Brasil y el genocidio en la Franja de Gaza

Imagen: Efe Ersoy
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MAREN MANTOVANI*

Brasil, a pesar de los llamamientos positivos para poner fin a la masacre en Gaza, sigue desempeñando un papel esencial para mantener en funcionamiento la maquinaria genocida de Israel.

Introducción

Aunque los medios brasileños y mundiales han rebajado el genocidio en Gaza a una noticia entre otras, las condiciones de los 2,3 millones de palestinos en la Franja sitiada, aislada y bombardeada están alcanzando niveles cada vez más horrorosos. El número de muertos y desaparecidos alcanza los 50 mil, el 70% de ellos mujeres y niños. En Gaza, el 90% de la infraestructura está devastada y ya no hay hospitales que funcionen adecuadamente.

Más de 30 niños ya han muerto de hambre y muchos más por enfermedades causadas por la mala nutrición, la falta de agua y de tratamiento médico. E Israel continúa bombardeando hospitales y campos de refugiados. El nivel de crueldad de las fuerzas de ocupación israelíes llega al punto de bombardear a la población palestina en la fila para recibir la escasa ayuda humanitaria que llega a Gaza.

Las potencias coloniales, encabezadas por Estados Unidos y Europa, están apoyando el genocidio. Esperar a que tomen la iniciativa para enfrentarse al gobierno israelí equivale a condenar a muerte al pueblo palestino. Sin embargo, personas de todo el mundo tomaron la iniciativa. Las masivas y continuas movilizaciones, protestas, bloqueos y campamentos estudiantiles a nivel global han logrado una ruptura histórica, quizás irremediable, en la legitimidad de Israel.

Hace unas semanas, en el marco del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, por primera vez se rompió el tabú y habló fuerte sanciones “significativas” al Estado de Israel. Sin embargo, hoy es más evidente que nunca que las iniciativas concretas solo provendrán del Sur Global.

En diciembre de 2023, el Malasia impuso una prohibición a todos los barcos de propiedad y bandera israelíes, así como a cualquier barco con destino a Israel, de atracar en sus puertos. En mayo de 2024, el Turquía Detuvo todo comercio con Israel. Otros estados también han impuesto sanciones, entre ellos Colombia, que en febrero de 2022 anunció la Suspensión completa de las compras de armas israelíes y luego recortar relaciones diplomaticas en mayo de 2024. Finalmente, Colombia, en junio, inició el proceso para prohibir todas las exportaciones de carbón a Israel.

A iniciativa La decisión sudafricana de acusar a Israel de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia también tuvo un importante papel jurídico y diplomático. El fallo de la Corte de que Israel está, de hecho, cometiendo genocidio en Gaza ha ejercido presión sobre muchos países para que reduzcan o eliminen su complicidad en el genocidio en curso.

Un alto el fuego y la entrada de ayuda humanitaria en estos momentos es la exigencia más urgente. Sin embargo, esto no significaría el fin de las condiciones genocidas en Gaza. El ex Relator Especial de la ONU sobre Derechos Humanos, Richard Falk, descrito Ya en 2009, las políticas israelíes, las repetidas masacres y el continuo, ilegal y paralizante asedio que destruyó todas las esferas de la vida en Gaza, como “un preludio al genocidio”. Para que termine el genocidio, se deben reconocer los derechos, incluido el derecho a la libre determinación, del pueblo palestino.

Contribuir a la paz y al fin de los crímenes de genocidio y segregación racial Israelíes, el mundo tiene que afrontar el problema de su causa fundamental: después de la limpieza étnica incompleta que fundó el Estado de Israel en 1948, el proyecto colonial israelí ha utilizado el apartheid como medida temporal para gestionar, o mejor dicho, oprimir a la población. Palestina.

Patrick Wolfe en Colonialismo de asentamiento y eliminación de los nativos Destaca que toda sociedad de asentamiento colonial considera la eliminación de la población indígena, o al menos su resistencia, como una necesidad. Esta eliminación incluye la eliminación física y genocida del pueblo, así como su expulsión de la tierra y una multitud de estrategias diseñadas para perturbar, fragmentar y debilitar a la sociedad indígena para que al menos la próxima generación ya no resista el despojo y la opresión, y renuncie a ella. reclamaciones por sus derechos. Los pueblos indígenas de América lo saben mejor que nadie.

En Sudáfrica, los boicots, las desinversiones y las sanciones pusieron fin al apartheid antes de que alcanzara la etapa final del genocidio. No en Palestina. Y hoy asistimos a un terrible genocidio en tiempo real y en directo.

Al comienzo del genocidio, Brasil, como presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, movilizó toda su diplomacia para intentar lo imposible: un acuerdo global para un alto el fuego. El Presidente Lula fue uno de los primeros Jefes de Estado en reconocer que Israel estaba (y está) cometiendo un genocidio y, a pesar de las presiones, no lo negó. Por el contrario, Brasil rápidamente dio su apoyo a la causa presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia. De hecho, ha rebajado su presencia diplomática en Tel Aviv, aunque el principal motivo aducido no fue el genocidio y el apartheid israelíes, sino el insulto sufrido por el embajador brasileño.

Estas palabras y acciones diplomáticas son importantes pero insuficientes.

La Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional, la Asamblea General de la ONU, el Consejo de Seguridad y todos los organismos más influyentes del mundo han exigido un alto el fuego. No hay resultados. El esfuerzo, principalmente de Estados Unidos y algunos países europeos, de desacreditar a todo el sistema de las Naciones Unidas y de derechos humanos para proteger a Israel también corre el riesgo de desacreditar irreversiblemente a la ONU y al derecho internacional bajo los escombros de Gaza.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ya en octubre del año pasado prevenido que “lo que veremos en Palestina será también el sufrimiento en el mundo de todos los pueblos del Sur [...] Gaza es sólo el primer experimento para que consideremos a todos desechables”. Sacó sus conclusiones y comenzó a actuar.

La única manera de ejercer influencia y lograr un alto el fuego y el fin del genocidio es mediante presiones concretas, boicots, desinversiones y sanciones.

Frente al genocidio, querer ejercer influencia no es una elección, es un deber. Cualquier ayuda o apoyo a un genocidio o un crimen contra la humanidad es complicidad y la falta de acción conlleva el riesgo de ser considerado responsable ante el derecho internacional.

¿Y Brasil está cumpliendo con sus deberes según su constitución? ¿Es usted parte de los países que están allanando el camino para poner fin al genocidio? ¿Está realmente defendiendo, y no sólo retóricamente, la causa palestina, la causa de la humanidad y el sistema de derechos humanos?

En los últimos meses, el Ministerio de Defensa ha fortalecido aún más las relaciones militares de Brasil con Israel. Petrobrás ha seguido suministrando combustibles que alimentan la máquina de genocidio israelí. El Tratado de Libre Comercio entre Israel y Brasil sigue vigente, aunque la cláusula que decreta la exclusión del acuerdo de los productos procedentes de los asentamientos ilegales israelíes y que era la condición previa para la ratificación del acuerdo, nunca ha sido aplicada hasta el día de hoy. La triste conclusión es que hoy Brasil, a pesar de los gestos positivos que ya hemos destacado, sigue desempeñando un papel esencial para mantener en funcionamiento la maquinaria genocida de Israel.

Su complicidad nunca será al nivel de Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y otras potencias coloniales, pero esa no debe ser la referencia ni la aspiración de Brasil. Se esperaría que Itamaraty estuviera a la vanguardia de la defensa del derecho y las instituciones internacionales, pero, como mínimo, es necesario exigir que Brasil cese cualquier complicidad con el genocidio y el apartheid.

En el caso de Ucrania, Itamaraty ha vetado la venta de blindado mantener la neutralidad diplomática. Porque en el caso del genocidio israelí contra el pueblo palestino, el Ministerio de Asuntos Exteriores considera que su papel y responsabilidad reclamando que “escapa de su zona de actividad” y permite que Brasil esté, en estos casos, del lado del genocida Estado de Israel?

Después de protestas movimientos sociales, parlamentarios y también un papel de destacados intelectuales, académicos y artistas en Brasil, el contrato para los obuses de la mayor empresa militar israelí, Elbit Systems, fue suspendido el 8 de mayo, por 60 días, para “presentar nuevamente el proceso a los asesores jurídicos del Ministerio de Defensa debido a cambios realizados en la fase final del proceso de selección de ofertas”. El 9 de julio finalizan los 60 días. ¿Y después?

¿Por qué el gobierno no cancela este contrato que destina mil millones de reales del Nuevo PAC a financiar el genocidio israelí? Este dinero podría pagar los salarios de 333.325 enfermeras o 250 profesores.

¿Por qué Petrobras suministra petróleo a los tanques israelíes en Gaza?

Ahora es el momento de cortar todas las relaciones militares, prohibir la exportación de combustible, cancelar el Tratado de Libre Comercio con Israel y prohibir la importación de productos de los asentamientos ilegales israelíes.

El marco legal: ¡No es una elección, es un deber!

Na analisis Legal La Dra. Irene Pietropaoli, la más autorizada hasta la fecha sobre las “Obligaciones de terceros Estados y corporaciones de prevenir y castigar el genocidio en Gaza”, argumenta la obligación de actuar:

“La obligación de prevenir el genocidio y el correspondiente deber de actuar comienzan, como aclaró la CIJ [Corte Internacional de Justicia] en el caso Bosnia contra Serbia, “en el momento en que el Estado toma conocimiento, o normalmente debería haber tomado conocimiento, de la existencia de un riesgo grave de que se produzca un genocidio”. A partir de ese momento, si el Estado tiene a su disposición medios capaces de tener un efecto disuasorio sobre aquellos sospechosos de preparar un genocidio, o razonablemente sospechosos de albergar una intención específica (dolus specialis), tiene el deber de hacer tal uso de esos medios. según lo permitan las circunstancias”. […] El criterio de 'riesgo grave' de la comisión de genocidio se desencadena por el criterio de 'plausibilidad' de la comisión de genocidio necesario para la indicación de medidas provisionales en el caso Sudáfrica contra Israel”.

“Un Estado puede ser considerado responsable cuando no aplica todos los medios legales bajo su autoridad”, advierte Irene Pietropaoli, citando en particular la compra de obuses Elbit por parte de Brasil. Destaca que los Estados tienen la responsabilidad de “emplear todos los medios razonablemente disponibles para prevenir el genocidio en la medida de lo posible”. Cuanta más “capacidad de influencia, es decir, más conexiones políticas, militares y financieras, así como conexiones de todo tipo” tengan los Estados, más responsabilidad tendrán.

En su análisis especifica que “Tras la orden de la CIJ del 26 de enero – y órdenes posteriores del 28 de marzo y 24 de mayo – y basándose en sus obligaciones bajo la Convención sobre Genocidio y el derecho internacional humanitario, los terceros Estados deben tomar medidas inmediatas para garantizar que sus La relación económica con Israel y las actividades de las empresas domiciliadas en sus territorios no violan su deber de prevenir y no ser cómplices del genocidio, y con el fin de garantizar que no sean cómplices ni ayuden ni colaboren en la comisión de crímenes de guerra por parte de Israel. . Las empresas también tienen esta responsabilidad independientemente de las regulaciones de sus estados de origen. Estas acciones incluyen: un embargo de armas -que abarca la exportación, la importación y el tránsito (incluido el uso del espacio aéreo territorial y las aguas territoriales), incluido el combustible y la tecnología utilizados con fines militares-; sanciones económicas y suspensión de relaciones comerciales, incluidos contratos e inversiones públicas; responsabilizar a las empresas que contribuyen al genocidio; y mayores obligaciones de diligencia debida en materia de derechos humanos”.

De hecho, estas obligaciones ya han sido tomadas en serio por varios gobiernos o impuestas por tribunales nacionales. El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció la suspensión de la compra de nuevos equipos y contratos con empresas vinculadas al Estado de Israel y al genocidio, por lo que los equipos ya adquiridos serán utilizados hasta el final de su ciclo de vida y luego reemplazados por opciones de empresas de otros países. El gobierno regional de Valonia, en Bélgica, suspendió dos licencias de exportación de armas a Israel. Una corte holandés ordenó al gobierno suspender la exportación de piezas de aviones de combate F-35 a Israel. Corporaciones japonés puso fin a la primera empresa conjunta del país con la empresa militar israelí Elbit Systems, basándose en el fallo de la CIJ. En Alemanha Somos nosotros EUA, los líderes políticos son llevados ante la justicia por sus ciudadanos por complicidad en genocidio.

A propuesta, derrotado por la mayoría, de la diputada Perpétua Almeida que los acuerdos militares con Israel tienen la cláusula “que las empresas, equipos y tecnologías de defensa utilizados en operaciones que violan los derechos humanos contra el pueblo palestino quedan excluidos de participar en este acuerdo”. Es esencial que Brasil no sea cómplice directo del genocidio.

Si bien la ilegalidad de cualquier relación militar con Israel parece evidente, el suministro de petróleo al régimen de apartheid de Israel también forma parte de las acciones internacionalmente reconocidas como ilegales. David Boyd, relator especial de las Naciones Unidas sobre cuestiones humanas, derechos y medio ambiente, alertar que “los países y empresas que han seguido suministrando petróleo al ejército israelí desde el fallo de la Corte Internacional de Justicia están contribuyendo a horribles violaciones de derechos humanos y pueden ser cómplices de genocidio”.

¿Aprovechando las armas del genocidio?

El hecho de que Brasil siga manteniendo y fortaleciendo relaciones militares con Israel en medio de un genocidio es quizás el aspecto más evidentemente escandaloso.

Los movimientos llevan años denunciando la importación de armas, tecnología y doctrinas militares y represivas desde Israel. El armamento, las tecnologías y las doctrinas israelíes se desarrollan para mantener y promover la colonización de Palestina y el apartheid israelí, la limpieza étnica y ahora el genocidio del pueblo palestino. Se están probando en cuerpos palestinos y promoviéndose como tales.

Peor aún, como advierten los expertos en seguridad pública y movimientos negros y de favelas en Brasil, las relaciones militares y de “seguridad” con Israel también empeoran las violaciones de derechos humanos, el racismo y la militarización en territorio brasileño. El dinero que Brasil gasta en estos negocios desvía recursos del presupuesto público hacia la industria y la economía israelíes, permitiéndole continuar con sus crímenes contra la humanidad y su genocidio.

El nuevo PAC financia el genocidio

En el caso del último contrato por valor de casi mil millones de reales para obuses de la israelí Elbit Systems, el presupuesto el llega directamente a través del financiamiento del Nuevo PAC, creado para “acelerar el crecimiento económico y la inclusión social” en Brasil. En este caso acaba financiando el genocidio y el apartheid israelí. Las pérdidas van más allá y afectan incluso a quienes en Brasil defienden la militarización.

El ganador del reciente proceso de licitación para 36 nuevos obuses de 155 mm fue Elbit Systems, la empresa militar más grande de Israel. A Elbit se basa en la experiencia del Instituto de Investigación del Ministerio de Defensa de Israel y se beneficia enormemente del suministro al ejército israelí de una variedad de armas utilizadas para sostener el apartheid y el genocidio israelí contra el pueblo palestino.

Sus obuses se utilizan en Gaza y también por el ejército ucraniano. Son armas “estadísticas”: no tienen precisión, por lo tanto, pueden crear una gran destrucción en un área de extensión indeterminada. Son útiles en un genocidio mediante la destrucción total de una zona, como en Gaza, o para crear un muro de fuego y destrucción frente a un ejército más grande, como en Ucrania. Aquí surge la pregunta de ¿qué escenario de guerra o doctrina planea el Ministerio de Defensa para necesitar estas armas?

Quizás sea mejor que el ejército brasileño no necesite estos obuses, ya que es poco probable que Brasil los tenga en el corto plazo.

Otra empresa israelí, Rafael, retrasó la entrega de los misiles antitanque Spike LR que tenía Brasil Contratado y que debían entregarse a partir del segundo semestre de 2023 “debido a la guerra”, ya que toda la capacidad productiva de las empresas militares está centrada en producir armas para el genocidio en Gaza.

Dado que las fuerzas armadas israelíes son las más cliente de Elbit y dado que Israel se está preparando para la continuación del genocidio en Gaza y la expansión de su guerra en el Líbano, y sumado al actual clima político entre Brasil e Israel, parece que el contrato es más un crédito de guerra para Elbit Systems que algo más.

Lo que hace aún más contradictorio el hecho de que el presupuesto para obuses llegue del Nuevo PAC es que, según Estadão el 18 de junio de 2024, la empresa eslovaca Zuzana había firmado una asociación con el brasileño Avibras, que actualmente atraviesa problemas financieros y este contrato habría abierto la posibilidad de salvar una empresa brasileña.

Además de los objetivos del Nuevo PAC, el Ley Núm. 12.598/12 sobre reglas especiales para la compra, contratación y desarrollo de productos y sistemas de defensa establece que sólo las empresas que, entre otras, puedan garantizar que el conjunto de socios o accionistas y grupos de socios o accionistas extranjeros no puedan emitir en cada junta general un número de votos superior a 2/3 (dos tercios) del total de votos que pueden emitir los accionistas brasileños presentes. El uso de la ley en el contexto de la contratación de productos o sistemas de defensa es Obrigatório.

Elbit Systems, de hecho, tiene una asociación en el contrato con una empresa “brasileña”, AEL Sistemas, sin embargo, es una filial de Elbit Systems y no cumple con los requisitos para la definición de EED. También vale la pena recordar cómo la empresa gaucha AEL Sistemas se convirtió en filial de Elbit, ya que muestra claramente la dinámica del proceso de israelización de la industria militar brasileña que se desarrolla desde hace más de dos décadas. AEL Sistemas estaba en problemas financieros, pero estaba bien posicionada para ganar una oferta importante, tal vez capaz de salvarla. La FAB falló en contra de AEL y adjudicó el contrato a Elbit Systems. Cuando AEL fracasó, Elbit se apresuró a asumir el control.

Según el ejército brasileño, al contrato de 900 millones de reales al tipo de cambio actual, se ha gastado entre un 15% y un 20% adicional en entrenar y calificar a sus tropas para utilizar el equipo. Federico Medella, director comercial de Ares, otra empresa brasileña que compró Elbit, explica: “EB contará con un equipo de profesionales altamente cualificados y cualificados, con amplio conocimiento de la operación y mantenimiento del sistema”. Esto, imaginamos, se refiere al personal del ejército genocida israelí.

¿Serán los “expertos” en formación los que han sido lanzados o los que han entrenado a los que lanzaron el 155 mm que ha jugado un papel fundamental en el genocidio en Gaza? Según la política brasileña que reconoce que Israel está cometiendo crímenes de guerra y genocidio, estas personas, en lugar de ser pagadas por el EB para su formación, tendrían que rendir cuentas ante la justicia brasileña según el principio de jurisdicción internacional por actos criminales según el derecho internacional. .

Drones que no vuelan

O contrato En mayo de 86 se firmó un contrato de 1150 millones de reales para el mantenimiento de dos drones RQ-2024 Heron I de Israel Aerospace Industries, un modelo que Israel ya dejó de utilizar por estar obsoleto, por no poder participar en la licitación. un total de 64 fiestas y organizaciones de la sociedad civil cuestionaron el contrato que brinda mantenimiento durante 5 años. Además de ser una financiación más del genocidio israelí, la historia de los dos drones es, cuanto menos, extraña.

Los drones en cuestión fueron adquiridos en 2009 y deshabilitado en 2016 por falta de uso. ellos simplemente volaron mil horas de los 40 mil previstos. La primera compra y licitación del Heron I del IAI ya fue muy cuestionable, ya que no tuvo en cuenta los costes futuros necesarios para el mantenimiento y debido a que estos vehículos aéreos no tripulados se valoran sobre todo por su gran carga útil: hasta 490 kg de explosivos. -, y de hecho poco adecuado para el programa de vigilancia de la Policía Federal en la región de Foz de Iguaçu (proyecto SISVANT) para el cual fueron adquiridos inicialmente.

En enero de 2019, bajo el gobierno de Jair Bolsonaro, una nueva contrato con IAI para el mantenimiento de equipos. En noviembre de 2019 se creó y llevó a cabo el Grupo de Trabajo Sierra 40 minutos de vuelo con drones. En agosto de 2020, se suspendió la producción del GT-Sierra. Desde entonces, el escuadrón IVR ha utilizado drones en el 1.º/7.º GAV, y el papel de los drones ahora es descrito como “difundir conocimientos y doctrinas relacionadas con el uso de sensores de imágenes aerotransportados en los aviones P-3AM y RQ-1150 Heron I”, es decir, sirven para que el personal militar pueda probar los sensores Heron I sin entender la utilidad de esto, ya que después no se utilizan drones.

¿Qué papel tendría el entrenamiento en el Heron I por parte de los pilotos de los aviones antisubmarinos P-3AM de Lockheed? renovado en su tecnología por la franco-alemana Airbus Defence and Space, es un misterio de la FAB. La pregunta también sigue siendo: ¿Cuál es la razón por la que los pilotos del P-3AM no pueden estudiar los sensores del P-3AM?

Si bien la FAB utiliza otros drones, por ejemplo, en la militarización de Rio de Enero, nunca en los 14 años que Brasil ha estado gastando sumas exorbitantes de dinero en estos drones se ha reportado ningún uso operativo – para bien o para mal – de estos equipos.

El RQ-1150 Heron I fue comprado por U$D 27 Millones cada uno, y cuando fueron inhabilitados el gasto total del proyecto SISVANT alcanzó R$ 150 millones. Incluyendo los 86 millones de reales, y sin contar el contrato durante el gobierno de Bolsonaro, cuyo valor desconocemos, el Estado brasileño ya gastó al menos 236 millones de reales en mantenimiento, pagando más de cuatro veces su costo inicial. Esto, cuando irónicamente el IAI promueve Heron como vehículos aéreos no tripulados con “bajos costos de ciclo de vida” (bajo costo del ciclo de vida).

También sorprende que el actual contrato de mantenimiento de R$ 86 millones proporcione 2.417 horas vuelo, es decir, R$ 35581 por hora. Sin embargo, el proyecto SISVANT tenía previstas 40 mil horas de vuelo, con un costo esperado por hora de R$ 3755. ¿Cómo el costo por hora de vuelo aumentó casi 10 veces?

El país ya ha comprometido recursos de mantenimiento que serían suficientes para comprar nuevos drones de otras empresas no israelíes. Desde Embraer, en 2021, comenzó a producir drones brasileños, con un nuevo modelo desarrollado en 2022, y en línea con la Ley nº 12.598/12, tiene la posibilidad, si no la obligación, de sustitución por productos nacionales. De hecho, investigadores y expertos brasileños han criticado la elección de la FAB de continuar y profundizar su dependencia de estados extranjeros y poner en riesgo la soberanía nacional.

Acuerdos de cooperación con el genocidio y el apartheid

En medio del genocidio en curso contra el pueblo palestino, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó 3 acuerdos de cooperación con el Estado de Israel, firmados por el expresidente Jair Bolsonaro, uno de ellos en la zona de "seguridad pública”. Además de estos, otro acuerdo de cooperación militar, también firmado por Bolsonaro, ya había sido ratificado por el Congreso Nacional en 2022.

O Acordo en el ámbito militar pretende, además de la cooperación “en los campos de adquisición, investigación y desarrollo, apoyo logístico y movilización”, “permitir a las Partes beneficiarse de proyectos de interés mutuo, intercambiar tecnologías, formación y educación en materia militar ( entidades gubernamentales o empresas privadas en sus respectivos países)” y “compartir conocimientos y experiencias operativas”.

Esta cooperación incluye “intercambio de personal”, “intercambio de datos técnicos, información y hardware” y “proyectos de equipos de investigación de interés mutuo para ambas Partes, con fines de producción y comercialización”. En otras palabras, el Acuerdo sanciona la participación plena en el genocidio del pueblo palestino a través de la cooperación y asistencia brindada y recibida por las fuerzas armadas israelíes y entidades privadas. La perspectiva de que entidades públicas y privadas brasileñas se beneficien de “experiencias operativas” genocidas también parece preocupante en el contexto brasileño.

O Acordo relacionado con “seguridad pública”, aún en tramitación en el Senado, tiene como objetivo la cooperación en “prácticas de gobernanza en acciones conjuntas” y “el intercambio de conocimientos, experiencias, conocimientos, información, investigaciones y buenas prácticas”. La contraparte del Acuerdo es el Ministerio israelí de “Seguridad Nacional”, dirigido por Itamar Ben-Gvir, el colono condenado por los mismos tribunales israelíes por formar parte del grupo terrorista “Kach”. Actualmente se encuentra entre los más explícitos en la incitación al genocidio del pueblo palestino.

Durante décadas, las fuerzas armadas brasileñas han defendido sus relaciones con Israel argumentando que necesitan la “mejor tecnología”. Olvidando por un momento cualquier doctrina moral, política y jurídica, la pregunta sigue siendo: ¿Creen seriamente las Fuerzas Armadas brasileñas que la tecnología que fracasó y sigue fracasando en su objetivo de monitorear una franja de 365 km2 (más o menos el tamaño de Belo Horizonte) sin bosques ni montañas, ¿es indispensable en el objetivo de asegurar el territorio y las fronteras brasileñas?

Un genocidio que suponga la destrucción total de un territorio, el desalojo y el hambre extrema de toda la población, más de 37 muertos hasta el momento, no es un éxito. Ante la derrota militar del ejército y de la tecnología israelí contra un grupo armado, completamente aislado del mundo desde hace 000 años, cualquier soldado que predique la cooperación y el intercambio de experiencias y prácticas con este ejército genocida no sólo es moral y políticamente deplorable e incita a Brasil participar en crímenes internacionales es intelectualmente deshonesto.

El petróleo brasileño: alimentando el genocidio

En una investigación encargada por Oil Change International y publicado En marzo de 2024, se informa que Brasil, en febrero de 2024, era el tercer exportador más importante de petróleo crudo a las refinerías israelíes, que dirigen el combustible para abastecer tanques, aviones y otros vehículos militares.

La mayor parte del petróleo crudo de las refinerías israelíes se compone de petróleo de la región del Mar Caspio; específicamente, petróleo crudo de Azerbaiyán canalizado a través del oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan y petróleo crudo de Kazajstán y Rusia que viaja a través del Consorcio de Oleoductos.

Caspio. Con la decisión de Turquía de prohibir las exportaciones de petróleo a Israel, los suministros de Brasil se vuelven aún más fundamentales para el proyecto colonialista israelí, ya que ambas rutas del Mar Caspio pasan por Turquía.

Investigación sobre el movimiento “Nuestra Clase” de trabajadores petroleros en Río de Janeiro denunciado en abril de 2024 que “más de dos meses de todo el petróleo consumido en Israel, para desplazar a sus tropas de ocupación colonial y que expulsan y matan a los palestinos, lo hace Petrobrás. Casi el 30% de todas las exportaciones brasileñas realizadas a Israel son realizadas por Petrobrás. En otras palabras, un plumazo del ex presidente de la empresa, el senador del PT Jean Paul Prates, rompería ese flujo”. Quizás con la nueva directora de Petrobras, Magda Chambriard, este golpe sea posible.

O Número de boca de conducta de Petrobras declara que “Es deber de Petrobras respetar, sensibilizar, prevenir violaciones y promover los derechos humanos en sus actividades y actuar de acuerdo con los derechos humanos protegidos por tratados y convenios internacionales, además de reparar posibles pérdidas o daños resultantes de daños causados ​​bajo su responsabilidad a las personas o comunidades impactadas por sus actividades, con la máxima agilidad”.

Sin embargo, por ahora, Israel es el décimo país recipiente de Petrobras en general y, en el caso del petróleo crudo, el noveno, con un valor exportado entre 2019-2023 en petróleo de US$ 1.103.249.068,20. Si bien se trata de una contribución importante a la sostenibilidad del apartheid y el genocidio de Israel, Petrobras representa el 0.23% de sus ventas.

La mesa de datos detectado la exportación de más de dos envíos de 260.000 toneladas entregados a Israel desde el 13 de octubre desde campos de propiedad conjunta de Shell y Petrobras.

Los envíos desde Brasil se realizaron a través de camiones cisterna que apagaron sus transpondedores AIS en el área STS de Port Said, Egipto, antes de llegar a Israel. Escritorio de datos proporcionado evidencias detallado de entregar petróleo crudo a la terminal de Europe Asia Pipeline Company (EAPC), al sur de Ashkelon, desde donde los oleoductos abastecen a las refinerías de Haifa y Ashdod. Ambas refinerías son cruciales para suministrar combustible al ejército de Israel.

El origen del petróleo es del Presal de los siguientes campos productores: Berbigão (130 mil toneladas) y Tupi (43,33 mil), Iracema do Norte (43,33 mil) y Sapinhoá (43,33 mil). Todos estos campos son operados por Petrobrás, que tiene la participación mayoritaria, formando un consorcio con Shell, Repsol Sinopec y Galp, entre otros.

Según una investigación del Diario izquierdoAdemás de estas áreas de producción, a lo largo de 2023 se vendió a Israel crudo producido en el campo de Búzios, propiedad de Petrobrás. Otros puertos utilizados en los últimos cinco años para exportar petróleo a Israel son Porto de Santos (SP), se utilizó la terminal de Açu (RJ); Terminal Petrolera de São Sebastião -TEBAR (SP) y Terminal Petrobras Ilha Conceição (RJ). Una vez descargado en el puerto israelí, el petróleo llega a las refinerías de Ashdod o Haifa.

La refinería de Ashdod, escindida del grupo Paz en octubre de 2023, produjo 262.000 toneladas de combustible de aviación entre enero y junio de 2023, el 11% de su producción total. De acuerdo a relatório financiero del cuarto trimestre de 2023 de Grupo Paz, su filial Paz Aviation Services mantiene activo un contrato para abastecer de combustible a aviones en siete bases aéreas militares en Israel, que parece cubrir la mayor parte del patrimonio de la Fuerza Aérea Israelí.

El Grupo Bazán, propietario de la refinería de Haifa, se enorgullece para “proporcionar energía continua a los vehículos, a las fuerzas armadas y a toda la economía energética”. La refinería de Haifa suministra combustible a las gasolineras Delek e sonol. El ejército israelí está autorizado a cargar sus vehículos en cualquiera de las aproximadamente 400 gasolineras de Delek y Sonol, bajo un contrato a 2021.

Data Desk reveló entregas de petróleo crudo de los campos Berbigão, Sapinhoa, Tupi, Iracema Norte, Iracema Sul y Búzios en 2023 y 2024.

Además de impulsar el proyecto colonial israelí en Palestina, las exportaciones de petróleo también impulsan la exploración neocolonial en Brasil. El vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Petrobrás, Felipe Coutinho dice: “Brasil está siendo sometido a una explotación de tipo colonial, después de los ciclos del palo de Brasil, el azúcar, el oro, la plata y los diamantes, el café, el caucho y

cacao, es el turno del ciclo extractivo y primario exportador del petróleo brasileño”.

El TLC Mercosur – Israel: comercio libremente ilegal

Otra medida que Brasil tendría el deber de tomar es, finalmente, suspender el Tratado de Libre Comercio (TLC) Mercosur-Israel que, desde el día de su entrada en vigor, viola sus propias reglas.

La ALC recuerda la historia de la resolución sobre la partición de Palestina en las Naciones Unidas que impulsó el diplomático Oswaldo Aranha, como presidente de la Asamblea General. Prometieron al pueblo palestino, a cambio de la pérdida del 58% de su territorio ancestral, la concesión de un Estado en el 42% del territorio restante. Pero eso nunca sucedió.

De la misma manera, a cambio de favorecer la economía israelí, apoyando su régimen de apartheid, la diplomacia brasileña incluyó en el Acuerdo una cláusula que excluiría los productos de los asentamientos israelíes que se están expandiendo ilegalmente en la ocupada Cisjordania. Pero eso nunca sucedió.

El 18 de diciembre de 2007 se firmó el TLC en Montevideo y el 11 de septiembre de 2009, la Comisión Parlamentaria de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional de Brasil recomendó la no ratificación del TLC entre el Mercosur y el Estado de Israel hasta que “Israel acepte la creación del Estado palestino en las fronteras de 1967”.

Lamentablemente, el 17 de diciembre de 2009, el Congreso Nacional ratificó el texto de la ALC, según el decreto legislativo nº 936 introduciendo la cláusula interpretativa en el Art.2:

"Arte. 2.º El Congreso Nacional aprueba el texto del Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y el Estado de Israel, suscrito en Montevideo, el 18 de diciembre de 2007, en el entendido de que Brasil negociará, en el ámbito de la Comisión Mixta establecida por el Capítulo IX del en dicho documento legal, la exclusión de la cobertura del Acuerdo de mercancías cuyos certificados de origen indiquen, como origen, lugares presentados a la administración de Israel desde 1967 en adelante”.

El 28 de abril de 2010 entra en vigor el TLC Mercosur-Israel. em vigor. El 3 de mayo de 2010, el Ordenanza SECEX nº 08, que prevé la certificación de origen dentro del alcance de este Acuerdo: “Se realizarán verificaciones adicionales de los Certificados de Origen de forma aleatoria o siempre que la Secretaría de Comercio Exterior y/o las autoridades aduaneras brasileñas tengan dudas razonables sobre la autenticidad de dichos documentos, el estado del origen de los productos de que se trate o el cumplimiento de los demás requisitos del Capítulo IV del Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y el Estado de Israel”.

En junio de 2010, Argentina, como Presidencia Pro Tempore del Mercosur, envió una Nota Verbal a la Cancillería israelí con el fin de comunicar la posición del bloque de que la cobertura del acuerdo no se extendía a los territorios ocupados por Israel desde 1967. En abril de 2012 , en la primera Reunión del Comité Conjunto del TLC Mercosur-Israel, los socios del Mercosur señalaron su intención de negociar el establecimiento de un mecanismo que permita la identificación precisa del origen de los productos.

En octubre de 2013, la Red Brasileña para la Integración de los Pueblos y la Campaña Palestina Alto al Muro envió una carta a Itamaraty y al Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC), impugnando el ingreso a Brasil de productos parcial o totalmente producidos. productos en asentamientos ilegales.

Itamaraty aclaró que no se tomarán medidas en ese momento y que “el entendimiento actual del gobierno brasileño es que, como resultado de las negociaciones con Israel, habrá mejores condiciones operativas para tomar medidas de supervisión específicas, incluso en relación con casos como como los destacados en la correspondencia de REBRIP y Stop the Wall”. El MDIC respondió a través del DEINT: “Atendiendo a su solicitud, le informamos que el tema abordado por su solicitud se encuentra regulado por los lineamientos del Decreto 936/2009. Sin embargo, en respeto y deferencia al interés legítimo del ciudadano, aclaramos que la adopción de medidas de supervisión específicas será responsabilidad de la Hacienda Federal de Brasil, que las promoverá tan pronto como finalicen las negociaciones a que se refiere el Decreto en cuestión. están finalizados”.

Han pasado diez años y en 2023, el Ministerio de Asuntos Exteriores informó a la dirección del PSol en la Cámara de Diputados que aún no está programada la III Reunión de la Comisión Mixta y que aún esperan la conclusión de las negociaciones. Según el Ministerio, Brasil y otros miembros del MERCOSUR exigirán nuevamente la discusión de la implementación del artículo 2 del Decreto Legislativo nº 936 sólo en esta reunión.

Ahora es el momento de cancelar el Tratado de Libre Comercio y no simplemente excluir productos de las liquidaciones del contrato. Como amnistía internacional, Personas Vigilancia de los derechos y el mas grande expertos En la zona, ha defendido, los productos de los asentamientos israelíes son ilegales, al igual que el comercio con estos productos ya que asiste y ayuda a la colonización y limpieza étnica del pueblo palestino.

*Maren Mantovani Es la coordinadora de relaciones internacionales de la Campaña Popular Palestina contra el Muro del Apartheid (Stop the Wall) y forma parte del secretariado internacional del comité nacional de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS).).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!