El capitalismo no está en cuarentena

Imagen_Estela Maris Grespan
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por Fabiana Scoleso*

América Latina y el Caribe son ahora los epicentros de la crisis sanitaria del Covid-19, pero también la región donde han surgido 8 nuevos multimillonarios. No es una paradoja. es la capital

En la sociedad capitalista, la cuestión de la propiedad no puede disociarse de la apropiación privada de la plusvalía ajena o, en otras palabras, de la cuestión de la explotación. La sociedad no puede reducirse a una aglomeración de individuos o de “trabajadores inmediatos”. Es una relación entre clases sociales antagónicas”.
Los desposeídos: Karl Marx, los ladrones de madera y los derechos de los pobres – Daniel Bensaïd, 2017:46.

Según artículo periodístico El Estado de São Paulo El 9 de julio de 2020, Brasil volvió a la posición de mayor productor de soja del planeta. Desde 2018 y según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Brasil ya había superado al país como el mayor productor de soja del mundo, especialmente por la capacidad de expansión de su frontera agrícola. Es en el cerrado brasileño que esta dinámica se ha dado cada vez más y también colocó al Estado de Tocantins (donde vivo y trabajo) entre los mayores productores del territorio nacional.

Es claro que el buen desempeño de la cosecha brasileña en medio de la pandemia plantea una serie de cuestiones que necesitan ser discutidas. Según el IBGE,[i] Brasil debe cosechar un récord de 247,4 millones de toneladas de granos en la cosecha que finaliza este año, lo que corresponde al 2,5% en comparación con 2019. Para CONAB (Companhia Nacional de Abastecimento), las proyecciones son un poco mayores y la cosecha 2019/2020 debería romper un récord de 251,4 millones de toneladas. Otras informaciones relevantes provienen de una encuesta de previsión del IBGE llamada “Sistematico Encuesta de Producción Agropecuaria (LSPA)”, responsable del seguimiento mensual de las cosechas y que indica un aumento del 0,5% en la estimación total de soja cosechada en Brasil en 2020.

Es relevante destacar el conjunto de acciones emprendidas por los gobiernos conservadores en América Latina, en particular en Brasil, que aun bajo la ola de catástrofes provocada por el Covid-19, destacan su desempeño positivo en algunos sectores de la economía. Uno de ellos es el listado de actividades que fueron consideradas esenciales y, por tanto, no tuvieron paralizada su producción, además de todos los eslabones directos e indirectos asociados a la cadena de valor de los agronegocios que fueron considerados esenciales en este período. Es una ecuación relevante para pensar. La agroindustria corresponde hoy a un modo de producción llamado Agricultura 4.0, un conjunto de tecnologías digitales de punta integradas y conectadas a través de software, sistemas y equipos capaces de optimizar la producción agrícola, en todas sus etapas, es decir, es el sistema productivo del capital de nuestro tiempo, además de ser uno de los sectores con mayor tasa de informalidad[ii].

En el Brasil neoliberal, el agronegocio pasó a ocupar un lugar destacado en la economía, reconfigurado especialmente por las políticas adoptadas para el sector y por el reflujo de la industrialización en el país. El “fenómeno” de la desindustrialización abrió importantes posibilidades políticas y jurídicas para el agronegocio, para nuevos proyectos mineros y para el neoextractivismo en general, extendido por la Amazonía Legal y por toda América Latina, lo que Maristella Svampa llama el “Consenso de Commodities”.[iii].

El circuito de producción y acumulación de valor de estos sectores se hizo aún más evidente a lo largo del siglo XXI, especialmente cuando se publicaron el Nuevo Código Forestal (2012) y el Nuevo Marco Legal para la Biodiversidad (2016), ejemplos de hibridez jurídica que establecen profundas conexiones con la nueva configuración de poder global y con los intereses de la Clase Capitalista Transnacional (CCT) sobre el control de la naturaleza orgánica, inorgánica y humana, considerando que en este circuito se emplean diferentes modalidades de trabajo en su nuevo modelo productivo. Es la ampliación de la capacidad productiva de las propiedades privadas productoras de mercancías que, a través de cambios en puntos específicos de la ley como las Áreas de Preservación Permanente (APP's) y las Reservas Legales, promueven una gran expansión de sus actividades. Eduardo Gudynas[iv] señala que como consecuencia de los cambios generales que se están produciendo en América Latina y el Caribe, lo que se establece es “la anulación de muchos componentes de cualquier estrategia de justicia social y ambiental”.

No es casualidad que los temas ambientales también se hayan convertido en temas de grandes debates nacionales e internacionales debido a la intensificación de la deforestación, las quemas, la contaminación de suelos y aguas, además de las constantes amenazas y conflictos con los pueblos indígenas y comunidades tradicionales. El derecho transnacional incrementó la capacidad de convergencia con los intereses de la clase capitalista transnacional y construyó, y sigue construyendo, nuevas posibilidades para llevar a cabo la acumulación en el contexto latinoamericano. En reunión ministerial del 22 de abril de 2020, el Ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, mencionó la necesidad de aprobar la mayor cantidad de medidas posibles para flexibilizar las leyes de su cartera utilizando el término “pasar el ganado”.

El agronegocio fue llamado por el presidente Jair Bolsonaro, el 28 de julio de 2020, “La Locomotora” del país. La locomotora que ha estado ignorando la vida de quienes trabajan en este circuito de creación de valor. Datos sobre la pandemia producidos por el Laboratorio de Geoprocesamiento de la Universidad Federal de Tocantins, en investigación coordinada por el Profesor Dr. Rodolfo Luz, demuestran que en Bico do Papagaio, como se conoce al norte de Tocantins, el número de casos de contagios y muertes por COVID-19 no ha hecho más que aumentar, revelando el grado de letalidad del coronavirus en ese territorio como una enfermedad directamente asociada y elemento integral del circuito agroindustrial, que es encabezado por el municipio de Araguaína, donde se registra el mayor número de muertes en todo el estado (MAPA 1, al final del artículo). Es evidente que el coronavirus tiene su letalidad, pero más letal es el metabolismo antisocial del capital, como señala el profesor Dr. Ricardo Antunes, reconocido investigador del mundo del trabajo.

Como ya se destacó, Tocantins está en el centro del circuito del agronegocio, circunvalado por los estados que componen la gran masa de producción de commodities, tanto los generados por el agronegocio como por la minería: Goiás, Mato Grosso, Maranhão, Bahia, Pará y Piauí. Este conjunto de estados caracteriza una Zona Específica de Acumulación Intensa (ZEIA) que durante la pandemia recibió un cinturón de ajustes gubernamentales como forma de proteger sus intereses y garantizar sus operaciones y la volatilidad de este portafolio de activos financieros. Es otro registro importante de las profundas desigualdades del capital que les da a los trabajadores y trabajadoras la siguiente alternativa: exponerse al contagio o morir de hambre.

El 29 de julio de 2020, otro eslabón de esta cadena productiva recibió la atención de la Cámara de Diputados. Medida Provisional No. 945/20[V](en proceso desde abril) sobre el rescate a los Puertos durante la pandemia de la COVID-19, cuyo relator es el diputado Luis Felipe Bonatto Francischini (PSL-PR), es una expresión más del proyecto político de salvaguarda de los intereses del capital que se aprovecha de la excepcionalidad instalada para realizar cambios significativos a la Ley 12815/2013, que rige el sistema portuario. Entre ellos se incluye una modificación del derecho de huelga de los trabajadores del sector, precisamente en el art. 4° párrafo 1°,

Dispone medidas temporales en atención a la pandemia derivada del covid-19 en el ámbito del sector portuario y sobre la cesión de patios bajo administración militar.
Arte. 4.º En caso de indisponibilidad de trabajadores portuarios individuales para atender las solicitudes, los operadores portuarios que no sean atendidos podrán contratar libremente trabajadores con relación laboral de duración determinada para la realización de servicios de capataz, bloqueo, estiba, control de carga, reparación de carga y vigilancia de buques.
1 A los efectos de lo dispuesto en este artículo, se considera indisponibilidad de los trabajadores portuarios toda causa que dé lugar al incumplimiento inmediato de las solicitudes presentadas por los operadores portuarios al Órgano de Gestión de la Mano de Obra, tales como huelgas, paros y operaciones ordinarias.[VI]

El sistema productivo del capital conformado por las nuevas relaciones capitalistas es responsable de constantes reestructuraciones en el modo de producción y control que tiene en el Derecho la garantía de su expansión, recreación y protección. La seguridad jurídica pretendida tiene, en forma de normas estatales de carácter neoliberal, la seguridad de la reproducción social de acuerdo con sus valores y necesidades. Es una relación histórico-social que tiene bases y lastres específicamente estructurados y que sustenta el ritmo tradicional de reproducción social.[Vii].

Oxfam Brasil publicado en el informe ¿Quién paga la cuenta? – Gravar la riqueza para enfrentar la crisis del Covid en América Latina y el Caribe[Viii] que, durante la pandemia, los multimillonarios de América Latina y el Caribe incrementaron sus fortunas en US$ 48,2 millones. Mientras el desempleo y la falta de ingresos afectan a las poblaciones pobres de los países latinoamericanos, los multimillonarios rompen sus propios récords de acumulación de riqueza. El sistema sociometabólico del capital pandémico está conformado por el paquete de estímulo económico adoptado en la región, por la elaboración de un listado de actividades consideradas esenciales y que no se paralizaron durante la pandemia, y por la sobreexplotación del trabajo de una masa de trabajadores sin protección social. .

El 2 de julio de 2020, la Organización Internacional del Trabajo publicó un artículo sobre el fuerte aumento del desempleo en América Latina y el Caribe, situación que podría empeorar al aumentar aún más las desigualdades sociales.[Ex]. ¿Qué significa esto y qué tiene que ver con la cadena de valor de los agronegocios? Según un análisis de la oficina de la OIT para América Latina y el Caribe titulado Panorama Laboral en tiempos de COVID-19: Impactos en el mercado laboral y los ingresos[X],

“América Latina y el Caribe atraviesa una crisis económica y social sin precedentes, no solo por su magnitud sino por su extensión a todos los países de la región. Se reflejará, como ya se está observando, en impactos sin precedentes en el mercado laboral a través de la pérdida neta de empleo y horas trabajadas, el deterioro de la calidad de los puestos de trabajo y la reducción de los ingresos de los trabajadores y de los hogares”.[Xi]

El capital pandémico destructivo (una redundancia necesaria) y su actual modo de producción y control aplicado a los agronegocios utiliza una combinación de elementos para mantener activa la cadena global. Entre ellos destaca el uso intensivo de la tecnoinformación digital mezclada con cierto tipo de trabajo, especialmente el informal. Los trabajadores y trabajadoras asociados a esta cadena productiva de valor no tuvieron otra opción: continuaron sus labores dentro de los mataderos, en la logística del movimiento de mercancías, como camioneros, y todos aquellos asociados al circuito exportador, ya que ese es el camino de la producción. . Con el dólar por encima de R$ 5,00 y, a pesar de la elasticidad de los precios de las materias primas, la agroindustria celebra sus cifras sobre más de 85.000 mil cadáveres y la tragedia humana que ha sido el coronavirus en todo el mundo.

*fabiana escoleso es estudiante de posdoctorado en Sociología del Trabajo en la Unicamp, profesora del curso de Relaciones Internacionales de la UFT y coordinadora del Observatorio de Movimientos Sociales y Comunidades Tradicionales de Tocantins – UFT)

Publicado originalmente en Boletín María Antonia, Boletín GMarx-USP, Año 1, n. 39

MAPA 1

Notas:


[i] IBGE. Agencia de noticias. Disponible:https://censo2020.ibge.gov.br/2012-agencia-de-noticias/noticias/26845-estimativa-indica-safra-recorde-com-soja-responsavel-por-metade-da-producao.html>. Consultado el: 2 de agosto. 2020.

[ii] Según el Informe de la OIT sobre el trabajo informal de 2018, en las zonas rurales, el empleo informal representa el 80% del total, casi el doble de la tasa que se encuentra en las regiones urbanas (43,7%). En la agricultura alcanza al 93,6% de los trabajadores, mientras que en la industria y los servicios los porcentajes descienden, respectivamente, al 57,2% y al 47,2%. La informalidad también está ligada a ciertos tipos de contratación. El fenómeno es más común en trabajos a tiempo parcial (44%), trabajos temporales (60%) y en la combinación de estas dos características (64%). En las actividades a tiempo completo, el índice desciende hasta el 15,7%. Para más ver: https://www.ilo.org/brasilia/noticias/WCMS_627643/lang–pt/index.htm

[iii] SVAMPA, Maristella. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giroecoterritoriales y nuevas dependencias. Sao Paulo: Elefante, 2019.

[iv] GUDYNAS, Eduardo. derechos de la naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Sao Paulo: Elefante, 2019.

[V] BRASIL. Diario Oficial de Union. Medida Provisional No. 945, de 4 de abril de 2020. Disponible en:https://www.in.gov.br/en/web/dou/-/medida-provisoria-n-945-de-4-de-abril-de-2020-251139750>. Consultado el: 2 de agosto. 2020.

[VI] Ditto.

[Vii] Un excelente debate histórico sobre el tema lo brinda Alyson Leandro Mascaro en el artículo: MASCARO, Alyson Leandro. El contexto sociológico de la seguridad jurídica y la discrecionalidad judicial. Colegio 28 de agosto. Disponible:https://faculdade28deagosto.com.br/o-contexto-sociologico-da-seguranca-juridica-e-da-discricionariedade-judicial/>. Consultado el: 2 de agosto. 2020.

[Viii] OXFAM BRASIL. Quién paga la cuenta. Disponible:https://www.oxfam.org.br/quem-paga-a-conta/>. Consultado el: 2 de agosto. 2020.

[Ex] NACIONES UNIDAS BRASIL. OIT: Fuerte aumento del desempleo en América Latina y el Caribe deja a millones sin ingresos. Disponible:https://nacoesunidas.org/oit-forte-aumento-do-desemprego-na-america-latina-e-no-caribe-deixa-milhoes-sem-renda/>. Consultado el: 2 de agosto. 2020.

[X] ORGANIZACIONAL INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Panorama Laboral en tiempos de COVID-19: Impactos en el mercado laboral y el ingreso en América Latina y el Caribe. Disponible:https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_749659/lang–es/index.htm>. Consultado el: 2 de agosto. 2020.

[Xi] Ditto.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!