por CARLOS RANULFO MELO*
El surgimiento de una derecha más radical y reaccionaria, personificada en Bolsonaro y sus hijos, no debe significar que todo lo que no es de izquierda se llame centro
Ha sido común afirmar que el DEM emerge como la principal fuerza de centro en las elecciones municipales. De hecho, la DEM ha tenido un buen desempeño en las capitales. Pero la pregunta aquí es si sería correcto caracterizarlo como un partido centrista.
Para ello, analizo la opinión de diputados y diputadas sobre cómo posicionar a los partidos, y muestro que el DEM es considerado el partido más derechista entre los analizados, a pesar de que ha tomado un rumbo hacia el centro.
Izquierda y derecha
La distinción entre izquierda y derecha surgió en la Revolución Francesa, cuando los partidarios del rey en la Asamblea Nacional se sentaban a la derecha y los partidarios de la revolución a la izquierda. A partir del siglo XIX, la distinción se asoció con la división capital/trabajo y el término izquierda pasó a designar a los partidos socialistas, comunistas o socialdemócratas.
Al mismo tiempo, se acepta que los dos campos se caracterizan según la actitud hacia la igualdad: para la izquierda, la desigualdad entre individuos es artificial y debe ser enfrentada por la acción estatal; a la derecha, las desigualdades más importantes entre los individuos son naturales y se abordan mejor mediante la acción del mercado.
Izquierda y derecha en la Cámara de Diputados
La clasificación de los partidos en una escala de izquierda a derecha siempre es controvertida. En este artículo se considera la opinión de los diputados y diputadas de la Cámara. Los datos provienen del proyecto “Representación política y calidad de la democracia” realizado por el Centro de Estudios Legislativos de la UFMG.
Se consideran las últimas cinco legislaturas. En cada uno se realizaron 125 entrevistas en muestras que tuvieron en cuenta el tamaño de las bancas. Se pidió a los diputados que colocaran los partidos más grandes en una escala, donde 1 significaba izquierda y 10 significaba derecha. Las respuestas se clasificaron en "izquierda" (1-4); “centro” (5-6) y “derecha” (7-10). El resultado se muestra en la Figura 1.
Figura 1

En general, las posiciones se mantienen en el tiempo con pequeñas variaciones. La excepción es el PT, que se posiciona cada vez más a la izquierda, pasando de 3,9 en la primera legislatura a 2,3 en la última. PSB y PDT permanecieron en el límite entre las posiciones de izquierda y centro. MDB y PSDB también ocuparon una posición límite, pero entre el centro y la derecha.
Finalmente, los partidos de la derecha, PP y DEM, se desplazaron hacia el centro, más claramente en el primer caso (de 7,9 a 6,4) que en el segundo (de 7,6 a 7,0). La serie no incluye al PSL, dada su inexpresividad hasta la elección de 2018. En la presente legislatura, el partido fue incluido en la lista de subtítulos presentados a diputados, quienes lo ubicaron en el puesto 7,5.
¿Estado o mercado?
Según cómo vean la posibilidad de reducir las desigualdades sociales, es de esperar que los partidos de izquierda prefieran reforzar la presencia del Estado. Para verificar si esto es cierto, se preguntó a las diputadas de los partidos mayoritarios sobre: (a) si estarían a favor de una economía regulada por el Estado o por el mercado; (b) cuál debe ser el control del Estado sobre la gestión de los servicios públicos; y (c) cuál debe ser el control del Estado sobre los recursos naturales. Se utilizó una escala del 1 al 10, donde 1 significaba máxima presencia del Estado.
El gráfico 2 presenta los resultados de la presente legislatura. La posición de los partidos en cada una de las tres preguntas se definió a partir de las respuestas dadas por sus representantes electos, extrayéndose la media, que es el valor asociado a cada epígrafe del Gráfico.
Como puede verse, el PSB y el PDT están más cerca del MDB, lo que deja al PT relativamente aislado en la defensa de posiciones más estatales. Prácticamente no hay distinción entre el PSDB y el bloque más claramente “promercado” que, a su vez, está liderado por el DEM, el partido más “neoliberal” de todos, con una media de 7,4 en las tres preguntas.
figura 2
¿Progresistas o conservadores?
Para verificar si los partidos de izquierda también serían más progresistas (y viceversa), se utilizaron preguntas sobre la reducción de la edad de responsabilidad penal, las uniones del mismo sexo, la pena de muerte, la despenalización del consumo de drogas, la prohibición de la venta de armas y aborto. En la escala utilizada, 1 significaba una postura progresista y 10 conservadora. La posición de cada partido, en el Gráfico 3, corresponde a un promedio de las respuestas dadas por sus diputados.
figura 3
Parece que, al menos en la Cámara, la izquierda es más progresista, aunque el PSB y el PDT vuelven a estar más cerca del MDB. Como era de esperar, el PSL es el más conservador, “cambiando de posición” con el DEM, en relación a la cifra anterior. Quizás una sorpresa sea el PSDB que, según sus diputados, es tan o un poco más conservador que los partidos tradicionalmente considerados como tales en Brasil.
Moraleja de la historia
Como una nueva generación ha reemplazado a los viejos jefes del PFL, el DEM sí ha moderado algunas de sus posiciones, pero es más correcto dejarlo donde siempre ha estado, a la derecha, aunque no tan lejos del centro. El surgimiento de una derecha más radical y reaccionaria, personificada en Bolsonaro y sus hijos, no debe significar que todo lo que no es de izquierda se llame centro.
*Carlos Ranulfo Melo Es profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la UFMG.