el camino fue duro

Imagen: Zeeshaan Shabbir
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por RODRIGO DE FARIA*

Llegar a las elecciones fue un largo tiempo de lucha y resistencia, pero nuestro mañana es el 30 de octubre

El camino fue duro, doloroso y muchas veces nos sentimos destruidos mentalmente, sin fuerzas para creer que sería posible. ¿Y era posible? Esta pregunta requiere una doble respuesta, que al mismo tiempo no excluye otras respuestas.

Podemos decir que no fue posible si la lente se fija en ese horizonte imaginable de una victoria en la primera vuelta del frente democrático. Era lo que todos queríamos y estábamos preparados para una gran fiesta que marcaría el comienzo de otra (re)construcción de Brasil. Un país ansioso por estallar en gritos de euforia y alegría por la llegada de una primavera que hace años que no disfrutamos. Sería la conjunción de un manantial natural con otro manantial político y social.

Sin embargo, no solo podemos decir que sí, debemos decir que sí, fue posible. Y lo fue porque surgió de una profunda resiliencia de todos y cada uno de los que creemos que la democracia y nuestros derechos son bienes políticos inalienables, como el derecho a la primavera y su dorado y luminoso florecimiento de nuevos ciclos de vida.

Desde que, en 2014, el PSDB ofreció apoyo ideológico y el aparato partido-institucional para que la radicalización ultraconservadora y golpista iniciara su resurgimiento en Brasil, hemos vivido una noche larga, oscura y embrujada, tan oscura como las sombras de Castillo del Duque Barba Azul. ,[i] el personaje de la ópera homónima de Béla Bartók. Una oscuridad desesperada que asola y devasta el alma de un pueblo, como la soledad desesperada que atormenta el alma del duque Barba Azul, en cuyo castillo hay siete puertas misteriosas y oscuras.

La primera puerta conduce a una cámara de tortura. El segundo da a un depósito de armas. La tercera puerta saca un tesoro de gemas, pero están manchadas de sangre. La cuarta puerta, cuando se abre, brotan árboles y flores, pero como piedras preciosas, se tiñen de sangre. La quinta puerta se abre a un paisaje donde una luz casi cegadora se ve envuelta por sombras de terror. Detrás del sexto hay un lago casi transparente, pero sus aguas son las lágrimas del dolor de una vida llena de secretos y secretos. La séptima y última puerta es una metáfora de la prisión de las amantes del duque, que viven solas y en la oscuridad, como nosotros, un pueblo prisionero de sí mismo, de sus elecciones y decisiones.

Desde entonces, no solo la oscuridad, sino el miedo, el dolor, la muerte, el odio y los prejuicios se han convertido en símbolos de un país devastado por un proyecto de destrucción de nuestra soberanía política, económica, social y cultural. Brasil se transformó en un castillo obtuso y abyecto del Duque Innombrable que, como el Duque Barba Azul, está condenado a fracasar en cualquier intento de ser feliz, pues su alma atormentada y solitaria nunca comprenderá el significado de la alteridad.

El castillo del Duque Innominable también tiene siete puertas construidas desde 2014, fortalecidas por el Golpe de Estado de 2016 y desde entonces, controladas por falsos moralistas religiosos y ministros militares que desconocen su propio país. Estos y otros están apoyando la destrucción absoluta de Brasil. Estos y muchos otros ofrecen protección y velan por el calabozo social de la miseria y el hambre que se abrió con el “puente” al retroceso y al pasado esclavista, astutamente planeado en los subterráneos del Palacio Jaburu. Todo esto se legitimó formalmente en los autos de los procesos federales “con la Corte Suprema y con todo” y en nombre de Dios y de la familia.

Este es el castillo en el que vivimos, un país en el que todos los paisajes son escenarios de miedo, desesperanza y dolor. En este castillo tenemos la puerta que da acceso para portar armas, la puerta para halagar a los torturadores, la puerta para la explotación de la minería ilegal, la puerta que deja pasar el ganado para destruir los bosques. También está la puerta de las sombras provocadas por los incendios, la puerta de los ríos y mares contaminados por las represas rotas, así como la puerta que escondió los secretos de una república no pública durante un siglo, además de la puerta que convirtió el cariño en el odio Sin duda, Barba Azul se sentiría incómodo en el Castillo del Duque Sin Nombre de Brasil.

Sin embargo, afuera, donde las sombras de los castillos de Brasilia y sus puertas no pueden imponerse a la primavera, hay flores claras y aguas cristalinas. Hay un país por ahí que no acepta la tortura ni la dictadura, nunca más. Allí no hay armas, sino libros. Están las piedras preciosas de este país, su pueblo despojado y criminalizado, que tiene sangre en el cuerpo, pero que fue derramado por los latigazos de la explotación impuesta por las oligarquías y élites del atraso.

Afuera está la selva amazónica, los pantanos, el cerrado, la caatinga, la selva atlántica, la pampa y muchos otros ecosistemas. Afuera, está el horizonte de la meseta central, un azul que no se ve desde la oscuridad de los castillos. También hay un lago, muchos lagos, paranoás, siete lagos, ríos, canales, arroyos, tietês, pretos, solimões y são franciscos que desembocan en la inmensidad del mar de nuestra exuberante costa verde, amarilla, azul y roja. Afuera no hay prisiones, hay gente resiliente que no acepta ser subyugada y que luchará todos los días contra sus opresores.

Estamos viviendo la primavera de octubre de 2022 y estamos firmemente apegados a ella, no la soltaremos y tenemos que creer que sí, es posible, siempre será posible construir otras puertas para Brasil, que una vez más brilla y respira democracia, antídoto político contra las oscuras puertas del castillo fascista que nos acecha y atormenta.

El camino hasta aquí ha sido duro y doloroso, pero nuestro mañana es el 30 de octubre y tiene que ser un hermoso día de “la alegría más loca que se pueda imaginar”. Y si el oscuro y odioso castillo del Duque sin nombre permanece inquebrantable, entonces nos corresponde comprender la lección del "Madres de la Plaza de Mayo” quienes, en medio de una dictadura y con sus hijos secuestrados, desaparecidos y brutalmente asesinados por el terrorismo de Estado, comprendieron el dilema que los enfrentaba: “seguir llorando por la pérdida de nuestros hijos e hijas o peleando. Elegimos la lucha".

*Rodrigo Faria Profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Brasilia (UnB).

Nota


[i] A Kékszakállú herceg vara. Ópera de la autoría del húngaro Bpela Bartok, cuya composición se inició en 1911, hasta su estreno en Budapest en el año 1918. Pieza que deriva de un cuento de Charles Perrualt.

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Regis Bonvicino (1955-2025)
Por TALES AB'SÁBER: Homenaje al poeta recientemente fallecido
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
¿Alcanzando el nivel o quedándose atrás?
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: El desarrollo desigual no es un accidente, sino una estructura: si bien el capitalismo promete convergencia, su lógica reproduce jerarquías. América Latina, entre falsos milagros y trampas neoliberales, sigue exportando valor y dependiendo de las importaciones.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES