Brasil en Moisés

Dora Longo Bahía, La policía viene, la policía se va, 2018 Acrílico sobre vidrio laminado agrietado 50 x 80 cm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por RODRIGO MAIOLINI REBELLO PINHO*

Hablar de un suelo sin divisiones ciertamente no es hablar de este Brasil, todavía patria de comerciantes sin sonrojarse.

El asesinato de Moïse Kabamgabe vuelve a poner ante los ojos del mundo, como en una anatomía en un cuerpo vivo, las entrañas de lo que se llama Brasil. Expone un pasado que no ha sido superado, que no existe como un mero remanente, sino que vive como un legado. Como los muertos agarrando a los vivos por los cabellos, la forma esclavista colonial de objetivar el capital pulsa.

Ahora bien, ¿qué es el tristemente célebre quiosco Tropicália sino un emprendimiento comercial destinado a satisfacer los estómagos y las fantasías de los gringos? ¿Qué es Brasil sino una máquina de moler a su propio pueblo, que se alimenta de su propia carne y sangre para satisfacer necesidades ajenas?

Un Moïse torturado y asesinado por la playa, las olas que van y vienen lamiendo, el viento silbando, blancos y parejas de turistas comprando cerveza fría, mirando con consternación un cuerpo negro atado y amordazado, ya indefenso e inerte, como si eran un componente natural del paisaje inútil.

O Atlântico ao fundo do Tropicália talvez não fosse a paisagem mais apropriada ao martírio de Moïse, mas sim a orgânica lama tinta de sangue a escorrer dos morros de Petrópolis pelos braços do capital, que destrói os dois únicos mananciais de toda riqueza: a natureza e el ser humano.

La muerte de Moïse Kabamgabe nos hace querer llamar a Colón para que cierre la puerta a estos mares. Porque Moïse escapó de la vida en el Congo para encontrar la muerte aquí. Antes de la última realidad aún experimentaba la exploración. Trabajó en Tropicália, atendió turistas, durmió en la arena, trabajó al día siguiente, no le pagaron, exigió lo que era suyo y, por eso, murió. Murió en la acera pública, bloqueando el tránsito, porque su madre, como una Antígona, no aceptó el silencio inicuo y detuvo el tránsito de los autos, cuya molestia dio a luz así la muerte de Moïse.

Además de esperanza, extranjero en esta tierra, Moïse llegó aquí trayendo nada más que las marcas de los constructores, todos extraños en esta tierra: obreros, negros, inmigrantes. Pero si Moïse no nació expropiado, no nació negro y no nació inmigrante, si fue el mundo el que lo hizo trabajador, negro e inmigrante, hay que preguntarse, mil veces, si un social suelo que no estuviera dividido en clases, que si no estuviera dividido en razas, si no estuviera salpicado de Estados nacionales, sería un suelo tan fértil para que el hecho, los perpetradores y la víctima del horrendo crimen ¿florecer?

Pero hablar de una tierra sin divisiones ciertamente no es hablar de ese Brasil, todavía patria de mercaderes sin sonrojarse, todavía tierra que ya en el nombre revela su rostro de sangre, su finalidad mercantil.

De todo lo que puede decirse, nada hay que consuele a los que quedan de la tan injusta partida de quienes tan torpemente se les impide recibir el mínimo que les debía el capitalismo pionero, libertador y botín.

Queda, sin embargo, para los vivos vivir. Y, viviendo, remueve esta tierra podrida, para que nunca vuelva a ella un Moisés en cenizas, sino un Moisés en flor.

*Rodrigo Maiolini Rebello Pinho Magíster en Historia por la PUC-SP.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES