El desmantelamiento de la participación social

foto de Christiana Carvalho
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por WAGNER ROMANO, CARLA BEZERRA & MAIRA RODRIGUES*

Bolsonaro continúa en sus objetivos antidemocráticos de reducir al máximo los espacios de debate, participación y control de la sociedad sobre las políticas públicas

El 11 de abril de 2019, mediante Decreto 9759/2019, Jair Bolsonaro impulsó la extinción de los órganos colegiados (consejos, comités y otros mecanismos) que posibiliten la participación de la sociedad civil en la administración pública federal. El objetivo era claro: mostrar a su base política que no escatimaría esfuerzos para acabar con todo “activismo” –expresión que utiliza desde su campaña electoral en 2018 para designar manifestaciones públicas y movimientos sociales que se apartan de su estrecha cosmovisión– que podrían molestarle en el ejercicio del poder central de la República.

El Decreto no es un capítulo menor en la estrategia bolsonarista de destruir el Estado e imponer un modo autoritario de gestión pública. Los consejos nacionales son órganos colegiados que promueven la gestión democrática de las políticas públicas, previstas en la Constitución Federal de 1988. La mayoría de ellos, sin embargo, se sustentan en una legislación frágil, basada en decretos del Poder Ejecutivo y no en leyes aprobadas por el Parlamento. Algunas de las excepciones son el Consejo Nacional de Salud (Ley N° 8142/1990), el Consejo Nacional de Asistencia Social (Ley N° 8742/1993), el Consejo Nacional de Educación (Ley N° 9131/1995) y el Consejo Nacional de Derechos Humanos , creado por João Goulart quince días antes del golpe de 1964 y que fue reformulado por la Ley 12.986/2014. Estos consejos han sufrido algunos ataques en estos dos años, como presiones y cambios en la representación del gobierno, pero su legislación no ha cambiado.

El Decreto generó una amplia movilización de la sociedad civil y de los partidos políticos en oposición al gobierno de Bolsonaro. Este proceso fue capaz de limitar parcialmente la capacidad destructiva de tales medidas. El 22 de abril de ese año, el Partido de los Trabajadores interpuso la Acción Directa de Inconstitucionalidad (ADI) 6121 ante el Supremo Tribunal Federal con miras a derogar el Decreto. El STF concedió parcialmente la medida cautelar, descartando la posibilidad de que el Jefe del Ejecutivo pueda extinguir un colegiado cuya existencia se menciona en la ley, lo que estaba previsto en el único párrafo de su art. 1er.

Como la mayoría de los consejos con participación de la sociedad civil se mencionan en las leyes sobre la estructura de gobierno, Bolsonaro tuvo que cambiar su estrategia inicial de extinción a una estrategia de vaciar los Consejos en términos de funciones o en términos de representación social. Así, el gobierno comenzó a editar decretos específicos para cambiar el reglamento de cada uno de los más de 90 consejos con participación social. Esta serie de nuevas normas dio lugar a cambios drásticos que interrumpieron los mandatos electivos y, en muchos casos, prácticamente anularon la función del Consejo, manteniendo sólo su existencia formal.

Los consejos fundamentales para la formulación y seguimiento de las políticas públicas vieron alteradas sus funciones originales y disminuida o anulada la representación de la sociedad civil. En el caso del Consejo Nacional de Política sobre Drogas (CNPD), el Decreto 9926/2019 excluyó toda representación de la sociedad civil. Solo quedaron miembros del gobierno y un representante de los consejos estatales del sector.

Otro caso dramático es el del Consejo Nacional de Lucha contra la Discriminación y Promoción de los Derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales (CNCD/LGBT), que mantuvo solo las primeras iniciales y excluyó el término LGBT de su nombre y funciones. que pasó a referirse genéricamente a “luchar contra la discriminación”. Además de esta eliminación de todo un segmento de la población, hubo una reducción drástica de quince miembros de la sociedad civil a solo tres. Si bien las entidades postuladas para estas vacantes restantes siguen vinculadas a organizaciones que trabajan el tema de la diversidad sexual, existe una importante pérdida de poder, legitimidad y representación política.

Con esta nueva estrategia, que implica un trabajo minucioso no solo con nuevos decretos, sino con cambios infralegales, incluyendo ordenanzas, resoluciones y estatutos, Bolsonaro logró afectar el funcionamiento incluso de consejos creados hace décadas. .El Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), originalmente reglamentado por el Decreto 99.274/1990, ha tenido pocos cambios en su composición a lo largo de sus casi 30 años de existencia. Pero, con el Decreto 9806/2019, se redujo su composición de 96 a 23 representantes, de los cuales solo cuatro representan a la sociedad civil y se definen por sorteo. No se trata sólo de una reducción de la representación de la sociedad civil, sino también de una fuerte retracción de la capacidad propia del Estado para producir acciones y facilitar procesos deliberativos internos, algo absolutamente consistente con la conducta del propio Ministro de Medio Ambiente.

El Consejo Nacional de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (CONANDA), creado por la Ley 8.242/1991, es otro caso de un consejo con una larga trayectoria de actividad que se vio afectado. CONANDA es pieza clave del sistema de protección establecido por la ECA, responsable de su articulación y financiamiento a través de la gestión de un Fondo Nacional. Sin embargo, su composición fue prevista únicamente en un Decreto, lo que llevó al gobierno a reducir la composición de 28 a 18 miembros, entre otras limitaciones a su funcionamiento, que la caracterizan erróneamente.

Esta situación también fue llevada nuevamente al Supremo Tribunal Federal, a través del Arguição de Descumprimento de Preceito Fundamental (APDF) 622. viola sin motivo los principios constitucionales de igualdad y participación popular directa, restableciendo el mandato de los ex concejales hasta su término y otras garantías de autonomía en la representación de la sociedad civil.

Estos casos ofrecen un panorama de cómo Bolsonaro persigue sus objetivos antidemocráticos de reducir al máximo los espacios de debate, participación y control de la sociedad sobre las políticas públicas. Si bien no logró su objetivo inicial de manera directa ante las resistencias sociales e institucionales, siguió trabajando dentro de los límites de la legalidad, modificando las minucias de las normas, incluso en casos consolidados durante décadas. Tales medidas, además de su claro ataque a los principios democráticos, también terminan afectando la capacidad del Estado para producir políticas públicas. No por casualidad, no solo los consejos antes mencionados se vieron afectados y debilitados, sino también las políticas públicas con las que se relacionan, como el medio ambiente y los derechos LGBT.

Esta semana del 11 al 18 de abril, alrededor de 300 entidades de la sociedad civil realizarán la Semana de Desconmemoración de los dos años del Decreto 9759/2019, con audiencias públicas, vidas y eventos en todo Brasil. La propuesta es fortalecer la lucha por el papel de la sociedad civil en la formulación, seguimiento y control social de las políticas públicas y contra el Decreto. También llamar la atención a la sociedad y agentes políticos sobre la gravedad de lo que viene sucediendo en la administración pública federal, y al STF a proceder con la sentencia definitiva de ADI 6121 y APDF 622 a la mayor brevedad. El Manifiesto de Acción de la red de entidades se puede leer en el enlace https://bityli.com/descomemora9759.

*Wagner Romao Profesor de Ciencias Políticas de la Unicamp.

*Carla Bezerra Doctor en Ciencias Políticas por la USP.

*Maira Rodríguez es profesor invitado en la UFABC.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES