por TADEU ALENCAR ARRAIS & TATHIANA RODRIGUES SALGADO*
Universalizar significa hacer que la infraestructura física y de personal esté disponible para los 8,5 millones de kilómetros cuadrados de un territorio ecológicamente diverso y diversamente integrado.
“Intentemos explicarlo. Realmente es necesario que la sociedad mire estas cosas, ya que es la que las produce”.
(Víctor Hugo, Los Miserables, P.127).
BPC no es un acrónimo cualquiera. El Beneficio de Pago Continuo, también conocido por los beneficiarios como LOAS, abreviatura de la Ley Orgánica de Asistencia Social (Brasil, 1993), benefició, en junio de 2024, a 6.036.540 personas, lo que generó un gasto mensual, registrado en julio de 2024, de 7,49 mil millones de reales. . El valor es 1 Salario Mínimo para personas mayores pobres mayores de 65 años y personas con discapacidad también en situación de pobreza.
La elegibilidad se define en función de los ingresos. per cápita del grupo familiar, igual o inferior a ¼ del Salario Mínimo, que, en septiembre de 2024, correspondía a R$ 353,00. Este corte de ingresos es inferior al que, en Cad-Único, define la situación de bajos ingresos, equivalente a ½ Salario Mínimo por persona. Estamos tratando, considerando sólo el filtro de ingresos, con un grupo de personas extremadamente vulnerable.
La concesión de ese volumen y valor de prestaciones sociales no contributivas, para quienes desconocen la geografía social del territorio brasileño, puede interpretarse como un bienestar extremo o incluso, en los casos en que prevalece la desinformación, una demostración de fraude. Pero el impacto del BPC trasciende a los más de seis millones de beneficiarios. Esto se debe a que el BPC nunca es un beneficio de concesión aislado. Si el beneficiario es una persona mayor de 65 años o más en pobreza comprobada o una persona con discapacidad pobre comprobada, muchas veces requerirá el seguimiento diario y continuo de otra persona.
En el caso de las personas mayores, basta recordar que el cuidado recaerá casi siempre en una sola persona, muy a menudo una mujer, del grupo familiar. Es el beneficio de uno que permite que otro sea cuidado. En el caso de las prestaciones para personas con discapacidad la situación es aún más compleja. Las enfermedades neurológicas graves, como la esclerosis o la parálisis cerebral, requieren atención continua. Enfermedades degenerativas, como el Alzheimer, trastornos mentales, como la esquizofrenia o incluso enfermedades que comprometen la movilidad, entre muchas otras, imposibilitan o limitan las posibilidades de autocuidado y realización de actividades laborales.
Imaginemos, por ejemplo, las condiciones de reproducción de la vida de una joven pobre que cuida, en la soledad reservada a las madres, de un niño diagnosticado, desde su nacimiento, de microcefalia.
Imaginemos, por ejemplo, las condiciones de vida de un joven motociclista repartidor de aplicaciones que, debido a un accidente durante su actividad laboral informal, le amputó uno de sus miembros inferiores.
Imaginemos, por ejemplo, las condiciones de reproducción de la vida de un hombre adulto, sin ingresos, diagnosticado con la enfermedad de Alzheimer, cuyas secuelas reducen paulatinamente las posibilidades de autocuidado.
Imaginemos, por ejemplo, las condiciones de reproducción de la vida de una madre soltera de bajos ingresos, cuyo hijo fue diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista.
Pero, ¿cómo se distribuyen los beneficiarios del Beneficio de Pago Continuo en todo el territorio nacional? Esto es importante considerarlo, sobre todo cuando hablamos de políticas públicas, ya que las condiciones de accesibilidad y movilidad, así como la dotación de infraestructura física y personal relacionado con la Asistencia Social, son muy diferentes en los 5.568 municipios.
Los desafíos de universalizar los servicios públicos y las acciones de Seguridad Social son gigantescos. Universalizar significa poner a disposición infraestructura física y personal, desde el punto de vista de los servicios públicos, para los 8,5 millones de kilómetros cuadrados de un territorio ecológicamente diverso y diversamente integrado, cuando consideramos los intercambios regionales y la circulación de bienes y servicios. Universalizar significa unir fuerzas para combatir, día a día, la vulnerabilidad y los riesgos que de ella se derivan.

La Figura 1 espacializa, a partir de la escala municipal, la participación del número total de beneficiarios del BPC en relación con la población total de los municipios. El mapa puede leerse como una representación de la vulnerabilidad brasileña. Entre los 10 municipios con mayor porcentaje de participación, 8 están ubicados en Bahía. En 643 de los 5.668 municipios brasileños, registramos una participación del BPC superior al 4% de la población municipal.
El perfil regional destaca no sólo cuestiones relativas al desarrollo regional brasileño, sino también la logística de accesibilidad que permite al beneficiario solicitar y, al mismo tiempo, retirar beneficios de bancos o agencias de lotería. El perfil del beneficiario, según pertenezca a la categoría de ancianos pobres o discapacitados, es impresionante. En 4.907 municipios registramos más del 50% del total de prestaciones otorgadas a personas con discapacidad, lo que plantea un desafío especial en materia de salud pública.

Hay otra información que expresa la importancia, desde el punto de vista de la vulnerabilidad, de los Beneficios de Pago Continuo. Se trata de beneficios para los grupos considerados más vulnerables como los quilombolas, los pueblos indígenas y las personas sin hogar. En este punto, no hay espacios potencialmente vacíos para la acción de políticas sociales. Para este grupo, representado en la Figura 2, se asignaron 2022 beneficios en 38.898. Estos grupos, además de una vulnerabilidad recurrente, presentan, por las características territoriales de sus sitios, dificultades para acceder a la comunicación y a la información. En Bahía hay predominio de quilombolas con prestaciones en la categoría de discapacidad y, en Amazonas, indígenas en la misma situación. Esto es lo que hace que el BPC sea tan importante para la geografía social brasileña.

Pero los recursos del BPC también juegan un papel fundamental en la economía. Ya sea en las afueras de las capitales o en pueblos del semiárido brasileño, los recursos del BPC garantizan la reproducción de la vida de la población más vulnerable. Además, dichos recursos, de diferentes maneras, contribuyen a la solvencia de las economías municipales, principalmente del pequeño comercio local. El BPC tiene sus raíces en la geografía social brasileña, convirtiéndose en fundamental para la reproducción de la vida de millones de brasileños.
Esta perspectiva analítica puede comprobarse en el análisis de la Figura 3, que presenta la relación entre el valor total de los recursos provenientes del BPC, acumulados en un año, y el valor total de los ingresos provenientes del empleo formal. En 586 municipios, el valor total del BPC, acumulado en el año, es mayor que el total acumulado de ingresos del empleo formal. En otros 1.108 municipios el valor del BPC representa hasta el 50% del valor total de los recursos de empleo formal. Aquí no hay ningún secreto.
El perfil regional apoya la hipótesis de que los recursos del BPC refuerzan la circulación del ingreso y el consumo minorista, lo que significa que, en diferentes grados, los recursos distribuyen el ingreso y generan empleo. Otro aspecto, que merecería una mayor reflexión, se refiere al papel del BPC en el asentamiento y permanencia de la población vulnerable en determinadas zonas del territorio nacional, especialmente en la Región Amazónica.
Este retrato preliminar de los Beneficios de Pago Continuo también requeriría correlación con un conjunto de indicadores sociales y estructura demográfica. Este público de más de seis millones de beneficiarios, la mayoría de ellos mujeres y también personas con discapacidad, en distintos grados, son invisibles para la opinión pública y también para los entusiastas, con o sin mandato, de la austeridad fiscal. Ya Las exenciones fiscales, debidas al CNPj, son invisibles para la opinión pública. Los gastos en prestaciones sociales, en el tablero de la política económica, aparecen como gastos disfuncionales para las economías estatales y municipales. Esta tesis, basada en doctrinas neoliberales, debe ser cuestionada exhaustivamente.
Nuestra hipótesis, explorada en el informe “En defensa del BPC – la gestión de la pobreza como barniz de austeridad fiscal” y también asociada al argumento esbozado por Loic Wacquat (2013), en Castigar a los pobres: la nueva gestión de la pobreza en Estados Unidos, es que las exigencias punitivas expresadas en el Proyecto de Ley 1847 (2024) representan la manera de, mediante técnicas administrativas, imponer una derrota más a la porción más vulnerable de la población brasileña.
Esta línea argumental no es nueva y ya ha sido explorada por David Deccache (2024) y el comunicador científico e historiador Jones Manuel (2024). Nuestro esfuerzo, desde un enfoque territorial, pasa por dar visibilidad al Beneficio de Pago Continuo, destacando su relevancia para la supervivencia de la parte más vulnerable de la población brasileña, especialmente las mujeres.[ 1 ]
* Tadeu Alencar Arrais Es profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Federal de Goiás (UFG).
*Tathiana Rodríguez Salgado es profesor de geografía en la Universidad Estatal de Goiás.
Referencias
BRASIL. Ley núm. 8.742, de 7 de diciembre de 1993. Dispone sobre la organización de la Asistencia Social y otras disposiciones. Diario Oficial de la Unión: sección 1, Brasilia, DF, 7 de diciembre. 1993. Disponible este enlace.
PRECEDER Infologo – AEPS. Plataforma de datos históricos de la Seguridad Social. Disponible este enlace.
DECCACHE, David. Por qué el BPC está amenazado. Otras palabras, 13 de septiembre. 2024. Disponible este enlace.
HUGO, Víctor. Los Miserables. São Paulo: Martín Claret, 2020.
INSS. Instituto Nacional de Seguridad Social. Ministerio de Seguridad Social. Estadísticas de la Seguridad Social. Disponible este enlace.
MANOEL, Jones. PT y PSOL votan junto a la extrema derecha para atacar los derechos sociales. YouTube, 18 de septiembre. 2024. Disponible este enlace.
MDS. Ministerio de Desarrollo Social. Plataforma VISDATA. Secretaría de Evaluación, Gestión de la Información y Registro Único (SAGICAD). Brasilia, DF: MDS, 2022. Disponible este enlace.
RAYOS. Listado Anual de Información Social. Datos estadísticos, por municipio. Brasilia, DF: MTE, 2022. Disponible este enlace.
SENADO FEDERAL. Proyecto de Ley N° 1847, de 2024. Senado, 2024. Disponible este enlace.
WACQUANT, Loïc. Castigar a los pobres. Río de Janeiro: Revan, 2013.
Nota
[1] Este artículo resume la primera parte de los argumentos del informe. En defensa del BPC: la gestión de la pobreza como barniz para la austeridad fiscal, publicado por el Observatorio del Estado Social de Brasil a raíz de la aprobación del Proyecto de Ley nº 1847/24, que trata de exenciones y medidas para combatir el fraude en las Prestaciones de Pago Continuo. Disponible este enlace.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR