El desarrollo del capitalismo en Rusia

Alexandre Calder, Sol negro, 1953
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por VLADIMIR ILITCH LENIN*

Dos prefacios del autor.

Prefacio a la primera edición.

En este trabajo, el autor se propuso examinar la cuestión: ¿cómo se formó el mercado interno del capitalismo ruso? Se sabe que este punto ha sido planteado hace mucho tiempo por los principales representantes de concepciones populistas (populista), y nuestra tarea será criticar estas concepciones. No consideramos posible limitar esta crítica al análisis de errores e inexactitudes en las perspectivas de los oponentes; Nos pareció insuficiente para responder a la pregunta presentar hechos que versan sobre la formación y crecimiento del mercado interno, ya que se podría argumentar que dichos hechos fueron elegidos arbitrariamente y que los que dicen lo contrario fueron omitidos.

Nos parecía esencial examinar y tratar de representar juntos todo el proceso de desarrollo del capitalismo en Rusia. Está claro que una tarea tan amplia estaría más allá de las fuerzas de un solo individuo si no se le impusieran una serie de limitaciones. En primer lugar, como se desprende del título, abordamos la cuestión del desarrollo del capitalismo en Rusia exclusivamente desde el punto de vista del mercado interior, dejando de lado la cuestión del mercado exterior y los datos sobre el comercio exterior. En segundo lugar, nos limitamos al período posterior a la reforma.

En tercer lugar, tomamos principalmente y casi exclusivamente datos de provincias internas puramente rusas. Cuarto, nos limitamos al aspecto económico del proceso. Pero, a pesar de todas las limitaciones mencionadas, el tema sigue siendo demasiado amplio. El autor no oculta en modo alguno la dificultad e incluso el peligro de abordar un tema tan vasto, pero le pareció que, para examinar la cuestión del mercado interior del capitalismo ruso, era esencial mostrar las conexiones y interdependencia de los aspectos aislados de este proceso, que ocurre en todos los ámbitos de la economía social. Nos limitamos, por tanto, a examinar sus rasgos esenciales, dejando para investigaciones posteriores su estudio más especializado.

El plan de nuestro trabajo es el siguiente. En el capítulo I abordaremos lo más brevemente posible las proposiciones teóricas fundamentales de la economía política abstracta sobre la cuestión del mercado interno del capitalismo. Esto servirá como introducción al resto del trabajo, su parte fáctica, y evitará la necesidad de hacer múltiples referencias a la teoría en la exposición posterior. En los tres capítulos siguientes intentaremos caracterizar la evolución capitalista de la agricultura en la Rusia posterior a la reforma: precisamente en el capítulo II, se presentarán datos estadísticos sobre zemstvos refiriéndose a la descomposición del campesinado; en el capítulo III, datos sobre la situación de transición de la economía latifundista, sobre el paso del sistema corvee de esta economía al capitalista; y en el capítulo IV, datos sobre las formas en que se da la formación de la agricultura comercial y capitalista.

Los otros tres capítulos estarán dedicados a las formas y etapas del desarrollo del capitalismo en nuestra industria: en el capítulo V, examinaremos las primeras etapas del capitalismo en la industria, precisamente en la pequeña industria rural (llamada “artesanal”); en el capítulo VI, datos sobre la manufactura capitalista y el trabajo capitalista interno; y en el capítulo VII, datos sobre el desarrollo de la gran industria mecanizada. En el último capítulo (VIII), intentaremos mostrar la relación entre los diferentes aspectos del proceso expuesto y ofrecer un panorama general.

Nota: Es una pena que no hayamos podido utilizar, para este trabajo, el notable análisis del “desarrollo de la economía rural en la sociedad capitalista”, ofrecido por Karl Kautsky en su libro Die Agrarfrage [La cuestión agraria] (Stuttgart, Dietz, 1899), sección I: “Die Entwicklung der Landwirtschaft in der capitalistischen Gesellschaft”[El desarrollo de la agricultura en la sociedad capitalista].

Este libro (que recibimos cuando ya estaba compuesta gran parte de la presente obra) representa, después del Libro III de La capital, el acontecimiento más notable en la literatura económica reciente.

Karl Kautsky investiga “las principales tendencias” en la evolución capitalista de la agricultura; su tarea es examinar los distintos fenómenos de la economía rural moderna como “manifestaciones parciales de un proceso general”. Es interesante observar hasta qué punto las principales características de este proceso general son idénticas en Europa occidental y Rusia, a pesar de la enorme particularidad de esta última en sus relaciones económicas y extraeconómicas. Por ejemplo, para la agricultura capitalista modernoEn general, son típicos la progresiva división del trabajo y el uso de máquinas, lo que atrae especial atención en la Rusia posterior a la reforma.

El proceso de “proletarización del campesinado” (título del capítulo VIII del libro de Karl Kautsky) se expresa en todas partes en la difusión de todo tipo de trabajo asalariado entre los pequeños campesinos; Al mismo tiempo, observamos en Rusia la formación de una enorme clase de trabajadores asalariados con propiedades agrarias. nadiel. La existencia del pequeño campesinado en cualquier sociedad capitalista no se explica por la superioridad técnica de la pequeña producción en la agricultura, sino por el hecho de que el pequeño campesino reduce sus necesidades a un nivel inferior al de los trabajadores asalariados y dedica incomparablemente más esfuerzos por trabajar; En Rusia se observa un fenómeno similar.

Es natural, por tanto, que los marxistas de Europa occidental y Rusia converjan, por ejemplo, al evaluar fenómenos como el “trabajo agrícola fuera de la localidad de residencia”, para usar la expresión rusa, o “el trabajo agrícola asalariado de los campesinos nómadas”, como dicen los alemanes; o la transferencia de la gran industria capitalista al campo. Ya no estamos hablando de una evaluación idéntica del significado histórico del capitalismo agrícola, del reconocimiento idéntico del carácter progresista de las relaciones capitalistas en la agricultura en comparación con las precapitalistas.

Karl Kautsky reconoce categóricamente que “no hay necesidad siquiera de pensar” en el paso de la comunidad rural (obschina) para la gestión comunitaria de la gran agricultura contemporánea, que los agrónomos que exigen, en Europa occidental, el fortalecimiento y el desarrollo de las comunidades no son en modo alguno socialistas, sino representantes de los intereses de los grandes terratenientes, deseosos de someter a los trabajadores a rentas. darles las llaves de la tierra, que en todos los países europeos los representantes de los intereses de los terratenientes quieren subyugar a los trabajadores rurales concediéndoles tierras y ya están intentando introducir en la legislación las medidas correspondientes, por las que “hay que luchar con la mayor determinación posible”. contra todos los intentos de ayudar al pequeño campesinado a través de industrias artesanales (industria de la casa) – ya que este es el peor tipo de explotación capitalista.

Consideramos necesario resaltar la completa solidaridad de opiniones entre los marxistas de Europa occidental y los rusos, en vista del intento más reciente de representantes del populismo de introducir una diferencia clara entre ambos.

Prefacio a la segunda edición.

Esta obra fue escrita en vísperas de la Revolución Rusa, durante la calma que siguió al estallido de las grandes huelgas de 1895-1896. Parecía, entonces, que el movimiento obrero se había encerrado en sí mismo, extendiéndose en amplitud y profundidad y preparando el comienzo del movimiento de manifestación en 1901.

El análisis de la estructura socioeconómica y, en consecuencia, de la estructura de clases de Rusia que se presenta en el presente trabajo, realizado sobre la base del estudio económico y el examen crítico de la información estadística, se ve confirmado por la clara intervención política de todas las clases en el curso. de la revolución. El papel dirigente del proletariado quedó plenamente revelado. También se reveló que su fuerza en el movimiento histórico es incomparablemente mayor que su participación en la masa general de la población. La base económica de ambos fenómenos queda demostrada en el trabajo aquí propuesto.

Además, ahora la revolución está revelando cada vez más la posición y el papel dual del campesinado. Por un lado, los enormes restos de la economía de corvée y los diversos restos de la servidumbre, con la pauperización y la devastación de los campesinos pobres, explican plenamente el origen profundo del movimiento revolucionario campesino, las raíces profundas de la naturaleza revolucionaria del campesinado. como una masa. Por otra parte, tanto en el curso de la revolución como en el carácter de los diferentes partidos políticos, así como en muchas tendencias político-ideológicas, se revela la estructura de clases internamente contradictoria de esta masa, su carácter pequeñoburgués, su antagonismo entre las tendencias patronales y los proletarios dentro de él.

La oscilación del pequeño terrateniente empobrecido entre la burguesía y el proletario revolucionario es tan inevitable como inevitable, en cualquier sociedad capitalista, que una pequeña minoría de pequeños productores se beneficien, “se conviertan en personas”, se vuelvan burgueses, mientras que la abrumadora mayoría ahora arruina completamente, o convertirse en un trabajador asalariado o pobre, a veces vive eternamente al borde de la condición proletaria. La base económica de ambas tendencias se demuestra en este trabajo.

Desde esta base económica queda claro que la revolución en Rusia es inevitablemente burguesa. Esta posición marxista es irrefutable. Nunca debemos olvidarla. Es fundamental aplicarlo siempre a todas las cuestiones económicas y políticas de la Revolución Rusa.

Pero hay que saber cómo aplicarlo. El análisis concreto de la situación y los intereses de las diferentes clases debe servir para definir el significado exacto de esta verdad en su aplicación a tal o cual cuestión. El método inverso de reflexión, que a menudo se encuentra entre los socialdemócratas de derecha, con Plejánov a la cabeza, es decir, el intento de buscar respuestas a preguntas concretas en el simple desarrollo lógico de una verdad general sobre el carácter fundamental de nuestra revolución. , es una vulgarización del marxismo y una completa burla del materialismo dialéctico. Respecto de esas personas, que deducen, por ejemplo, de la verdad general sobre el carácter de esta revolución que el papel dirigente de la revolución pertenece a la “burguesía” o que los socialistas deben apoyar a los liberales, Marx repetiría sin duda un pasaje de Heine que una vez citado: “Sembré dientes de dragón y recogí pulgas”.

Sobre esta base de la Revolución Rusa, son objetivamente posibles dos líneas principales de desarrollo y resultado.

O se conserva la antigua economía terrateniente, unida por miles de hilos a la servidumbre, transformándose gradualmente en una economía puramente capitalista ".Junker”. La base de la transición definitiva del pago por el trabajo en tierras señoriales al capitalismo es la transformación interna de la economía latifundista basada en la servidumbre. Toda la estructura agraria se volvió capitalista, conservando durante mucho tiempo rastros de servidumbre.

O la revolución destruye la antigua economía terrateniente, aniquilando todos los restos de la servidumbre y, sobre todo, la gran propiedad de la tierra. La base para la transición definitiva del pago del trabajo al capitalismo es el libre desarrollo de la agricultura campesina, que recibe un enorme impulso gracias a la expropiación de las tierras de los terratenientes en favor del campesinado. Toda la estructura agraria se vuelve capitalista, a medida que la descomposición del campesinado se produce tanto más rápidamente cuanto más completamente se eliminan las huellas de la servidumbre. Es decir, o la conservación del grueso de la propiedad territorial del suelo y de los principales pilares de la antigua “superestructura”; de ahí el papel predominante de la burguesía liberal-monárquica y de los terratenientes, la rápida transición del campesinado rico a su lado, la degradación de la masa campesina, que no sólo es expropiada en proporciones enormes, sino esclavizada por algunos y otros métodos de rescatando al kadetee, oprimidos y brutalizados por el dominio de la reacción; los ejecutores de tal revolución burguesa serán políticos de un tipo cercano al de los octubristas.

O la destrucción de la propiedad territorial de la tierra y de todos los pilares principales correspondientes a la antigua “superestructura”; el papel predominante del proletariado y de la masa campesina en la neutralización de la burguesía vacilante o contrarrevolucionaria; un desarrollo más rápido y libre de las fuerzas productivas sobre una base capitalista, con una mejor posición de las masas trabajadoras y campesinas –en la medida en que sea concebible, en general, en las condiciones de producción mercantil; de ahí la creación de las condiciones más favorables para la posterior implementación, por parte de la clase trabajadora, de su verdadera y radical tarea de reorganización socialista.

Por supuesto, son posibles combinaciones infinitamente diversas de elementos de uno u otro tipo de evolución capitalista, y sólo los pedantes incorregibles podrían resolver cuestiones peculiares y complejas con sólo unas pocas citas de tal o cual objeción de Marx sobre otra época histórica.

El trabajo propuesto al lector está dedicado al análisis de la economía de la Rusia prerrevolucionaria. En tiempos revolucionarios, el país vive con tanta rapidez e impetuosidad que es imposible definir los grandes resultados de la evolución económica en el apogeo de la lucha política. El señor Stolypin, por un lado, y los liberales, por el otro (y de ningún modo, ni un solo kadete a Struve, pero todos kadetes en general), trabajar de manera sistemática, tenaz y consistente para lograr el primer modelo. El golpe de Estado del 3 de junio de 1907, que acabamos de vivir, marca la victoria de la contrarrevolución, que busca asegurar el predominio total de los terratenientes en la llamada representación popular rusa.

Cuán sólida es esta “victoria” es otra cuestión, y la lucha por el segundo resultado de la revolución continúa. De manera más o menos decidida, más o menos consecuente, más o menos consciente, no sólo el proletariado, sino también las amplias masas campesinas aspiran a este resultado. La lucha inmediata de las masas, por mucho que la contrarrevolución intente asfixiarlas con la violencia directa, por mucho que la contrarrevolución intente kadetes intentan asfixiarla con sus mezquinas e hipócritas ideas contrarrevolucionarias, esta lucha estalla aquí y allá, a pesar de todo, y deja su huella en la política de los partidos “laboristas” y populistas, a pesar de que los políticos pequeñoburgueses del momento arriba están, sin duda, contaminados (sobre todo, los “social-populistas” y los “trudóviki”) por el espíritu kadete de la traición, la adulación y la autocomplacencia de los funcionarios y filisteos moderados y diligentes.

¿Cómo terminará esta lucha, cuál será el resultado del primer choque de la Revolución Rusa? Por ahora, es imposible decirlo. Por tanto, aún no ha llegado el momento (además, las obligaciones partidistas inmediatas como miembro del movimiento obrero no me dejan tiempo libre) de una reelaboración completa de este trabajo. La segunda edición no pudo ir más allá de las características de la economía de la Rusia prerrevolucionaria. El autor se vio obligado a limitarse a revisar y corregir el texto, así como las adiciones más esenciales al material estadístico reciente. Estos datos son los últimos censos de caballos, las estadísticas de cosechas, el balance del censo de población de 1897, nuevos datos de las estadísticas de las fábricas, etc.

(julio de 1907).

*Vladimir Ilich Lenin (1870-1924) fue jefe de gobierno de la Unión Soviética de 1917 a 1924. Autor, entre otros libros, de El imperialismo, la etapa más alta del capitalismo (boitempo). Elhttps://amzn.to/48KgTVV]

referencia


Vladimir Ilich Lenin. El desarrollo del capitalismo en Rusia. El proceso de formación del mercado interior de la gran industria.. Traducción: Paula Vaz de Almeida. São Paulo, Boitempo, 2024, 622 páginas. [https://amzn.to/3Iva8fG]


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!