día de hiroshima

Imagen: David Warner
Whatsapp
Facebook
Twitter
@Instagram
Telegram

por CAIO HENRIQUE LOPES RAMIRO*

Un tiempo del fin que en cualquier momento podría convertirse en el fin de los tiempos

El 6 de agosto de hace 79 años comenzó una nueva era para la humanidad. Estos son los términos de la primera tesis de Günther Anders, cuando afirma que esta fecha debe recordarse como el “día de Hiroshima”, es decir, este día marca la era en la que tomamos conciencia de que tenemos el poder de transformar cualquier lugar e incluso todo el planeta en un Hiroshima. Por lo tanto, en un sentido apocalíptico, hay una revelación de que estamos viviendo en el tiempo del fin.

En esta perspectiva, parece interesante volver sobre este tema considerando un texto de George Orwell, seudónimo de Eric Arthur Blair. El escritor y crítico literario –nacido en la India sometida al régimen colonial de la corona británica– es muy conocido por su libro distópico 1984, así como su romance la revolución animal. Sin embargo, pretendemos extraer algunas líneas de otra obra de George Orwell, a saber: “Tú y la bomba atómica”.[i]

George Orwell publicó este texto en el periódico Tribuna, el 19 de octubre de 1945. Por tanto, el escrito se hizo público dos meses después de la explosión de la bomba en Hiroshima y plantea cuestiones muy interesantes, incluso para la época actual.

En primer lugar, George Orwell afirma que a pesar de la amenaza de que todos seamos diezmados y despedazados, la bomba atómica no es tema de discusión, al menos no tanto como cabría esperar. Según Orwell, existen algunas publicaciones, sin embargo, no son tan útiles para los ciudadanos comunes, especialmente para comprender las dificultades de producir esta arma y el reclamo de monopolio sobre su uso.

Sin embargo, es bastante interesante la afirmación orwelliana de que existe un lugar común respecto de la imagen paralela de la historia de la civilización y la historia de las armas. Desde este enfoque, George Orwell presenta algunas líneas de la historia para demostrar que, salvo obvias excepciones, podríamos pensar que existe una regla que dice que en “tiempos en los que el arma dominante es exorbitantemente costosa o difícil de construir, tienden a "Serán tiempos de despotismo".

Ahora bien, aquí la reflexión de George Orwell se basará en un examen de la facilidad o no del acceso a las armas, con el objetivo de examinar la disputa por el monopolio de la nueva tecnología de destrucción, algo que ya situaba la carrera armamentista en el horizonte. que presenciamos en la guerra fría.

Así, parece que uno de los puntos centrales del argumento de George Orwell es resaltar que es posible pensar que el proceso de producción de bombas, que requiere una gran planta industrial e inversión en tecnología, es algo costoso y difícil, que requiere innumerables esfuerzos. , que, sin embargo, para algunos puede representar algo así como una imagen de progreso técnico y que podría poner fin a guerras de larga escala.

Sin embargo, habría un coste adicional y sería la extensión indefinida de una “paz que no es paz en absoluto”. Se trata, por tanto, de una “era de suspensión”, es decir, para usar algunos términos de Günther Anders, una manera de estar en el mundo que se presenta como la vida de aquellos que aún no son inexistentes, siendo estos últimos en desarrollo. bajo la sombra de Hiroshima, una época del fin que en cualquier momento podría convertirse en el fin de los tiempos.

Por lo tanto, la pregunta moral básica es: ¿Sobreviviremos? Para George Orwell, “un arma compleja hace más fuerte al fuerte”, por lo que se ve que la era de la suspensión es también una época de despotismo.

*Caio Henrique Lopes Ramiro Es doctor en Derecho por la Universidad de Brasilia (UnB).

Nota


[i] Para leer una buena traducción del texto, consulte: https://zeroaesquerda.com.br/index.php/2022/09/22/voce-e-a-bomba-atomica-george-orwell/.


Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

¿Fin del Qualis?
Por RENATO FRANCISCO DOS SANTOS PAULA: La falta de criterios de calidad exigidos en el departamento editorial de las revistas enviará a los investigadores, sin piedad, a un submundo perverso que ya existe en el ambiente académico: el mundo de la competencia, ahora subsidiado por la subjetividad mercantil.
Bolsonarismo: entre el emprendimiento y el autoritarismo
Por CARLOS OCKÉ: La conexión entre el bolsonarismo y el neoliberalismo tiene profundos vínculos ligados a esta figura mitológica del "ahorrador"
Distorsiones grunge
Por HELCIO HERBERT NETO: La impotencia de la vida en Seattle iba en la dirección opuesta a la de los yuppies de Wall Street. Y la decepción no fue una actuación vacía.
La estrategia estadounidense de “destrucción innovadora”
Por JOSÉ LUÍS FIORI: Desde un punto de vista geopolítico, el proyecto Trump puede estar apuntando en la dirección de un gran acuerdo “imperial” tripartito, entre EE.UU., Rusia y China.
Cinismo y fracaso crítico
Por VLADIMIR SAFATLE: Prefacio del autor a la segunda edición recientemente publicada
En la escuela ecomarxista
Por MICHAEL LÖWY: Reflexiones sobre tres libros de Kohei Saito
El pagador de promesas
Por SOLENI BISCOUTO FRESSATO: Consideraciones sobre la obra de Dias Gomes y la película de Anselmo Duarte
El juego de luz y oscuridad de Todavía estoy aquí
Por FLÁVIO AGUIAR: Consideraciones sobre la película dirigida por Walter Salles
Los ejercicios nucleares de Francia
Por ANDREW KORYBKO: Está tomando forma una nueva arquitectura de seguridad europea y su configuración final está determinada por la relación entre Francia y Polonia.
Nuevos y viejos poderes
Por TARSO GENRO: La subjetividad pública que infesta a Europa del Este, Estados Unidos y Alemania, y que, con mayor o menor intensidad, afecta a América Latina, no es la causa del renacimiento del nazismo y el fascismo.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES