El capital de Marx

Marco Buti, ATACAMACHAÇA
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por BEN BIEN & ALFREDO SAAD FILHO*

Prólogos de los autores al libro recién editado.

Prefacio a la edición brasileña

La teoría del valor es el núcleo de la economía política marxista y Marx explica su teoría del valor con gran detalle en su Obra Maestra, La capital. Allí se examinan las formas de valor y los procesos capitalistas de producción, extracción, circulación y distribución de (más) valor, en todas sus formas. Al hacerlo, Marx destaca las conexiones entre diferentes aspectos del capitalismo, y es esta integración la que le da a su economía política su poder analítico y potencial para explicar las características sistémicas del capitalismo que otras escuelas de pensamiento en las ciencias sociales tienen dificultades para analizar.

La economía política marxista se centra en el estudio de las condiciones materiales de reproducción social bajo el capitalismo. De ello se deduce que la teoría del valor, tal como se presenta en La capital – y resumida y explicada en este libro – es una teoría de las clases, las relaciones de clase y la explotación en el capitalismo. Examinar estas relaciones de producción y explotación, así como los conflictos a los que inevitablemente dan lugar, permite comprender las contradicciones del capitalismo como modo de producción, arrojando luz sobre su dinámica, desarrollos históricos, crisis, limitaciones y la posibilidad de trascenderlo.

Como se explica en La capital, la teoría del valor de Marx es necesariamente dinámica y, por tanto, incompatible con el concepto –fundamental en la tradición neoclásica– de “equilibrio”. Más bien, el enfoque de Marx está en las fuerzas y tendencias intrínsecas del capitalismo y su interacción con sus contratendencias correspondientes, de las cuales emerge una gama de resultados complejos. El enfoque de Marx también reconoce los límites del análisis abstracto y la necesidad de incorporarle materiales históricamente específicos, ya sea en relación con fenómenos amplios, como las etapas del capitalismo, o en relación con aspectos más concretos, como las relaciones entre la industria y las finanzas. , o conflictos de clase propios de cada país.

Por ello, la economía política de Marx puede ayudarnos a superar el carácter fragmentario de la experiencia de explotación en las sociedades capitalistas, además de mostrar que la producción capitalista implica necesariamente conflictos sociales en la producción y distribución. Marx desarrolló el enfoque presentado en La capital con el objetivo de subsidiar acciones encaminadas a la superación de este sistema de producción, no sólo como resultado de un trabajo teórico consistente, sino –y de manera urgente– para articular la posibilidad de la libertad humana, y también de la supervivencia biológica de la humanidad que es amenazada por la rápida degradación ambiental promovida por el capitalismo moderno.

En Brasil, como en otros lugares, se necesita una acción de masas informada, coordinada y organizada para enfrentar estos y otros problemas importantes de nuestro tiempo, incluido el desempleo estructural, la pobreza en medio de la abundancia, la propagación de enfermedades curables o controlables (cuyo poder destructivo se reveló dramáticamente en 2020 con la pandemia del coronavirus), analfabetismo funcional, opresión cultural, étnica y económica. Al abordar estos desafíos y sus posibles soluciones, Karl Marx ofrece un análisis de los sesgos actuales que pueden inspirar soluciones creativas. Esperamos que este libro pueda apoyar este esfuerzo, fomentando el debate y contribuyendo a la búsqueda de soluciones radicales a los desafíos que plantea el capitalismo global.

Prefacio a la sexta edición en inglés

El capital de Marx fue escrito originalmente a principios de la década de 1970. El libro fue producto de su época. En Gran Bretaña y en otros lugares, el interés por la economía política de Marx había despertado después de varios años de intensa represión, llevada a cabo con el pretexto de culpar a los trabajadores y los movimientos de izquierda por el fin de la expansión económica de la posguerra. Este interés creció y fue alimentado por el evidente declive de la economía mundial capitalista y el rechazo de las explicaciones prevalecientes en ese momento sobre el creciente malestar económico asociado con la estanflación. Mucho ha cambiado desde entonces, y las sucesivas ediciones de este libro han reflejado, a su manera, transformaciones en la economía global y la economía política.

La tercera edición se lanzó en 1989 y la cuarta, publicada en 2004 por Prensa de Plutón, presentó este librito a nuevos tiempos y a una nueva audiencia. El auge del neoliberalismo en las décadas de 1980 y 1990 remodeló el mundo capitalista, expandió el dominio del capital global a casi todos los rincones del planeta y, para apoyar estas transformaciones, remodeló el sistema político. Las expectativas de cambios económicos, políticos y sociales se redujeron con el tiempo, en un proceso de vaciamiento del Estado ante la reducción de fuerza y ​​organización de los movimientos progresistas.

Como quedaron en el pasado las grandes movilizaciones de los años 1960 y 1970, una nueva generación creció con esperanzas, demandas y expectativas muy reducidas. Por primera vez desde mediados del siglo XIX, parecía no haber alternativas al capitalismo y las excepciones, invariablemente marginales, sólo podían subsistir –precariamente y sin atractivos– en las grietas del admirable mundo “globalizado”. La cuarta edición, que hizo una pequeña contribución a la elaboración de respuestas a estos enormes desafíos, fue bien recibida por una amplia audiencia en muchos países.

La publicación de la quinta y ahora sexta edición de nuestro libro parece haber anticipado, y se espera que pueda contribuir a, un proceso de renacimiento de la economía política en general y de la economía política marxista en particular. Una serie de factores subyacen a esta visión optimista.

En primer lugar, si bien la economía ortodoxa ha reforzado su control excluyente sobre la disciplina, descartando la heterodoxia que, según ella, no cumple con las normas del rigor matemático y estadístico, hay crecientes signos de insatisfacción con la ortodoxia, así como una búsqueda de demanda de alternativas entre quienes estudian economía y otras ciencias sociales. Esto se manifiesta, entre otras cosas, en demandas de heterodoxia, pluralismo y alternativas en la enseñanza de la economía.

En segundo lugar, después de dos décadas de predominio del posmodernismo, y especialmente del neoliberalismo, en el establecimiento de agendas intelectuales en las ciencias sociales, ahora vemos una reacción violenta contra los extremos de sus peores excesos, tanto en la teoría como en la práctica. El pensamiento crítico se ha volcado a comprender la naturaleza del capitalismo contemporáneo, algo que se refleja, entre otras cosas, en el auge de conceptos como el neoliberalismo, la financiarización, la globalización y el capital social. Esto inevitablemente promueve la reflexión sobre cuestiones económicas fuera de la propia disciplina de la economía, lo que a su vez fomenta la búsqueda de orientación en la economía política.

En tercer lugar, el interés por la economía política ha sido promovido por una serie de desarrollos materiales recientes. Estos incluyen la creciente comprensión de que la degradación ambiental, principalmente a través del calentamiento global, está estrechamente relacionada con el capitalismo; las secuelas del colapso de la Unión Soviética y el reconocimiento de que el capitalismo no proporcionó una alternativa progresista, incluso en sus propios términos estrechos; y el estallido de guerras y ocupaciones que, aun cuando se libran en nombre de la lucha contra el terrorismo o los derechos humanos, no ocultan su carácter imperial.

En cuarto lugar, el largo período de relativo estancamiento posterior al colapso del auge El período de posguerra y el surgimiento del posmodernismo y el neoliberalismo tuvieron el efecto paradójico de permitir que, a pesar del bajo crecimiento, la economía capitalista se viera como mínimamente exitosa. El estallido de las crisis financieras durante la última década, en particular, y de manera más dramática, la crisis mundial que comenzó a mediados de 2007, ha sacudido esta perspectiva. Sacó a la luz el papel central que desempeñan las finanzas en el capitalismo contemporáneo. Las relaciones sistémicas entre las finanzas, la industria y el resto de la economía deben ocupar un lugar destacado en el tema de la economía política. El capitalismo ha fracasado claramente en sus propios términos, incluso en condiciones excepcionalmente favorables. Por eso mismo, la defensa del socialismo necesita ser impulsada como nunca antes. Y esa defensa debe basarse en un análisis marxista, tanto por su crítica al capitalismo como por la luz que arroja sobre el potencial de alternativas.

Cada uno de estos temas se analiza en mayor o menor medida en esta nueva edición. Pero el objetivo principal del libro sigue siendo proporcionar una exposición tan simple y concisa de la economía política de Marx como lo permita la complejidad de sus ideas. Debido a que diseñamos un libro breve, los argumentos se condensan pero se presentan de manera simple; es importante enfatizar, sin embargo, que parte del material requerirá una lectura cuidadosa, particularmente en los capítulos finales. No es de extrañar que, a lo largo de sus diversas ediciones, el texto haya crecido considerablemente. Su extensión original de 25.000 palabras se ha más que duplicado a medida que se han agregado nuevos temas, basándose tanto en la economía política de Marx como en su relevancia contemporánea.

Además, con el tiempo, se incluyeron nuevos extractos con el objetivo de resaltar, en cada capítulo, las controversias y debates que permearon la recepción de la obra de Marx, además de presentar sugerencias de lecturas adicionales que ofrecerán orientación a los interesados ​​en los textos más académico. Desafortunadamente, esto ha provocado que las ediciones sucesivas pierdan algo de la simplicidad de las anteriores (aunque, para facilitar la lectura, se siguen omitiendo las notas al pie). Estas dificultades (que esperamos no sean de gran importancia) se ven quizás agravadas por referencias ocasionales a las diferencias entre la economía política de Marx y la economía ortodoxa, que pueden dificultar un poco la lectura para los no economistas. Pero estas complejidades se pueden pasar por alto cuando sea necesario, además de ofrecer, si se persiste, algunas Insights compensadores.

Esta sexta edición cuidadosamente revisada llega en un momento particularmente desafiante. El capitalismo neoliberal se encuentra en medio de una crisis sin precedentes, que no solo ha revelado los límites de las finanzas “liberalizadas”, sino que, lo que es más importante, ha puesto a la defensiva el proyecto neoliberal global por primera vez, aunque parezca extraordinariamente complicado. resiliente.

Ahora es posible que el público en general cuestione abiertamente la coherencia y la sostenibilidad del neoliberalismo, e incluso la conveniencia del propio capitalismo. Estos debates emergentes y el crecimiento simultáneo, aunque dolorosamente lento, de movimientos y organizaciones sociales radicales se han visto respaldados por la comprensión gradual de que el capitalismo ha desestabilizado fundamentalmente el medio ambiente del planeta y que representa una amenaza inmediata para la supervivencia de innumerables especies. nuestro.

El capital de Marx no es un libro sobre medio ambiente, ni sobre neoliberalismo, aunque sí incluye una breve sección sobre el primero y un capítulo actualizado sobre la crisis financiera global. Sus objetivos son más estrechos y, al mismo tiempo, más abstractos y ambiciosos: analiza y explica elementos cruciales de la crítica más sostenida, consistente e intransigente que jamás se haya hecho del capitalismo. como un sistema – que fue desarrollado originalmente por Karl Marx.

A medida que el capitalismo lucha por contener sus crisis más recientes, crece la relevancia y urgencia de los escritos de Marx, y también su popularidad. Ahora ocupan un lugar destacado en varias listas de libros más vendidos y se pueden encontrar muchas ediciones diferentes incluso en las principales librerías, a pesar del hecho de que las obras de Marx también están ampliamente disponibles en Internet, donde se pueden descargar de forma gratuita.

Esperamos que usted haga uso de estos trabajos. El capital de Marx no tiene la intención de reemplazar el trabajo original; más bien, nuestro objetivo es facilitar su lectura de los escritos económicos de Marx al proporcionar una descripción general estructurada de sus principales temas y conclusiones. Esperamos que este libro apoye su propio intento de comprender el capitalismo, sus fortalezas y debilidades, y que apoye sus luchas contra él. Nos gustaría agradecer y alentar a quienes continúan estudiando y enseñando seriamente la economía marxista en un momento en que hacerlo ha sido extraordinariamente difícil.

ben bien es profesor de economía en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS)-Universidad de Londres. Autor, entre otros libros, de Microeconomía: un compañero crítico (Plutón Press).

*Alfredo Saad Filho es profesor en el Departamento de Desarrollo Internacional del King's College de Londres. Autor, entre otros libros, de el valor de marx (Unicamp).

referencia


Ben Fine y Alfredo Saad Filho. El "Capital" de Marx. Traducción: Bruno Höfig, Guilherme Leite Gonçalves, Renato Gomes y Leonardo Paes Müller. São Paulo, Contracorriente, 2021, 216 páginas.

 

 

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Ligia María Salgado Nóbrega
Por OLÍMPIO SALGADO NÓBREGA: Discurso pronunciado con motivo del Diploma de Honor del estudiante de la Facultad de Educación de la USP, cuya vida fue trágicamente truncada por la Dictadura Militar Brasileña
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES