El asalto a las universidades

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por Sergio Cardoso*

La libertad y autonomía de las universidades públicas están siendo asaltadas desde dentro, por la intervención de agentes del poder político e ideologías autoritarias desdeñosas de la ciencia, el pensamiento y las artes.

Después de la etapa de insultos y falsificación de la imagen de nuestras universidades públicas, hemos pasado ahora al asalto institucional, en un intento de falsificarlas desde dentro.

Los asaltantes esperaban que los planteles fueran vaciados para el receso de fin de año, para, por decreto, en Nochebuena, ocupar el rectorado, con los objetivos ideológicos (y también económicos: educación pagada) explícitamente profesados ​​y confesados ​​desde principios de su gobierno

Para la gente de buena fe, lo más odioso de este Decreto es la perversa intención de utilizar el instrumento democrático de la consulta a la comunidad académica para elegir a sus dirigentes con el fin, precisamente, de engañar la expresión de la voluntad democrática al interior de las instituciones; en definitiva, convertir las consultas en una farsa y en un instrumento de imposición de los intereses ideológico-políticos del poder del momento. Pues, el decreto presidencial (formalmente ilegítimo, pues su materia carece de urgencia) transmite la estrategia finamente calculada y tramada por los “olavistas” del Ministerio de Educación para el sometimiento y asfixia de las universidades desde arriba, a través de la “ocupación” de las oficinas del decano.

De acuerdo con la estrategia concebida, una pequeña minoría organizada y perfilada podrá obtener en las consultas -con un ínfimo porcentaje de votos- un tercer lugar en la triple lista que se someterá a la decisión discrecional del presidente. A través de esta farsa democrática, el gobierno siempre gana (incluso en el caso de un boicot a las consultas, sus pocos militantes se encargarán de validarlas) y lleva adelante la ansiada eliminación del carácter público de las instituciones federales de educación superior.

Las universidades nacieron y han buscado, durante siglos, seguir siendo espacios de libertad -para la enseñanza, la investigación, el debate- en relación con las autoridades civiles y religiosas, reyes y papas; nacieron, sustrayéndose a las jerarquías de poderes, como comunidades corporativas autogestionarias (¿por qué no?) de estudiantes y docentes: universidades superiores no reconocidas, estableciendo y reconociendo la autoridad del pensamiento y la ciencia.

De esta historia surge directamente el concepto de autonomía universitaria, implementado institucionalmente en las actividades de sus cuerpos colegiados, investigadores y profesores. Esta autonomía es la condición de los servicios que presta a la sociedad a través del ejercicio del pensamiento y la producción de conocimiento, por lo que es sobre todo odioso ver esta libertad y autonomía siendo asaltada desde dentro, por la intervención de agentes del poder político y ideologías autoritarias desdeñosas de la ciencia, el pensamiento y las artes.

La universidad pública brasileña, a pesar de ciertos obstáculos y limitaciones económicas y políticas, ha cumplido su papel y se ha mantenido suficientemente libre, aunque insuficientemente democrática e insuficientemente comprometida con los graves problemas sociales del país. Consciente de su papel y de la autonomía necesaria para llevarlo a cabo, la universidad reaccionará ante este vil asalto. Pero que esta reacción no es sólo la defensa de la statu quo, sino una ocasión para una amplia revitalización institucional y académica, democrática, pluralista y socialmente aún más responsable.

*Sergio Cardoso Es profesor del Departamento de Filosofía de la USP.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

Por LINCOLN SECCO: Comentario al libro de Diogo Valença de Azevedo Costa & Eliane...
EP Thompson y la historiografía brasileña

EP Thompson y la historiografía brasileña

Por ERIK CHICONELLI GOMES: La obra del historiador británico representa una verdadera revolución metodológica en...
La habitación de al lado

La habitación de al lado

Por JOSÉ CASTILHO MARQUES NETO: Consideraciones sobre la película dirigida por Pedro Almodóvar...
La descalificación de la filosofía brasileña

La descalificación de la filosofía brasileña

Por JOHN KARLEY DE SOUSA AQUINO: En ningún momento surgió la idea de los creadores del Departamento...
Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Por ISAÍAS ALBERTIN DE MORAES: Consideraciones sobre la película dirigida por Walter Salles...
¿Narcisistas por todas partes?

¿Narcisistas por todas partes?

Por ANSELM JAPPE: El narcisista es mucho más que un tonto que le sonríe...
Las grandes tecnologías y el fascismo

Las grandes tecnologías y el fascismo

Por EUGÊNIO BUCCI: Zuckerberg se subió a la parte trasera del camión extremista del trumpismo, sin dudarlo, sin...
Freud – vida y obra

Freud – vida y obra

Por MARCOS DE QUEIROZ GRILLO: Consideraciones sobre el libro de Carlos Estevam: Freud, vida y...
15 años de ajuste fiscal

15 años de ajuste fiscal

Por GILBERTO MARINGONI: El ajuste fiscal es siempre una intervención estatal en la correlación de fuerzas de...
23 diciembre 2084

23 diciembre 2084

Por MICHAEL LÖWY: En mi juventud, durante las décadas de 2020 y 2030, todavía era...
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!