por THIAGO BLOSS DE ARAÚJO*
Bajo el fascismo, no se trata de “otro suicidio”, sino de un suicida o, más precisamente, de un suicida.
Poco después del fatídico atentado con bomba en la Praça dos Três Poderes ocurrido el 13 de noviembre, que provocó la muerte del partidario de Bolsonaro, Francisco Wanderley Luiz, el gobernador del Distrito Federal – Ibaneis Rocha – dio la siguiente declaración: “Esto es un suicidio”. .
Aunque aparentemente trivial, la declaración de Ibaneis Rocha rescata una tradición histórica en Brasil, a saber: la utilización del suicidio como estrategia para culpabilizar al difunto y desresponsabilizar a las fuerzas de cooptación y gestión de la muerte producidas por el autoritarismo presente en la sociedad.
En innumerables pasajes de nuestra historia reciente, el suicidio fue utilizado racionalmente como recurso para amnistía a los verdugos. Sin duda, uno de los principales ejemplos fue el falso suicidio de Vladimir Herzog, asesinado en las instalaciones del DOI-CODI el 25 de octubre de 1975. El uso de la justificación del “suicidio” se convirtió en una cínica estrategia de la dictadura militar brasileña para ocultar sus asesinatos, atribuyendo toda la responsabilidad de la muerte del individuo a su supuesta locura, a su demencia.
Sin embargo, las palabras de Ibaneis son calculadas. En octubre pasado, la Policía Federal concluyó la investigación sobre los hechos golpistas del 08 de enero de 2023, señalando signos de actividad criminal por parte del gobernador al no coordinar acciones efectivas para combatir ese intento de golpe. Su connivencia, así como la de Anderson Torres, fue una clara señal de autorización a la destrucción promovida por la masa bolsonarista. La connivencia era más bien un estímulo.
Cabe recordar que la escalada de actos extremistas ya se había producido el año anterior. En octubre de 2022, tras el descontento por el resultado de las elecciones presidenciales, las protestas de Bolsonaro bloquearon más de un centenar de puntos de las carreteras y, en diciembre de 2022, dos personas fueron detenidas por el intento de atentado con bomba en el aeropuerto de Brasilia.
Sin embargo, entre estos y muchos otros hechos llamó la atención el ocurrido el 31 de enero de 2023, en el que un hombre murió tras prenderse fuego, en protesta contra el Supremo Tribunal Federal. Antes de morir, el hombre de 58 años gritó: “Muerte a Xandão”. Quizás este fue el primer caso registrado de violencia autodirigida como acto político del bolsonarismo, que encontró uno muy similar el 13 de noviembre.
Si para una parte de la izquierda el culto a la violencia, así como la inflación permanente de las masas contra los derechos y las instituciones democráticas, no eran elementos suficientes para entender el gobierno de Jair Bolsonaro como la expresión contemporánea del fascismo, quizás el último ataque a la Praça dos Três Poderes es el punto final para cualquier duda persistente.
Después de todo, lo que define la ola fascista no es sólo la escalada del autoritarismo en la política y la violencia contra grupos específicos dentro del cuerpo social, sino también la violencia autodirigida en nombre del colectivo, es decir, la violencia de naturaleza suicida.
Como señaló acertadamente Vladimir Safatle,[ 1 ] Basado en el trabajo de Paul Virilio, una característica fundamental de la sociedad fascista es el hecho de que hace indiferenciadas la heterodestrucción y la autodestrucción. La lógica de destrucción del Estado fascista, por su incontrolabilidad, se convierte en una dinámica pulsional de autodestrucción. La aniquilación de una víctima externa se interioriza en autovictimización, en autosacrificio en nombre del todo.
Debido a esta condición, este autosacrificio fascista necesita ser despolitizado por sus verdaderos torturadores. Es en este punto donde se incluye el discurso de Ibaneis, para quien el atentado sería sólo la expresión demente de un suicidio solitario. Reducir tal acto a una patología no es más que la calculada estrategia neoliberal de particularizar la violencia que, en esencia, es masificada y permanentemente agitada por Jair Bolsonaro y sus seguidores.
Si el acto promovido por Francisco Wanderley Luiz revela que el golpe evidentemente no ha terminado en el país, su suicidio es un recordatorio de que el fascismo, además de un régimen de destrucción y administración de la muerte ajena, es también un régimen de producción de subjetividades listas para la redención a través de la autodestrucción.
Bajo el fascismo, no se trata de “otro suicidio”, sino de una persona suicida o, más precisamente, de una persona suicida.
* Thiago Bloss de Araújo es psicóloga social y doctora por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la UNIFESP.
Nota [ 1 ] https://dpp.cce.myftpupload.com/estado-suicidario/
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR