Congreso del PSOL

Bill Woodrow, Sin título, 1992.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JOSÉ RAIMUNDO TRINDADE*

Consideraciones sobre el potencial político de las nuevas tecnologías de red

Este texto hace un primer análisis del proceso de realización del Congreso del Partido Socialismo y Libertad, que tuvo lugar en septiembre y finalizó el pasado fin de semana. Dicho Congreso fue, por primera vez en la historia política y partidaria de una asociación socialista radical, realizado de manera virtual a través de una plataforma en red, sucediendo el proceso de elección directa de delegados. Este texto se trata más de analizar el proceso, que las decisiones y deliberaciones que se tomaron, preocupándose más por socializar lo que consideramos clave para el futuro próximo del tratamiento de las acciones colectivas que involucren a amplios grupos sociales y el uso de las nuevas tecnologías en red.

La novedad y algunas dificultades generaron interesantes críticas y cierto inconformismo en gran parte de los participantes. Atreverse a oponerse a los ritmos y dominar las tecnologías, sabiendo que la técnica es sólo uno de los componentes de la disputa social, donde las relaciones sociales son los estímulos fundamentales, permiten al PSOL colocarse en condiciones favorables para tomar posiciones en una coyuntura tan adversa como la actual. . Analizar este proceso, procedimiento y uso de las tecnologías de red es algo necesario, porque como tesis, esta tecnología como uso social es algo que llegó para quedarse y no una condicionalidad momentánea, analicémoslo.

el momento coyuntural

El Congreso del Partido PSOL fue uno de los momentos centrales del actual proceso de disputa e interacción política entre grupos de la izquierda democrática en este período de la vida brasileña. Un momento muy difícil en el que la situación presenta muchas pérdidas para nuestro pueblo, pero hay que recalcar la acertada decisión de realizar el Congreso del Partido.

Aún con la dificultad del actual escenario sanitario, el PSOL decidió movilizar su militancia en un proceso de debate, aunque limitado, a través de plataformas y redes sociales y, fundamentalmente, elecciones en un PED (Proceso de Elección Directa) que permitiera acercar la distintos grupos al debate, a tratar muchos temas de la coyuntura actual y a enfrentar la disputa partidista, con la lógica de que el desencuentro debatido y criticado con miras a construir la calidad que piensa y organiza el futuro es mejor que el conformismo de nada que hacer. La movilización interna fortaleció la construcción partidaria, el conjunto de posiciones y tendencias colectivas, instaurando en el marco actual un rico momento de reanudación de la vida interna con la participación de un importante número de militantes (cinco mil militantes participaron en los plenos virtuales y cincuenta mil participaron en directo del proceso electoral).

El debate de coyuntura y las posiciones establecidas posibilitan un amplio movimiento interno que coloca al PSOL en el centro de la movilización social contra el gobierno neofascista y lo posiciona colectivamente como una fuerza política en la construcción de un frente de izquierda unitario para combatir la agenda neoliberal del burguesía brasileña.

La organización del proceso debe tomarse como un punto positivo central, aunque sea difícil en vista de las condiciones sanitarias y la dificultad de utilizar nuevas tecnologías. Así, a nuestro juicio, la construcción del partido se vio muy beneficiada por la capacidad organizativa construida en el momento actual, que coloca al PSOL en condiciones privilegiadas para enfrentar la situación riesgosa e incierta, pero posible para construir otro futuro para Brasil y el mundo en que vivimos.

Tecnologías y acción política

Las tecnologías actuales se desarrollaron a partir de dos fuerzas centrales: (i) la lógica de acumulación capitalista de producir plusvalía relativa y extraordinaria y; (ii) desde la lucha social y de los trabajadores que buscamos establecer la condición humana en la que la creatividad y la vida constituyan la esencia de la humanidad. Las tecnologías de redes sociales expresan esta contradicción.

El límite de uso de las tecnologías de transmisión de datos es algo que recién estamos comenzando a explorar. Siete condiciones nos parecen parte de la futura interacción de estas tecnologías y su relación con un proyecto de ruptura radical con el capitalismo, algo tan necesario de ser aprendido y aprehendido por los amplios sectores que defienden un proyecto alternativo de sociedad:

(i) se incrementará el contacto individual y colectivo a través de estas formas de comunicación; (ii) el control social de estas tecnologías es parte de la lógica de poder del capitalismo; (iii) los outsiders del sistema, ya sea contra controladores o formas de rebeldía contra la lógica total del sistema, siempre estarán limitados o controlados por algoritmos generados por los controladores de Capital, al punto de generar anti-algoritmos o control social completo de las tecnologías ; (iv) el aprendizaje socializado como forma política, es decir, la disputa por las ideas y el poder político, siempre será limitado y bloqueado; (v) la conquista de rebeldes y mentes que construyen otro significado en las redes sociales será y tendrá que ser uno de los instrumentos fundamentales de la nueva izquierda revolucionaria y socialista; (vi) el aprendizaje social en el uso y formulación de tecnologías será central en la revolución anticapitalista; (vii) la superación del modo de producción capitalista será parte de un gigantesco shock informativo. Desarrollaré algunos puntos para ilustrar la interacción entre el Congreso Informativo del PSOL y la lucha revolucionaria.

Primero, debemos reforzar la percepción de que la tecnología se desarrolla como un camino más allá de los controladores del sistema actual, esto es históricamente válido, no solo en el modo de producción actual como en los anteriores, la tecnología es el resultado y producto de la interacción humana, por muy controlada que esté por las clases dominantes. Este entendimiento nos da la percepción de que el flujo actual de tecnología de la información se produce y se reproducirá a una velocidad superior a la definida por los controladores económicos. Por otro lado, cabe señalar que ninguna tecnología es neutral, los controladores del sistema imponen tecnologías de control social. Entonces tenemos una disputa permanente en torno al control tecnológico y así como la disputa se da en varios campos, también en el dominio y aprendizaje del uso político de estas tecnologías para que sirvan al anticapitalismo es imperativo.

En segundo lugar, la amplia difusión de estas tecnologías actuales es un primer punto fundamental. La capacidad de dominar tecnologías de este tipo está ligada tanto al ejercicio de uso como a conocimientos básicos y no de alta formación académica, estamos aquí en un mundo de interacción tecnológica de potencial socialización, el problema está en las relaciones sociales capitalistas mantenidas, defendidas y representando a las clases dominantes. Finalmente, el dominio de estas tecnologías y su disputa en un futuro próximo es algo central para nosotros los anticapitalistas, el congreso a través de la plataforma PSOL nos permitió un ejercicio que no es momentáneo, sino un aprendizaje estructural y que facilitará la ruptura con el capitalismo. en esta parte de nuestro planeta.

Vivere, mori et pugnare.

PD: El autor participó como delegado en el mencionado Congreso.

*José Raimundo Trinidad Es profesor del Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas de la UFPA. Autor, entre otros libros, de Crítica a la Economía Política de la Deuda Pública y al Sistema de Crédito Capitalista: un enfoque marxista (CRV).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!