonto que le sonríe...
Las grandes tecnologías y el fascismo

Las grandes tecnologías y el fascismo

Por EUGÊNIO BUCCI: Zuckerberg se subió a la parte trasera del camión extremista del trumpismo, sin dudarlo, sin...
Freud – vida y obra

Freud – vida y obra

Por MARCOS DE QUEIROZ GRILLO: Consideraciones sobre el libro de Carlos Estevam: Freud, vida y...
15 años de ajuste fiscal

15 años de ajuste fiscal

Por GILBERTO MARINGONI: El ajuste fiscal es siempre una intervención estatal en la correlación de fuerzas de...
23 diciembre 2084

23 diciembre 2084

Por MICHAEL LÖWY: En mi juventud, durante las décadas de 2020 y 2030, todavía era...
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!