Brasil en la COP30

Foto: Fernando Frazão/ Agência Brasil
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MOU HONGJIN*

Para albergar con éxito la COP30, el país también deberá avanzar en la reducción de sus propias emisiones y ofrecer apoyo a otros países en desarrollo.

1.

La 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) asume sin duda la misión de promover la cooperación climática global e impulsar acciones para reducir las emisiones. Sin embargo, la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París y la eliminación de los subsidios a nuevas fuentes de energía han tenido un impacto importante, creando aún más incertidumbre en la gobernanza climática global. En este desafiante escenario, Brasil, como anfitrión de la COP30, enfrenta presiones y realiza todos los esfuerzos posibles para organizar la conferencia y conducir la gobernanza climática global, buscando evitar un efecto dominó de abandono del pacto climático.

El presidente Donald Trump anunció la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París el primer día de su nuevo mandato. “Estados Unidos es un actor clave. “No sólo tienen la mayor economía del mundo, sino que también están entre los mayores emisores de gases de efecto invernadero y están entre los países que más han invertido en tecnología para enfrentar el cambio climático”, afirmó el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago.

La retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París ha debilitado gravemente la gobernanza climática global. Con las ambiciones de Donald Trump de expandir la producción de combustibles fósiles y revertir las regulaciones ambientales, existe una alta probabilidad de un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo central del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura media global a un máximo de 2 °C por encima de los niveles preindustriales, buscando la meta ideal de 1,5 °C. Sin embargo, la retirada estadounidense ha hecho que alcanzar este objetivo sea exponencialmente más difícil. Además de abandonar sus propios compromisos de reducción de emisiones, Estados Unidos también ha cortado el apoyo financiero, tecnológico y científico esencial para alcanzar el objetivo global.

En términos financieros, uno de los pilares del Acuerdo de París es el Fondo Verde para el Clima, un mecanismo internacional financiado por los países industrializados para ayudar a los países en desarrollo a implementar políticas climáticas. El objetivo era recaudar 100 mil millones de dólares al año. Sin embargo, al retirarse del acuerdo, Donald Trump criticó el fondo, afirmando que era un mecanismo para transferir riqueza de los países ricos a los más pobres. Como resultado, Estados Unidos ha reducido drásticamente la asistencia financiera prometida a los países en desarrollo en el sector climático, lo que ha afectado directamente a la implementación de proyectos de reducción de emisiones e iniciativas de adaptación al cambio climático.

Durante mucho tiempo, Estados Unidos ha sido un motor del mercado global y un catalizador de la innovación tecnológica en el nuevo sector energético. Sin embargo, el 20 de enero, Donald Trump declaró una emergencia energética nacional, centrándose no en la necesidad de energía limpia sino más bien en una mayor explotación de las fuentes de energía tradicionales. Como parte de una orden ejecutiva sobre energía, suspendió el Green New Deal, un conjunto de medidas de la administración de Joe Biden destinadas a crear empleos verdes, regular la industria de los combustibles fósiles y limitar la contaminación.

El fin de los incentivos a la venta de nuevas fuentes de energía impuso serios desafíos a la supervivencia y desarrollo de las empresas norteamericanas del sector. Esta situación ha tenido un impacto aún más significativo en los fabricantes de baterías japoneses y surcoreanos. Ese mismo día, las acciones de LG Nova Energia, Samsung SDI y SK Inovação cayeron. En respuesta, el gobierno surcoreano afirmó que “el aumento de aranceles, el fin de la política del Green New Deal y la cancelación de la política de compra obligatoria de vehículos eléctricos tendrán impactos directos e indirectos en la economía surcoreana”.

La retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París socavará la confianza de la comunidad mundial en la cooperación climática internacional, debilitará la colaboración entre países y obstaculizará el avance de la gobernanza climática mundial. Mientras se prepara para la COP30, Brasil necesitará realizar grandes esfuerzos para reequilibrar las relaciones entre los países participantes y buscar el apoyo de nuevas naciones para llenar el vacío de cooperación dejado por Estados Unidos.

Algunos países bajo fuerte influencia estadounidense están mostrando dudas en sumarse a la cooperación climática, lo que hará aún más difícil la tarea de Brasil de organizar la conferencia y asegurar un resultado significativo.

La gobernanza climática requiere inversiones financieras sustanciales y apoyo tecnológico avanzado. Con la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, el volumen de capital disponible para el financiamiento climático se redujo significativamente y el intercambio de tecnología y la cooperación científica también se vieron afectados. Brasil, a su vez, dispone de recursos financieros limitados para abordar la gobernanza climática y su nivel tecnológico aún es relativamente obsoleto.

2.

Para albergar con éxito la COP30, el país también necesitará avanzar en la reducción de sus propias emisiones y ofrecer apoyo a otros países en desarrollo. Se pondrá a prueba la capacidad del gobierno brasileño para formular e implementar políticas que reduzcan efectivamente las emisiones, sin comprometer sus objetivos de desarrollo económico.

Por un lado, Brasil posee recursos naturales únicos, siendo la selva amazónica uno de los mayores sumideros de carbono del planeta, desempeñando un papel esencial en la regulación del clima global. Además, el país cuenta con una de las redes eléctricas más limpias del mundo, con una fuerte presencia de energía hidroeléctrica, lo que representa una base sólida para avanzar en la transición energética.

Por otro lado, el gobierno de Lula adoptó una serie de políticas proactivas y efectivas para la gobernanza climática, incluyendo la reducción significativa de la deforestación en la Amazonía y la implementación de una “transición justa”, destinada a reducir la dependencia de los combustibles fósiles sin comprometer el nivel de vida de las poblaciones más vulnerables. Estas iniciativas crearon un ambiente político favorable para la realización de la COP30 y reforzaron el compromiso de Brasil con la agenda climática global.

Dado el cambiante papel de los Estados Unidos en la gobernanza climática global, países en desarrollo como Brasil, China e India han ganado mayor prominencia en las negociaciones internacionales. En el contexto del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, sólo los miembros del Acuerdo de París pueden disfrutar de beneficios comerciales, lo que hace de la COP30 una oportunidad para que Brasil fortalezca su posición en la gobernanza climática y amplíe su influencia global.

Brasil también puede fortalecer la cooperación con países del Sur Global, como China e India, para formar una alianza climática alineada con las realidades de los países en desarrollo. La COP30 servirá para movilizar apoyo y obtener más financiación y transferencia de tecnología de los países desarrollados.

Aunque el gobierno federal de Estados Unidos se ha retirado del Acuerdo de París, algunos gobiernos estatales y empresas estadounidenses continúan apoyando la acción climática. Brasil puede establecer contactos directos con estos actores, invitándolos a participar de la COP30, compartiendo experiencias exitosas y promoviendo colaboraciones para mitigar los impactos de la retirada de Estados Unidos.

Para que la transición climática sea financieramente viable, Brasil puede innovar en modelos de financiamiento climático, atrayendo inversiones privadas y de instituciones internacionales. El país también puede profundizar las asociaciones tecnológicas con la Unión Europea y China, con el objetivo de desarrollar tecnologías avanzadas para reducir las emisiones y capturar carbono.

A pesar de los desafíos, el país tiene claramente una gran oportunidad para transformar la COP30 en un hito global en la gobernanza climática y consolidar su papel de liderazgo en la agenda ambiental.

*Mou Hongjin es candidata a doctorado en Relaciones Internacionales en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Macao.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES