Capital sin frenos

Hundimiento de un carguero - William Turner - Foto Tarso Genro
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GÉNERO TARSO*

La tragedia que nos azota nos brinda la oportunidad de reconstruir Rio Grande do Sul y ayudar a Brasil a salir del negacionismo estatal y ambiental del bolsonarismo criminal.

Toda la región metropolitana y la mayor parte del territorio de Rio Grande do Sul –en mayor o menor medida– enfrentan la furia de la naturaleza en rebelión y la presencia constante de la muerte. Los ríos y arroyos quieren volver a sus cauces inmemoriales, apretujados en sus orillas por toneladas de argamasa y tiras de asfalto; las raíces de los árboles ya no pueden retenerlos en las tierras altas; Huertos, cultivos y recintos para animales se están ahogando en las inundaciones de nuevas catástrofes climáticas.

La decisión correcta del Gobierno Federal de abordar, en primer lugar, la cuestión humanitaria y comenzar a refinanciar las empresas y financiar las obras necesarias para mitigar los efectos de la catástrofe, fue y es correcta. Y aún más: reveló el liberalismo de opereta de gran parte de los grandes empresarios de Rio Grande do Sul, que rápidamente dejaron de lado su odio a las funciones públicas del Estado Social y se dirigieron –algunos incluso con insultos y mentiras– al Estado. , para volver a ponerse en escena del sector productivo y comercial del país.

Sin embargo, llegará el momento – creo que en enero de 2025 – en que la historia podrá exigir a la comunidad política de Rio Grande do Sul y especialmente al Gobierno Federal, qué papel está reservado a nuestro estado en esta brutal tragedia socioambiental. no sólo en cuestiones humanitarias y de reconstrucción, sino también de lo que enseñó al Estado brasileño y a su gobierno nacional para que, desde Rio Grande do Sul, no sólo recuperemos lo destruido, sino también lo que legaremos para el futuro, como estrategia para la construcción del desarrollo nacional con inserción global soberana.

Pienso que es necesario conformar un nuevo “bloque histórico” para gobernar el país y ubico esta posibilidad en la tragedia que sobrevino al Estado. La de que el Estado se vuelva dominante -no cómplice- en la cuestión climática global y reduzca drásticamente el “stock” de necesidades que acumula nuestra población. Necesita comer mejor, disfrutar de nuevas fuentes de energía alternativas, educarse mejor, vivir mejor, protegerse mejor y –basándose en una nueva concepción del desarrollo– distribuir mejor los ingresos, promover la investigación dirigida a nuevas tecnologías productivas e inducir –desde el Estado – una construcción socioambiental ecológicamente equilibrada.

Todo esto ya se sabía, pero lo nuevo es que la tragedia que nos azota nos brinda la oportunidad de reconstruir Rio Grande do Sul y ayudar a Brasil a levantarse nuevamente del negacionismo estatal y ambiental del bolsonarismo criminal, aún instalado en nuestro entorno. . La mirada de El Greco, desconfiando de la eternidad, y el genio de Turner, abordando el drama de la lucha por controlar la naturalidad, pueden decirnos mucho sobre esto.

La construcción de un correcto modelo socioambiental para el Estado, aprovechando sus necesidades y potencialidades, también abrirá nuevos horizontes para el Mercosur y ubicará a Rio Grande do Sul en el bloque “Paulista-Norte-Noreste”, que tiene mayor influencia en los destinos de la Federación durante muchas décadas. Desde la destitución de João Goulart, de hecho, debido al déficit de nuestra estructura política, Rio Grande ha sido objetivamente subestimado en su capacidad de ayudarse a sí mismo ayudando a Brasil.

La trágica belleza de un cuadro de Turner, que vivió entre 1775-1881, expuesto en el Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa (un óleo sobre lienzo titulado “Naufragio de un carguero”) puede ilustrar la síntesis perfecta de una –de las dos características– del gran arte pictórico de la humanidad. El primero de ellos está en este cuadro de Turner, de 1810, que muestra la lucha del ser humano por subordinar las fuerzas de la naturaleza a su deseo de conquista, a partir de lo que, en su momento, concebía como progreso.

En el cuadro, la rebelión de las olas, la cruel velocidad de los vientos y las intransitables costas rocosas, superan toda ciencia y técnica, empleada en la construcción del carguero que se hundirá. Sin embargo, la “eliminación” de todas las barreras de la naturaleza, para que el hombre pueda prevalecer sobre ella, controlar sus reglas insondables a simple vista y dominar sus impulsos, es una experiencia que se remonta a milenios.

La racionalidad moderna adaptó esta experiencia, tanto en valores materiales (dinero, propiedad) como en valores inmateriales (ciencia y arte) y construyó narrativas de futuros, a veces épicos, a veces trágicos. Su “razón”, sin embargo –en este momento– queda expuesta como decadencia en Porto Alegre, en un único monumento de destrucción negacionista y ultraliberal en la capital: es el “Muro de Mauá”. El muro es una síntesis del virus ideológico de extrema derecha, destructivo de la solidaridad social y de la empatía que, combinado con el ultraliberalismo económico, socava los cimientos de una cohesión social mínima para la construcción de un destino común.

 La precariedad criminal de su mantenimiento es –en sí misma– un tótem del negacionismo climático y las “obras de arte” dibujadas en él –financiadas por los propietarios de la ciudad para rendirse homenaje a sí mismos– son la exploración de los límites entre lo grotesco y la idiotez publicitaria. a través del cual quieren –a través del poder del dinero– dejar constancia de su paso por el mundo, con poderes sobre la vida, la muerte y la vivienda de los habitantes de Porto Alegre.

En la guerra por dominar la naturaleza con las virtudes del progreso, nuestros empresarios y sus pintores no pudieron hacerlo con un gran arte, dotado de una dolorosa fuerza civilizadora ascendente, como lo fueron, por ejemplo, los diseñadores de las pirámides egipcias, construidas por humanos. . de la época, sometido a esclavitud. Nuestras obras físicas tampoco fueron diseñadas como las obras de riego de los aztecas, que sometían el flujo de agua –proveniente de fuentes naturales– a realizar una cuidadosa compensación natural, para que los humanos sobrevivieran a la escasez y al clima precolombino.

Detalle de "El entierro del Señor de Orgaz" de El Greco - foto Tarso Genro

A diferencia del aristocrático El Greco, que vivió entre 1541 y 1614), autor de la espectacular “El entierro del conde de Orgaz” (pintada en 1587), que trataba de la doble dimensión de la vida: una terrena y fáctica y otra celestial y eterna. – Turner concibe la naturaleza como un enemigo al que hay que derrotar en la lucha por la supervivencia. En El Greco, por el contrario, los santos del cielo bajan a recibir al Conde, pero él parece mirar la vida eterna con el temor de quien no quiere probarla. Parece que con su mirada apagada, si pudiera, evitaría la muerte y no gozaría de ascender de la tierra a una eternidad puramente celestial.

El enfrentamiento con la muerte y el enfrentamiento con la naturaleza son “valores” que siempre se renuevan en la vida cotidiana y en la historia de los humanos, pues no en vano han recorrido la historia del Renacimiento y todas las revoluciones posteriores hasta llegar a nuestra época. días con los rasgos más crueles y crueles del “capitalismo” liberal-rentista: es el ciclo histórico en el que el dominio del hombre sobre la naturaleza y su negacionismo climático se han vuelto tan perfectos que han conquistado el sentido común en la promesa de la extinción de la humanidad a cambio de. progreso infinito.

Tener la muerte colectiva como una perspectiva predecible y “natural” –ya fijada como paso definitivo hacia el futuro– (una segunda naturaleza incapaz de ser eludida por decisiones políticas) es un gran logro de la extrema derecha global, que se ha reflejado –aquí en nuestro estado – en la síntesis-monumento de Muro Mauá, transformada en cartelera. El desprecio por su mantenimiento y la idiotez de su “arte”, reverenciando a los usufructuarios absolutos de la ciudad, dice más de lo que dijeron las Pirámides sobre los faraones, en una civilización esclavista en ascenso. Él, el Muro, reveló el alma del capital sin restricciones, devorando lo que queda de solidaridad humana, aparentemente ya en el ocaso de esta forma fracturada de democracia liberal.

* Tarso en ley fue gobernador del estado de Rio Grande do Sul, alcalde de Porto Alegre, ministro de Justicia, ministro de Educación y ministro de Relaciones Institucionales de Brasil. Autor, entre otros libros, de utopía posible (Arte y Artesanía). [https://amzn.to/3ReRb6I]

 


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES