Brasil en la COP26

Imagen: Alex Fu
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RICARDO ABRAMOVAY*

Apoyarse fundamentalmente en las iniciativas del sector privado para combatir la crisis climática es tapar el sol con un colador

Ningún país tiene mejores condiciones que Brasil para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este privilegio no proviene del avance de nuestras competentes investigaciones científicas o avances tecnológicos espectaculares, sino del hecho de que hoy somos la única nación donde la mitad de las emisiones provienen de la deforestación. Por difícil que sea eliminar la deforestación (más aún con funcionarios de gobierno consecuentes con lo anunciado en campaña electoral y que han ido desmantelando todo el aparato institucional encaminado a preservar los bosques y territorios protegidos en el país), esto no se compara con el reto de fomentar el surgimiento de una vida económica que no se organice en torno al uso masivo de combustibles fósiles.

El mundo empresarial está globalmente (y en Brasil) comprometido con la búsqueda de técnicas que permitan producir, generando cada vez menos gases de efecto invernadero. La propia industria del automóvil parece estar dando un giro en esta dirección, como muestra el entrevista de Luiz Carlos Moraes, presidente de Anfavea, mostrando la urgencia de “objetivos claros para la descarbonización”. Existen numerosas asociaciones empresariales que buscan movilizar a las empresas hacia las emisiones netas cero. Existe un compromiso creciente (aunque a menudo solo retórico) por parte del sector financiero y los bancos centrales con la descarbonización. El bajo costo de las energías renovables modernas, el almacenamiento de energía, el hidrógeno verde y el biogás ofrecen una base material sólida para transformaciones que a menudo son disruptivas.

Pero apoyarse fundamentalmente en las iniciativas del sector privado para luchar contra la crisis climática es tapar el sol con un colador. Y, por mucho que los consumidores sean conscientes del tema, no depende de la iniciativa de cada ciudadano que pueda venir el ímpetu para que los mercados rechacen los productos contaminantes.

La primera y principal responsabilidad recae en los propios gobiernos, y su punto de partida se reduce a una frase que difícilmente podría ser más impopular: impuestos al carbono. Y este impuesto debe ser lo suficientemente alto como para disuadir rápidamente el uso de combustibles fósiles. Cuanto mayor sea la procrastinación en torno a este objetivo, más se alimente la ilusión de que el sector privado y los consumidores acabarán prefiriendo productos no contaminantes o que las nuevas tecnologías desplazarán a las hasta ahora predominantes, más desorganizada y costosa será la transición y peor serán los impactos de los fenómenos meteorológicos extremos.

La idea, defendida durante años por el Premio Nobel de Economía William Nordhaus, ha sido retomada recientemente, en un relatório encargado por el presidente Macron a Jean Tirole, Premio Nobel de Economía (2014) y profesor de la Escuela de economía de Toulouse y Olivier Blanchard Economista Jefe del Fondo Monetario Internacional (2008-2015) y Profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Celebridades académicas como Philippe Aghion, Dani Rodrik, Nick Stern, Paul Krugman y Laurence Summers también integran el equipo que abordó los que consideran los tres problemas globales más importantes: el cambio climático, el aumento de la desigualdad y el envejecimiento.

Treinta años después de Río-92 y a pesar del fuerte compromiso del sector empresarial y la sociedad civil, las emisiones continúan aumentando y la recuperación económica pospandemia no las atenúa: de todas las inversiones globales realizadas para la recuperación económica pospandemia por parte de los países del G20, solo el 18% está comprometido con la descarbonización de la economía. Y el 90% de estas inversiones verdes se concentran en solo siete países: China, Francia, Alemania, Japón, Corea del Sur, España y Reino Unido. De los miembros del G20, las inversiones consideradas “altamente negativas” se concentran en Argentina, Australia y Brasil, según buscar de la Universidad de Oxford, Green Tax Policy Network, la OCDE y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, citado en Emisiones de informe Gap de 2021.

En otras palabras, a pesar del vigor de los discursos corporativos, incluso después del trauma del COVID-19, los datos sobre inversiones para la recuperación post-Covid muestran que la economía global sigue bloqueada en iniciativas que tienden a perpetuar y no a reducir las emisiones. Este horizonte no cambiará mientras las actividades que destruyen el bien común más importante de la humanidad (el sistema climático) no tengan costos significativos para las empresas y los consumidores.

El problema es que un impuesto al carbono sobre los combustibles fósiles tiende a penalizar a los más pobres y a los más dependientes del uso de automóviles o motocicletas (como los trabajadores precarios de aplicaciones, por ejemplo). Lo que está en juego aquí es la distribución social de los costos de transición. El movimiento de los chalecos amarillos en Francia, cuando Macron intentó aumentar constantemente los impuestos sobre los combustibles fósiles, muestra cuán políticamente delicado es el tema.

Para afrontar el problema, el informe Blanchard/Tirole propone utilizar los recursos derivados de la fiscalidad de los fósiles para financiar transferencias de renta a los más pobres. Pero, a pesar de la conciencia de la gravedad de la crisis climática e incluso bajo la perspectiva de que las pérdidas derivadas del impuesto al carbono puedan ser compensadas, la mayoría de la gente se opone a este impuesto, según encuesta realizada en Francia en 2020. Peor aún, la oposición al impuesto fue aún mayor entre aquellos que estaban muy comprometidos con el movimiento de los chalecos amarillos. Ante la evidencia que demostraba que el impuesto podía ser beneficioso para ellos y los más pobres, aun así lo rechazaron. La negativa es tan importante que el Convención Ciudadana por el Clima no acordó incluir un impuesto al carbono en sus propuestas.

La fiscalidad del carbono a niveles capaces de inhibir el uso de combustibles fósiles y la redistribución de esta recaudación entre los más pobres es la propuesta con mayores posibilidades de acercarse a la ambición de justicia climática. Al mismo tiempo, es el elefante en la sala de conferencias de Glasgow y, al menos hasta ahora, las señales de que se puede lograr son tenues, incluso frente a la evidencia de que es ilusorio imaginar el progreso de las alternativas, sin su adopción.

*Ricardo Abramovay es profesor titular del Instituto de Energía y Medio Ambiente de la USP. Autor, entre otros libros, de Amazonía: hacia una economía basada en el conocimiento de la naturaleza (Elefante/Tercera Vía).

Publicado originalmente en el portal UOL.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!