El debate de la banda

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por JULIÁN RODRIGUES*

Podemos decir que Lula ganó por puntos. No muchos. fue casi un empate

Tensión y expectación en el aire. 16 de octubre, 20 hs: primer debate de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Siguiendo la tradición, el Banda abre la ronda.

Si no me equivoco, el formato fue el más flexible jamás adoptado en Brasil, con candidatos completamente libres para administrar el tiempo de sus discursos, preguntar y responder libremente en cada bloque (con la excepción del segmento reservado para preguntas de colegas del PIG ). Más como debates norteamericanos.

Candidatos de pie todo el tiempo, frente a las gradas. Por un lado, da dinamismo y te permite explorar libremente los movimientos del cuerpo. Por otro lado, trae momentos de cierto bochorno e incluso de dispersión de razonamientos (¿a qué cámara mirar?, ¿dónde poner los brazos?, ¿cómo consultar tus apuntes sin tener un papel arrugado entre las manos, la forma ¿Jair Bolsonaro hizo todo el tiempo?; ¿cuándo cerrar la respuesta? ¿cuánto tiempo dedicar a la pregunta?).

Por suerte para nosotros, Lulão es uno de los más grandes, si no el más grande, comunicador de Brasil. Durante 40 años se ha dedicado a hablar en público y al debate. Además de carisma y oratoria, tiene un pensamiento rápido más una memoria envidiable (yo, que no llegué ni a los 50, hoy no tengo ni la mitad de capacidad para retener/manejar tantos datos como la exhibida por nuestro casi octogenario de Pernambuco).

Jair Bolsonaro también es un buen polemista. Al contrario de lo que suele considerar nuestro sentido común racionalista-progresista (más ciertos prejuicios). Primero, porque tiene las ideas claras y las transmite con convicción. Segundo, el presidente sabe con quién está hablando y enfoca su discurso.

Jair Bolsonaro tiene una forma de expresarse perfectamente adecuada a estos tiempos en las redes sociales, donde predominan las imágenes, los memes, los tuits y las simplificaciones. Utiliza oraciones cortas (memes potenciales) enumeradas casi sin conectores. Olvida todo lo que has aprendido sobre cohesión y coherencia textual. Su fuerte es lanzar ideas fuertes. Lemas fáciles de recordar. repetirlos hasta la saciedad (“Una mentira dicha mil veces se convierte en verdad”, ¿recuerdas a Goebbels?).

Lula crece cuando recuerda los crímenes del genocidio durante la pandemia. Y también cada vez que saca a relucir los temas del desempleo, el hambre, la destrucción de las políticas públicas.

Jair Bolsonaro se defiende bien en general, con más dificultad en el tema de la pandemia. Sin embargo, siempre se las arregla para salirse con la suya sacando a relucir el tema de la corrupción.

Quizás, hoy en día, este tipo de debate, al menos en CNTP (condiciones normales de temperatura y presión) no produce (ni tiene forma de producir) grandes ganadores o perdedores. Todos juegan al empate, buscando marcar una u otra laceración para intentar bombear en las redes sociales más tarde.

Una cosa que me impresiona especialmente es la resiliencia de Bolsonaro. Con mucha menos experiencia que Lula, líder de un gobierno nefasto y lleno de debilidades, aun así, el excapitán sigue siendo un fuerte opositor electoral y no abre flancos en el debate.

Con todo, Lula tuvo más momentos positivos que Jair Bolsonaro. El excapitán no aportó nada nuevo ni impactante. me pareció sin ponche. (Por cierto, entre nosotros, todo indica que la principal preocupación del sujeto ya es con su futuro: qué hacer para evitar ser arrestado).

Podemos decir que Lula ganó por puntos. No muchos. Fue casi un empate. El petista sigue al frente de las encuestas, con 6 puntos de ventaja. No es mucho.

El “susto” con el crecimiento de Jair Bolsonaro en la recta final de la primera vuelta hizo que todos fueran más realistas y más comprometidos. Está vacío. No habrá lavado, la disputa es voto a voto. en eso mismo vibra, el primer debate terminó en empate. Lo cual no le sirve de nada a Bolsonaro, que es el que corre tras el daño.

Pleno poder ahora. La política al mando. Calles y redes.

* Julián Rodrigues, periodista y profesor, es activista del movimiento LGBTI y de derechos humanos.

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES