por AFRANIO CATANÍ*
Comentario al libro “O baile dos celibários”, de Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu (1930-2002) ya estaba enfermo y quizás decidió “limpiar los cajones” antes de irse o, al menos, intentar dejar el menor número posible de inéditos. Como es sabido, le gustaba revisar y reelaborar exhaustivamente sus textos, reescribiendo varios de ellos.
Murió dos meses antes el baile de los solteros para ser publicado, habiendo escrito una introducción en julio de 2021, mapeando el contenido del trabajo, explicando que los trabajos se refieren al mismo problema en tres ocasiones, pero, en cada caso, con “un instrumento teórico más poderoso porque es más general”. y, aun así, más cerca de la experiencia”. Por lo tanto, pueden ser de interés para quienes quieran seguir una investigación de acuerdo con la lógica de su desarrollo y convencerlos de que “cuanto más se profundiza en el análisis teórico, más se acerca a los hechos observados”.
Pierre Bourdieu, al examinar la crisis de la sociedad campesina en Béarn, su tierra natal, una región rural del sudoeste de Francia, cercana a los Pirineos, en tres artículos, las presentaba como “una especie de Bildungsroman intelectual".
El primer texto, “El celibato y la condición campesina” fue publicado en estudios rurales (1962), “Estrategias matrimoniales en el sistema de estrategias de reproducción” en Anales (1972), mientras que “Prohibida la reproducción. La dimensión simbólica de la dominación económica” en estudios rurales (1989). También hay un epílogo, "Una clase de objeto", publicado originalmente en Actes de la investigación en Ciencias Sociales (1977).
Su análisis se matiza a partir de una pregunta fundamental: ¿cómo es posible que, en una sociedad tradicionalmente basada en el derecho de los primogénitos, sean precisamente estos los que se queden solteros? En el artículo de apertura, elabora lo que llama “un Tristes Trópicos al revés” – a diferencia de Lévi-Strauss, quien dejó Francia para convertirse en etnólogo en Brasil, él experimenta, en palabras de Heloísa Pontes, “el poder de la etnología en su land natal”–, entrevistando a viejos solteros de su generación y la de su padre, que le acompañó en la mayoría de ellas, hablando bearnés y ayudándole, “con su presencia y sus discretas intervenciones, a despertar confianza”. Agrega que la contención objetivista de su propósito se debe, en parte, “a que siento que estoy cometiendo algo así como una traición – lo que me ha llevado a rechazar, hasta el momento presente, todas y cada una de las reimpresiones de textos cuyas la publicación en revistas académicas de circulación restringida lo protegía de lecturas maliciosas o voyeristas”.
“Estrategias matrimoniales en el sistema de estrategias de reproducción” marca manifiestamente la ruptura con el paradigma estructuralista a través del paso de la regla a la estrategia, de la estructura a la habitus y del sistema al agente socializado, “él mismo habitado o perseguido por la estructura de relaciones sociales de las que es producto”. Publicado en Anales, una revista de historia, “para marcar mejor la distancia en relación al sincronismo estructuralista”.
“Prohibida la reproducción. La dimensión simbólica de la dominación económica” permite comprender claramente la unificación del mercado de bienes simbólicos a escala nacional, condenando a “una devaluación súbita y brutal de quienes estaban vinculados al mercado protegido de los antiguos intercambios matrimoniales controlados por familias ”. La búsqueda de un socio, por tanto, dependerá directamente de la iniciativa del interesado – véase, a propósito de este conjunto inicial de investigaciones de Bourdieu, la entrada “Béarn”, de autoría de Denis Baranger, en el mencionado Vocabulario de Bourdieu (págs. 52-55).
Pierre Bourdieu muestra el éxodo de mujeres jóvenes que ya no quieren trabajar en oficios campesinos y habla de la exclusión del mercado de intercambios matrimoniales de un gran número de primogénitos solteros o de treinta y tantos años. En el baile, que representa un verdadero choque de civilizaciones, se paran alrededor de la pista pero no bailan, un privilegio reservado a los más jóvenes. A través de la danza, el mundo de la ciudad penetra en la vida del campo, revelando sus modelos culturales, su música, sus técnicas corporales. Los cambios de costumbres impuestos por la vida moderna han dejado obsoletas las prácticas tradicionales, haciendo de este libro una obra íntima y hermosa y, lo que es más relevante, una obra etnográfica de primer orden.
Cabe destacar en esta cuidada edición la presentación de Carolina Pulici (“El derrocamiento simbólico de la patria”) y la nota en la contraportada de Graziela Perosa, ambas docentes de la Unifesp, así como las orejas, de autoría de la profesora Heloísa Pontes, de la Unicamp.
*Afranio Catani es profesor jubilado de la Facultad de Educación de la USP y actualmente es profesor titular de la misma institución. Profesor invitado en la Facultad de Educación de la UERJ, campus Duque de Caxias.
referencia
Pedro Bourdieu. El baile de los célibes: crisis de la sociedad campesina en Béarn. Traducción: Carolina Pulici. São Paulo, Editora Unifesp, 2021, 264 páginas.