el cocodrilo

Anthony Benjamin, Elemento, 1959,1999
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ALEXANDRE LC TRANJAN & DANIELE PIN CORREA

Comentario a la obra de teatro de Cía. estrella dalva

Fundada en 2005 por el director Marcelo Gianini y la actriz Lígia Helena en la ciudad de Santo André, Cia. Estrela D'Alva profesionalizó Teatro Singular, un grupo de estudiantes formado en 1989. Es un colectivo que tiene adaptaciones de obras literarias clásicas nacionales e internacionales, para diferentes contextos escénicos, como los cambios políticos y económicos en Brasil a partir de 2016.

El grupo presenta interpretaciones de La hora de la estrella (2005), de Clarice Lispector, Alberto Caeiro - Él mismo (2007), del heterónimo de Fernando Pessoa, Hamlet SA (2009), de Shakespeare y Heiner Müller, el niño, La increíble batalla por el tesoro de Laduê (2010), entre otros trabajos. Llevan sus obras al perímetro metropolitano, además de siete ciudades del estado, contempladas por los PROAC de Apoyo a la Circulación de Espectáculos Teatrales y Apoyo a las Artes Integradas.

Desde 2018 tienen un proyecto pedagógico de Escuela de Teatro Itinerante en escuelas públicas. Entre el 23 de septiembre y el 14 de octubre, la Compañía presentó en la región metropolitana de São Paulo la obra el cocodrilo, basada en un cuento del mismo nombre de Dostoievski. Con un montaje sencillo y con solo 2 actores en escena, la obra presentada por Cia. Estrela D'Alva de Teatro, ofrece un recuento actual, auténtico y maduro del autor ruso. De él podemos extraer algunos aportes al pensamiento crítico de la sociabilidad capitalista.

Una miríada de interpretaciones y significados pueden desarrollarse desde el plano simbólico con el que el cocodrilo diálogo. En la obra es evidente la crítica a la ética capitalista esbozada por Dostoievski, interpretación corroborada por el contenido de las Notas de invierno que siguen a la edición del cuento fantástico en cuestión. Cuando una vida humana es tragada por la boca del reptil, la preocupación de los personajes es otra que la de salvar al pobre Ivan Matviéitch. El protagonista se interesa por la esposa del devorado; los alemanes -cuyo acento fue sabiamente adaptado al de un estadounidense, revelando la transición de la dinámica centro-periferia entre Prusia y Rusia a los EE.UU. y Brasil- dueños del cocodrilo, pronto piensan en el daño que causaría abrir el animal y, por otro lado, la enorme rentabilidad potencial de exponer al animal con el hombre en el estómago; el contratista, a su vez, verbosidad sobre la necesidad de respetar el principio económico, mucho más importante para el progreso del país que la vida de un empresario común. La esposa, finalmente, piensa en el divorcio y los placeres posibles ahora en una vida libre de ese estorbo, es decir, del marido que una vez fue tan bueno.

Es interesante pensar en el dilema, expuesto desde el principio de la historia, entre lo que Max Weber llamaría más tarde el conflicto entre la racionalidad formal y la material.[i] El primero, correspondiente al “principio económico”, se refiere a la adecuación entre fines y medios, es decir, la correspondencia entre la acción social y el fin buscado. Por otra parte, la racionalidad material atañe al respeto de principios, como la dignidad humana y la democracia, que, por muy burgueses que sean, se han repetido hasta la saciedad en el Brasil contemporáneo, ya que incluso los ideales liberales se destruyen cuando el modo de producción capitalista asume la sobredeterminación fascista. El cocodrilo, un ser de la naturaleza que cobra vidas y sobre el cual el hombre no tiene control total, es análogo al coronavirus, y en tierras brasileñas también se optó por no abrirlo en favor del principio económico.

Si la historia, inconclusa como estaba, no tuvo un clímax, la culminación de la obra es sin duda la escena en la que Matviéitch llega a un acuerdo. “Tumbado de lado”, expresión que en ruso no sólo tiene un significado literal, sino que también se refiere a deambular, a ser un inútil, el devorado comienza a conjeturar sobre las posibilidades que tendrá de desarrollar sus filosofías a partir de entonces. Un discurso representa la visión sumergida de su propia condición y sus posibilidades a partir de entonces: “¡No me aburriré! […] Porque, completamente imbuido de ideas grandiosas, sólo ahora, teniendo tiempo libre, puedo soñar con mejorar la suerte de toda la humanidad. Del cocodrilo saldrá ahora la verdad y la luz. Sin duda, inventaré una nueva teoría personal de nuevas relaciones económicas y estaré orgulloso de ella, lo que no me ha sido posible hasta ahora, por falta de ocio, por mi trabajo y por las ordinarias diversiones mundanas.”[ii] (DOSTOIÉVSKI, 2011, p. 39-40).

Las ideas pretenciosas, contradictorias e imbéciles que la golondrina empieza a enumerar ilustran a la perfección a los aspirantes a gurús contemporáneos, autodenominados filósofos o economistas autodidactas, que han ganado terreno a través de las plataformas digitales de comunicación. Sin contacto con la ciencia misma, sin exponer sus propias ideas a sus pares, sin insertarse en el debate académico de las ciencias que pretenden hacer, estos ensimismados “librepensadores” (libres porque no tienen ningún método que los constriña) terminan resultando en las mismas ideas propagadas por el aparato reproductor de la ideología dominante en su versión más vulgar, aunque fumando en pipa y emulando arquetipos como el del anciano sabio, o el del joven genio, y así. La camiseta de la CBF que aparece en la pieza de Estrela D'Alva explica lo que esto significa.

El desenlace de la historia y la obra es tan ilustrativo como la escena de los sueños de Iván. Noticias de última hora de lo sucedido, los vehículos de prensa presentan, cada uno, su propia versión. Es interesante notar que, incluso antes de que se arraigue este debate, Dostoievski ilustra las dos formas en que la ideología se propaga: la mentira, la inversión, la distorsión -como la describe Marx- y, por otro lado, los hechos mismos, pero cuya porción selecciona percepciones de tal manera que, aunque no se mienta, se constituye una cosmovisión, una forma de subjetividad interesante a los designios del capital, en este caso el uso económico de la deglución de Matviéitch.

El primero, conocido como La sábana, relata la más pura inversión de la realidad: “Un tal N., conocido gastrónomo de la alta sociedad […], entró en el edificio Passagem, se dirigió al lugar donde se exhibe un enorme cocodrilo, recién traído a la capital, y exigió que le prepararan esto para la cena. Acordando el precio con el dueño del establecimiento, procedió a devorarlo allí mismo (es decir, no al dueño de la casa, un alemán muy pacífico y proclive a la puntualidad y la exactitud, sino a su cocodrilo), aún vivo, cortando las jugosas pedazos con un cortaplumas y tragándolos con extraordinaria rapidez.”[iii]

Por otro lado, el Para el pelo, más progresista y actual, trae la crítica de su tiempo: “ayer, de repente, a las cuatro y media de la tarde, aparece en la tienda del dueño extranjero cierto gordo desproporcionadamente borracho; paga el billete y, en el mismo momento, sin previo aviso, se introduce por la garganta del cocodrilo, que, naturalmente, no ha tenido más remedio que tragárselo, aunque sea por un mero sentimiento de autodefensa, para no ahogarse".[iv] ¿Qué tan diferente sería eso de nuestra prensa?

Todos estos y muchos otros aspectos de la sociedad brasileña son abordados por los afectos que nos trajo la actuación artística en cuestión. En la lucha contra el caos de lo desconocido, pero componiendo a partir de este caos para librar una lucha más noble, el arte, la filosofía y la ciencia sirven para trazar planes que nos permitan, en última instancia, construir percepciones, fabricar conceptos, engendrar funciones. que traen una comprensión del mundo, con el fin de masacrar, para resaltar el ridículo de la ignorancia, la imbecilidad, la opinión.[V]. Estas tres ramas de la actividad del cerebro humano son nuestras armas contra la ideología.

*Alejandro LC Tranjan estudia derecho en la USP.

*Daniele Pin Correa es licenciado en arquitectura por la USP.

Notas


[i] WEBER, Máx. Economía y Sociedad. Traducción de Artur Morão, Teresa y Marian Toldy. Lisboa: Ediciones 70, 2022, p. 124-5.

[ii] DOSTOIEVSKY, Fiodor. El cocodrilo y las notas invernales sobre las impresiones veraniegas. Traducción de Boris Schnaiderman. 4. ed. São Paulo: Editora 34, 2011, pág. 39-40.

[iii] Ibid., pag. 56-7.

[iv] Ibid., pags. 59)

[V] DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. ¿Qué es la filosofía? Traducido por Bento Prado Jr. y Alberto Alonso Muñoz. 3ra ed. São Paulo: Editora 34, 2010, pág. 237-45.

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES