El asalto a las universidades

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
@ShelbyTNHealth
Telegram

Por Sergio Cardoso*

La libertad y autonomía de las universidades públicas están siendo asaltadas desde dentro, por la intervención de agentes del poder político e ideologías autoritarias desdeñosas de la ciencia, el pensamiento y las artes.

Después de la etapa de insultos y falsificación de la imagen de nuestras universidades públicas, hemos pasado ahora al asalto institucional, en un intento de falsificarlas desde dentro.

Los asaltantes esperaban que los planteles fueran vaciados para el receso de fin de año, para, por decreto, en Nochebuena, ocupar el rectorado, con los objetivos ideológicos (y también económicos: educación pagada) explícitamente profesados ​​y confesados ​​desde principios de su gobierno

Para la gente de buena fe, lo más odioso de este Decreto es la perversa intención de utilizar el instrumento democrático de la consulta a la comunidad académica para elegir a sus dirigentes con el fin, precisamente, de engañar la expresión de la voluntad democrática al interior de las instituciones; en definitiva, convertir las consultas en una farsa y en un instrumento de imposición de los intereses ideológico-políticos del poder del momento. Pues, el decreto presidencial (formalmente ilegítimo, pues su materia carece de urgencia) transmite la estrategia finamente calculada y tramada por los “olavistas” del Ministerio de Educación para el sometimiento y asfixia de las universidades desde arriba, a través de la “ocupación” de las oficinas del decano.

De acuerdo con la estrategia concebida, una pequeña minoría organizada y perfilada podrá obtener en las consultas -con un ínfimo porcentaje de votos- un tercer lugar en la triple lista que se someterá a la decisión discrecional del presidente. A través de esta farsa democrática, el gobierno siempre gana (incluso en el caso de un boicot a las consultas, sus pocos militantes se encargarán de validarlas) y lleva adelante la ansiada eliminación del carácter público de las instituciones federales de educación superior.

Las universidades nacieron y han buscado, durante siglos, seguir siendo espacios de libertad -para la enseñanza, la investigación, el debate- en relación con las autoridades civiles y religiosas, reyes y papas; nacieron, sustrayéndose a las jerarquías de poderes, como comunidades corporativas autogestionarias (¿por qué no?) de estudiantes y docentes: universidades superiores no reconocidas, estableciendo y reconociendo la autoridad del pensamiento y la ciencia.

De esta historia surge directamente el concepto de autonomía universitaria, implementado institucionalmente en las actividades de sus cuerpos colegiados, investigadores y profesores. Esta autonomía es la condición de los servicios que presta a la sociedad a través del ejercicio del pensamiento y la producción de conocimiento, por lo que es sobre todo odioso ver esta libertad y autonomía siendo asaltada desde dentro, por la intervención de agentes del poder político y ideologías autoritarias desdeñosas de la ciencia, el pensamiento y las artes.

La universidad pública brasileña, a pesar de ciertos obstáculos y limitaciones económicas y políticas, ha cumplido su papel y se ha mantenido suficientemente libre, aunque insuficientemente democrática e insuficientemente comprometida con los graves problemas sociales del país. Consciente de su papel y de la autonomía necesaria para llevarlo a cabo, la universidad reaccionará ante este vil asalto. Pero que esta reacción no es sólo la defensa de la statu quo, sino una ocasión para una amplia revitalización institucional y académica, democrática, pluralista y socialmente aún más responsable.

*Sergio Cardoso Es profesor del Departamento de Filosofía de la USP.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
La “bomba atómica” de Donald Trump: subidas de aranceles
Por VALERIO ARCARY: No es posible entender el “momento Trump” de las subidas arancelarias sin considerar la presión de más de cuarenta años de gigantescos y crónicos déficits comerciales y fiscales en Estados Unidos.
Sofía, filosofía y fenomenología
Por ARI MARCELO SOLON: Consideraciones sobre el libro de Alexandre Kojève
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES