El asalto al Capitolio

Imagen: Luiz Armando Bagolin
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GILBERTO LOPES*

Si funciona tan bien en el exterior, ¿por qué no probarlo también en casa?

El miércoles pasado, la turba asaltó el Congreso en Washington. Enormes banderas ondeaban por todas partes. y armas Se exudaba patriotismo. El mundo miraba con asombro. Insurrección en Washington, siguiendo las sugerencias del Presidente. La policía evacuó el Congreso. También el vicepresidente. Rompieron ventanas. La policía pidió refuerzos. El toque de queda se promulgó a las 18 pm en la capital estadounidense. Donald Trump escribió en Twitter. Pidió a la multitud que respetara a la policía. “Somos el partido de la ley y el orden”, recordó a sus seguidores. La multitud se reunió frente al Capitolio y subió las escaleras. Gritaron, cantaron. Ocuparon el Congreso. Llegaron a la entrada del Senado. Se escuchaban gritos: ¡Trump ganó las elecciones! Se realizaron disparos en la puerta de la sala de sesiones del Congreso. Es el gran espectáculo de la democracia. En pleno desarrollo. Una marcha para salvar América.

Pocas veces la democracia ha brillado tanto con sus propias luces. Porque no es lo mismo derrocar un gobierno en Santo Domingo, Granada, Panamá, asaltar la casa presidencial en Chile y matar al presidente Allende, o financiar a la oposición en Cuba, o Nicaragua, o no saber de las elecciones en Bolivia, que ver a sus ciudadanos asaltar el Congreso en su propia casa. Tampoco es lo mismo ver a nuestros presidentes apoyando a su colega Juan Guaidó, designado presidente de Venezuela por Washington. O trabajar con las autoridades locales para eliminar candidatos en Brasil, Ecuador, Honduras o Paraguay, si a Washington no le gustan los candidatos. Brilla más, así, con la gente en la calle, pistola en mano, asaltando el congreso en su casa.

“¿Lucharás por Estados Unidos? ¿Lucharás por América?”. “¿Lucharás por Estados Unidos? ¿Lucharás por América?”, insiste el locutor ante la pregunta. “¡Sí!” Responde una multitud entusiasta. “Salva América”, leer en los carteles. En nombre del patrimonio de los padres fundadores. De la democracia. “USA”, “USA”, “USA”…, grita la multitud. “¡Dios bendiga America!" concluye el orador. Con más certeza que esperanza. ¿Cómo evitar la tentación de aplicar en tu propio país las mismas lecciones de democracia promovidas con tanto éxito, durante tantos años, contra gobiernos incómodos en todo el mundo, desde las revoluciones de color en el norte de África, o en Asia, hasta las dictaduras militares en ¿América Latina?

Anterior

“Nuestra democracia está bajo un ataque sin precedentes”, dijo el presidente electo Joe Biden. Pero no es así. Hay muchos precedentes. He citado sólo algunos. La democracia también tiene muchas definiciones. Casi interminable. Como forma de gobierno, sin embargo, es la que se estableció en los Estados Unidos en el siglo XVIII, descrita en detalle por Alexis de Tocqueville en su notable libro “Democracia en América”. Es el orden político de la sociedad que entonces se crea, liberado de las ataduras de un antiguo orden social que se hunde en Europa. Basada en el capital como orden económico; en armas, como capacidad militar; y en democracia, como orden político. La democracia tal cual es, no como todos la sueñan, cada vez más identificada con el paraíso.

Una democracia que vimos brillar como nunca en Washington la semana pasada, cuando Jake Angeli, uno de los más notorios activistas del asalto al Capitolio, miembro del grupo denominado “QAnon”, un canalla con sombrero de dos cuernos, ocupó la sala principal del Congreso. Con rostros angustiados, los congresistas -convocados en la noche del miércoles para terminar de ratificar la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de noviembre pasado- recurrieron a los padres fundadores, recordaron los cimientos de la democracia, sin recordar, sin embargo, los gobiernos derrocados, países bloqueados y regímenes impuestos. a través de golpes militares en América Latina. Ni las más sofisticadas medidas legales aplicadas contra políticos incómodos para la Casa Blanca, como el expresidente brasileño Lula, contra Correa, en Ecuador, contra Lugo, en Paraguay, siempre apoyados por una amplia mayoría en el Congreso estadounidense. Procedimientos que funcionaron tan bien que no fue difícil prever la tentación de usarlos en casa. Era solo cuestión de tiempo que alguien pensara en recurrir a medidas democráticas también en casa.

El daño a la República

“Ignorar esta elección dañará a nuestra república para siempre”, dijo Mitch McConnell, líder ultraconservador de la mayoría en el Senado. Sin decir que eso es lo que siempre han hecho en América Latina, sin preocuparse de dañar a nuestras repúblicas, como en realidad sucede, profunda y permanentemente. Con la complicidad de los que por aquí piensan que no es mala idea lograr sus objetivos con el apoyo de Washington. El resultado es lo que sabemos, lo que denuncia Mitch McConnell: el daño permanente a nuestras repúblicas, la imposibilidad de organizar su vida política según un equilibrio de fuerzas nacionales, ya que el conservador siempre encontrará apoyo y financiamiento en Washington, que lo distorsiona todo. Como bien sabe el propio McConnell, como siempre ha apoyado estas medidas. “A Mike Pence le faltó el coraje de hacer lo que debería haber hecho para proteger a nuestro país y nuestra constitución al darles a los estados la oportunidad de certificar un resultado de datos correcto, no los fraudulentos e inexactos que deberían haber certificado previamente. Estados Unidos exige la verdad”, dijo el presidente en un tuit.

Pence respondió en una larga carta. Acosado por Trump, que exige no conocer los resultados electorales, explica que sus funciones como presidente de la sesión conjunta del Congreso son meramente protocolares, que no tiene potestad para descalificar el voto. Pero las cartas ya se estaban jugando en otros lugares. La elección de los dos senadores de Georgia la semana pasada confirmó lo que había sido evidente en noviembre: que Trump y sus aliados encarnan la mitad de las preferencias electorales del país.

El resultado de las elecciones al Senado de Georgia ha consolidado una ventaja demócrata en ambas cámaras. Nada de esto garantiza, sin embargo, un cambio en la costumbre de tomar el poder en cualquier país latinoamericano que decida tomar un rumbo que no goce de las simpatías de Washington. Pocas cosas ilustran mejor esta afirmación que la referencia de Kissinger a la elección de Allende hace 50 años, cuando, con el apoyo del presidente Nixon, consideró inaceptable la decisión del pueblo chileno. Y decidió revocarla por las armas. Tenía que hacer chirriar la economía hasta que la gente no pudiera soportarlo. Como lo vienen haciendo desde hace 60 años contra Cuba. O como lo hacen contra Venezuela. Medidas que, como bien sabe el senador McConnell, dañan profundamente a nuestras repúblicas. Pero funcionan tan bien para los intereses estadounidenses que su presidente pensó que podría ser interesante aplicarlos allí también.

Ambos lados de la pared

“Se desvanece una hegemonía”, dijo Marcus Colla, profesor de historia europea moderna en la Universidad de Oxford, en un artículo publicado por Instituto Lowy de Australia. Es el obituario del mundo surgido de la Segunda Guerra Mundial, al que se refieren los analistas occidentales. La pandemia vino solo para hacerlo evidente. Nada demuestra esto más claramente que la respuesta de Washington a la crisis.

No es necesario ir muy lejos para encontrar pronunciamientos sobre el mundo más allá del dominio estadounidense. Pocos argumentarían, dijo Colla, que la pandemia ha expuesto esta influencia global disminuida. Se refiere a la capacidad cada vez menor de los Estados Unidos para influir en lo que él llama la "imaginación global". Cuando estalló la pandemia, a nadie se le ocurrió mirar hacia Estados Unidos. La crisis no cambió el mundo, simplemente puso al descubierto verdades que aún estaban un poco ocultas, dijo.

El supuesto liderazgo moral de Estados Unidos siempre ha sido vital para mantener su hegemonía en el marco de este viejo orden heredado de la guerra. Sostenida por este lenguaje moral, la época del dominio económico y militar ha terminado y, en su opinión, es extraordinariamente difícil pensar que pueda reconstituirse alguna vez. Colla sugiere que veamos el momento político actual como la intersección de dos arcos: uno definido por el resurgimiento de naciones y fronteras, por viejas rivalidades geopolíticas; el otro caracterizado por una aceleración radical de la conectividad global en la ciencia, el mundo digital, las tecnologías de vigilancia y la transmisión de enfermedades. La globalización, afirma, siempre ha sido un concepto difícil (si no imposible) de definir. Pero cuando salgamos de esta fase, dentro de unos meses, entraremos en otro mundo, no menos global, no menos conectado, “pero bien podría ser menos americano”.

Ishaan Tharoor, columnista de El Correo de Washington sobre cuestiones internacionales, expresó una opinión similar. El poder del modelo estadounidense se diluirá; sus argumentos serán más difíciles de escuchar. La pretensión de mostrar el orden político norteamericano como ejemplo para el mundo y la incapacidad de prever que un caos como el del pasado miércoles 6 también podría ocurrir en ese país, son dos aspectos de una misma miopía, dijo Tharoor: “la que sobrestima la moral de Washington”. influencia en el mundo y subestima la profunda disfunción inherente al sistema americano.

Para muchos, incluido el presidente Obama, a quien le gustaba enfatizarlo, falta un mito como el del excepcionalismo estadounidense. Para otros, se trata de una ilusión que hace evidente el papel de Washington en la articulación de golpes militares o la instalación de crueles regímenes de clientelismo, que caracterizó su política durante décadas, recuerda Tharoor.

Los altibajos de la política internacional

Alastair Crooke, exdiplomático británico con amplia experiencia en asuntos internacionales, intenta explicar por qué Estados Unidos ya no puede imponer su visión civilizadora al mundo. Con el triunfo de los Estados Unidos en la Guerra Fría, los principios liberales, que John Stuart Mill explicó una vez en su libro sobre la libertad, lejos de convertirse en una ley de desarrollo universal, se convirtió en un marco cínico para la aplicación de su política de “poder blando” en todo el mundo. Los principios propuestos por Mill, su proyecto sectario, solo podían volverse universales cuando estaban respaldados por el poder. Primero, por el poder colonial; luego por la democracia estadounidense. “Los méritos de la cultura y el modo de vida estadounidenses solo adquirieron validez práctica después de la implosión de la Unión Soviética”.

Pero hoy, con el derrumbe del poder blando estadounidense, ni siquiera con la victoria de los representantes de la tradición liberal clásica en las elecciones de noviembre pasado, Estados Unidos no estará en condiciones de impulsar un nuevo orden mundial. El balancín se inclinó hacia un lado cuando, en 1989, el socialismo de Europa del Este se derrumbó y la Unión Soviética se disolvió. Como en ese delicioso juguete infantil, uno toca el suelo con los pies, mientras que el otro se eleva hacia las nubes cuando se mueve el balancín. Pero, como saben los niños, el balancín sigue su movimiento, y con los pies lo empujan de nuevo hacia arriba, hasta que el otro extremo, a su vez, vuelve a tocar el suelo. En cualquier caso, el movimiento de balancín no estaba en la mente de quienes luego subieron a las nubes.

La vieja ilusión se ha diluido. Crooke hace varios comentarios. Entre ellos está que la nueva generación norteamericana, conocida como despertó a los liberales, que denuncia como ilusorio el paradigma liberal y reitera que nunca fue más que una tapadera para ocultar la opresión, ya sea doméstica, colonial, racista o imperial. Un obstáculo que sólo la redención puede borrar.

Un ataque a cualquier aspiración estadounidense de liderazgo mundial que incluya la idea de que, al final, nunca hubo "prosperidad para todos". Ni siquiera mercado libre. Es el derrocamiento de los ídolos. La Reserva Federal, el "banco central" de los EE. UU., y el Tesoro simplemente imprimieron dinero nuevo y lo distribuyeron a ciertos grupos. Ahora uno entiende la importancia de ese enorme ecosistema financiero conocido como Wall Street. Y si pregunta, dice Crooke, ¿por qué no reducirlo a unas pocas instituciones, como la inversión? Roca Negra,o el fondo de cobertura KKR, y pídeles que distribuyan los nuevos fondos a sus amigos.

Crooke teme que el poder blando se convierta en totalitarismo duro. Montados en el balancín, podemos ver claramente los altibajos del movimiento, el escenario del fin de una era, el verdadero fin de la Guerra Fría, cuyo origen había sido la guerra. Y ese podría ser el comienzo de uno más… Tal vez el final. Políticamente, las sociedades avanzadas de la modernidad occidental son oligarquías, disfrazadas de democracias liberales, dice Crooke, recordando al filósofo Alasdair MacIntyre. Condicionar los rechazos de esta modernidad es la tarea, concluye.

*Gilberto López es periodista, doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Traducción: Fernando Lima das Neves

 

Vea este enlace para todos los artículos.

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

__________________
  • ¿Qué significa dialéctica de la ilustración?cultura del maletín 19/09/2024 Por GILLIAN ROSE: Consideraciones sobre el libro de Max Horkheimer y Theodor Adorno
  • Armando de Freitas Hijo (1940-2024)armando de freitas hijo 27/09/2024 Por MARCOS SISCAR: En honor al poeta fallecido ayer, republicamos la reseña de su libro “Lar”
  • América del Sur: una estrella fugazJosé Luis Fiori 23/09/2024 Por JOSÉ LUÍS FIORI: América del Sur se presenta hoy sin unidad y sin ningún tipo de objetivo estratégico común capaz de fortalecer a sus pequeños países y orientar la inserción colectiva dentro del nuevo orden mundial
  • La UERJ se hunde en un Río de crisisUERJ 29/09/2024 Por RONALD VIZZONI GARCIA: La Universidad Estatal de Río de Janeiro es un lugar de producción y orgullo académico. Sin embargo, corre peligro con líderes que parecen pequeños ante situaciones desafiantes.
  • La dictadura del olvido obligatorioescaleras de sombra 28/09/2024 Por CRISTIANO ADDARIO DE ABREU: Los derechistas pobres se identifican con el funk ostentoso de figuras mediocres como Pablo Marçal, que sueñan con el consumo conspicuo que los excluye
  • El reverso de Marxcultura del sol 14/09/2024 Por TIAGO MEDEIROS ARAÚJO: Comentario al libro recién publicado de José Crisóstomo de Souza
  • Fredric Jamesoncultura del templo rocoso rojo 28/09/2024 Por TERRY EAGLETON: Fredric Jameson fue sin duda el mayor crítico cultural de su tiempo
  • Entrenador: política neofascista y traumaturgiaTales-Ab 01/10/2024 Por TALES AB'SÁBER: Un pueblo que desea al flamante fascista, el espíritu vacío del capitalismo como golpe y crimen, y a su gran líder, la vida pública de la política como sueño de entrenador.
  • Una carrera de Estado para el SUSpaulo capel narvai 28/09/2024 Por PAULO CAPEL NARVAI: El presidente Lula ha estado reafirmando que no quiere “hacer más de lo mismo” y que su gobierno necesita “ir más lejos”. Finalmente seremos capaces de romper con la monotonía e ir más allá. ¿Podremos dar este paso adelante en Carreira-SUS?
  • ¿Derechos de los trabajadores o luchas de identidad?Elenira Vilela 2024 30/09/2024 Por ELENIRA VILELA: Si ayer decíamos “Socialismo o barbarie”, hoy decimos “Socialismo o extinción” y este socialismo contempla en sí mismo el fin de todas las formas de opresión

BUSQUEDA

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES