El autor en el cine.

Imagen: Marco Buti
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por LUIZ RENATO MARTÍN*

Comentario al libro de Jean-Claude Bernardet

Actualmente, hablar de cine implica referirse, de una forma u otra, a la idea de autor. Es moneda corriente en los medios de comunicación, en la locución de las televisiones, en salas especiales, etc. Así, la importancia del cine de autor y la atribución del poder de autoría al director conlleva un valor inmediato que no necesita presentación. El libro, por tanto, parte de la evidencia, sin embargo, para despojarla de su naturalidad, exponiéndola a un proceso investigativo.

Jean-Claude Bernardet estudia la difusión de la idea del autor desde la década de 1950, a partir del grupo de jóvenes críticos reunidos en el Cahiers du Cinéma, y que, posteriormente, a principios de la década de 1960, daría lugar a Nouvelle Vague. La “política de los autores” –la doctrina de este grupo– tiene como punto de partida la noción de cámara-stylo (literalmente pluma-cámara), concebida por Alexandre Astruc, en un artículo para “L'Écran Français”, del 30 de marzo de 1948 (El primer número de la Cahiers está fechado el 01 de abril de 1951).

La intención de Astruc era dotar al cine de un estatuto abstracto e intelectual similar al de la escritura. El objetivo era superar el sello del espectáculo de feria, el origen semicircense del cine, para convertirlo en una obra de pensamiento y ennoblecerlo como arte; o, según Bernardet, en función de la época, prepararlo para obras similares “por su complejidad y trascendencia a las novelas de Faulkner o Malraux, los ensayos de Sartre o Camus”.

Dos elementos doctrinarios más son difundidos por el grupo: la apología de la expresión personal del director y la referencia al cine norteamericano. El cine francés de la época se opuso al Cahiers a la vez que impregnada de manifestaciones literarias, teatrales, etc.

En definitiva, la estetización y la cinefilia, la coloquialidad y el personalismo orientados a formar públicos y forjar nuevos patrones de consumo, fueron los vectores de este proyecto de modernización sectorial –cuyos vínculos con el pop, evidentes en la adhesión a patrones narrativos de la cultura de masas, como el cine B y los cómics partieron, creo, de la referencia a la idea de consumo, clave para ambos.

En el método crítico de Cahiers, cercano a la “psicocrítica” de Mauron, y extraído, a través de Bazin, del personalismo ontológico cristiano de Mounier, “moral” será un término clave. Además de la matriz colectiva e industrial de la película, y la diversidad de las obras de un mismo director, es importante decantar las redundancias y “hacer emerger una metafísica latente (…) considerando la obra del autor cinematográfico en la misma manera como la de aquel pintor o poeta esotérico". Todo autor aporta, por tanto, una “matriz”, a buscar por el cineasta y el crítico, y que condiciona el curso dramático de las películas, unificándolas en una obra.

Bernardet, en algunas de las páginas más vigorosas del libro, expone el misticismo de esta visión. Y registra oposiciones como la de Sadoul: "El culto a la personalidad - Cine de autor y cine de autor" ("Las letras francesas”, 17.07.58). Drouzy, que concibe la película como “fruto de un marco de producción que involucra tanto al director como al productor”, conservando “las marcas de esta relación de producción”, también es destacada por Bernardet.

El crítico estadounidense John Hess juzgó la Nouvelle Vague “un movimiento conservador cuya función era distanciar la realidad social del cine”. En esta línea de razonamiento (después de subrayar: “el método que triunfó –en su momento y con profundas repercusiones aún hoy– es la política de los autores”), Bernardet afirma que la impronta “romántica” se manifiesta en la idea de una esencia del cine, manifestada en las obras de grandes autores.

Además del primer capítulo, “Dominio francés – Años 50”, en el que detalla y discute este orden de ideas, el libro contiene dos capítulos más, cuya construcción –el segundo más documental, el tercero más conciso, sin ser vago– subvenciona y despliega la vena crítica expuesta por la primera. Así, el capítulo 2 recopila los efectos de las ideas de Cahiers en la crítica de cine en Brasil, en las décadas de 1950 y 60. Paulo Emílio y Glauber se destacan en este elenco, por su poder reflexivo; el primero, al criticar a los “jóvenes pedantes y derechistas de Cahiers; y el segundo, al reelaborar la idea del autor, fusionada con la historia colectiva, como factor político de liberación nacional.

En la década de 1970, como se muestra en el capítulo 3, “La decadencia del autor”, a través de una síntesis del debate francés generado por las teorías críticas sobre el tema, la idea de autor salió de escena, apuntada por el post-68. y por las críticas estructuralistas provenientes, en este caso, de la revista marxista Cinethique y también el nuevo grupo de Cahiers. De hecho, cualquiera que consulte un buen y completo compendio de teorías cinematográficas, como El Discurso Cinematográfico – Opacidad y Transparencia, de Ismail Xavier (Paz e Terra, 1977), señala que pasa por alto la idea de un autor, en ese momento en franco descrédito. Y lo hace sin razón, dada la precariedad conceptual de la causa autoral, señalada por Bernardet. ¿Cómo explicar ahora su restauración simbólica en el imaginario general?

El sutil cierre del libro, tras afirmar que “surge una nueva subjetividad (que no es nuestro tema aquí) (…) y parece dar paso a una recuperación de ideas de la época gloriosa de la política (los autores)”, señala, la de Barthes, para el autor como “fantasía del espectador”. Considerando que el libro comienza con la definición paradigmática del autor del Nuevo Larousse Ilustrado (“DIOS, que es la causa primera”), la conclusión de Bernardet sitúa al autor como una construcción imaginaria, como una inversión simétrica abstracta del espectador abstracto.

* Luis Renato Martín es profesor-asesor del PPG en Historia Económica (FFLCH-USP) y Artes Visuales (ECA-USP). Autor, entre otros libros, de Las largas raíces del formalismo en Brasil (Chicago, Haymarket/HMBS, 2019).

* Publicado originalmente, bajo el título “¿Quién necesita un autor?”, el Revista de reseñas, No. 03, el 05.06.1995.

 

referencia


Jean-Claude Bernardet, El Autor en el Cine – La Política de los Autores: Francia, Brasil años 50 y 60. 2do. Edición. São Paulo, Sesc, 2018.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

dialéctica de malandragem
Por VINÍCIUS DE OLIVEIRA PRUSCH: Consideraciones sobre el ensayo de Antonio Candido
Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
¿Cuál es la calidad de Qualis?
Por FLÁVIO R. KOTHE: Si Qualis mide la calidad con métricas que ignoran la originalidad del pensamiento, nos encontramos ante un sistema que canoniza la mediocridad. Mientras Spinoza, Marx y Nietzsche son recordados por haber sido rechazados por sus pares, la academia brasileña celebra artículos que obedecen a fórmulas vacías.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
El rey del huevo
Por FRANCISCO ALANO: Ricardo Faria: Multimillonario del huevo critica a Bolsa Família y paga salarios 20 veces más bajos en Brasil
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES