por HERALDO CAMPOS*
No soy pobre, soy sobrio, ligero de equipaje. Vivo con lo justo para que nada me robe la libertad. (Pepe Mujica)
He estado en Uruguay unas cuantas veces. El primero fue para un viaje en los años 90 del siglo pasado, viajando en coche y con la familia, ya que vivía en la ciudad de São Leopoldo (RS) y trabajaba como profesor en la Universidad del Vale do Rio dos Sinos (Unisinos).
Los viajes siguientes, en esa misma década, se debieron a estudios que se estaban desarrollando sobre el gran reservorio de agua subterránea conocido como Acuífero Guaraní, que se extiende por cuatro países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
“Los yacimientos de agua subterránea, también llamados acuíferos, se caracterizan según sus límites superficiales y subterráneos, condiciones de almacenamiento y circulación del agua como unidades prácticas de investigación y exploración, a escala regional.
El propósito de un mapa hidrogeológico es establecer distinciones entre diferentes terrenos y regiones según sus características hidrológicas, en asociación con la geología. La creación de este tipo de mapas consiste en colocar, sobre un área determinada, valores, símbolos y figuras que representan la forma de ocurrencia, movimiento y composición química de las aguas subterráneas.
El Mapa Hidrogeológico del Acuífero Guaraní, elaborado por este autor bajo los auspicios del CNPq y publicado por Editora Unisinos, en escala 1:2.500.000, tiene como objetivo principal ofrecer una visión general y sintética de la distribución de los recursos hídricos subterráneos, como apoyo a la elaboración conceptual del modelo hidráulico del sistema.
También sirve para facilitar la toma de decisiones planificada por parte de los organismos de gestión del agua. Así, de acuerdo con sus principios rectores, se buscó integrar la información hidrogeológica disponible en el área estudiada a finales de la década de 1990.[ 1 ]
En la década de 2000, siguieron otros viajes de trabajo a Uruguay, principalmente a la capital Montevideo, en el papel de Facilitador Local del Proyecto Piloto Ribeirão Preto de la Organización de los Estados Americanos (OEA), para la investigación del Proyecto Sistema Acuífero Guaraní que se desarrollaba en esa gran región.
En Ribeirão Preto, el acuífero es la principal fuente de abastecimiento de agua de la ciudad, y el Proyecto Piloto de Ribeirão Preto, que abarca otros 12 municipios, representa una experiencia concreta en la gestión de este importante recurso. Sus actividades forman parte integral y se coordinan con las acciones del Comité de la Cuenca del Pardo en materia de recursos hídricos subterráneos.
Esta región es con diferencia la mayor zona entre las demás áreas piloto, tanto en términos de sus dimensiones físicas (2.500 km²) como en términos de número y diversidad de actores locales implicados. “El gran número de universidades, instituciones de investigación, organismos y departamentos estructurados a lo largo del tiempo, en sus diversas funciones de servicio público, siempre han contado con los recursos técnicos y el potencial humano para llevar adelante las actividades previstas en el vigente Plan de Gestión Local del Acuífero Guaraní”.[ 2 ]
Hoy en día, se ha hablado mucho de las aguas superficiales como la solución al déficit de suministro de agua de la población debido al uso inadecuado de las aguas subterráneas, ya sea por la alta extracción que provoca la disminución de los niveles de agua o por la cuestionable calidad de su agua debido a posibles fuentes de contaminación. Es aquí donde el tan cacareado Río Pardo empieza a aparecer como un salvavidas para algunos grupos.
Las aguas del Río Pardo, de dudosa calidad, no son la solución como defienden algunos lobbys, sobre todo en tiempos de crisis o de falta de agua para abastecimiento público. Aunque la limpieza y preservación de nuestros ríos también debe ser nuestra preocupación constante, Ribeirão Preto se abastece de agua subterránea del Acuífero Guaraní desde hace varias décadas. Este sistema, que forma parte del metabolismo urbano de Ribeirão Preto, debe ser mejor comprendido y, en consecuencia, gestionado.
Como esta gestión ya se está realizando en cierta medida, para que sus acciones se lleven a cabo con éxito deben pasar necesariamente por el fomento de algunos puntos cruciales: una política de gestión, que incluya la recuperación de pozos abandonados y la adecuación de pozos para la observación del nivel de agua; Optimizar el tiempo de bombeo de pozos profundos; un plan de reserva de agua captada del Acuífero Guaraní; reducción de pérdidas en la red de distribución y una estrategia de implementación de medidores de agua, con bonificaciones para los usuarios del sistema que no superen un límite máximo necesario.
Por otro lado, y en la misma línea de razonamiento, se habla de la posible transferencia de aguas subterráneas del Acuífero Guaraní para abastecer las necesidades de agua potable de la población del Gran São Paulo. Este megaembalse, una de las mayores reservas de agua dulce subterránea del mundo y blanco constante de atención de organizaciones nacionales e internacionales, comienza a aparecer rápidamente como uno de los salvadores de la nación para esta región de alta densidad poblacional.
Siendo este yacimiento un recurso natural estratégico, cualquier intervención debe ser ampliamente discutida, para evitar el riesgo de que una iniciativa de esta envergadura se convierta en una salida oportunista de abastecimiento en detrimento de lo que existe actualmente.
La difusión pública de información y debates sobre este tema específico se convierten en uno de los objetivos más importantes en esta etapa de investigación e investigación. El agua subterránea es un recurso que debe seguir buscándose en el territorio de Ribeirão Preto para satisfacer sus necesidades de abastecimiento. Así, se concluye que una población bien informada de sus problemas, así como de todas las opiniones científicas y políticas para solucionarlos, está en mayor capacidad de participar en el mejoramiento de la calidad de vida que sólo se da de manera efectiva cuando está dirigido a la mayoría de la comunidad”.[ 3 ]
Se guardan buenos recuerdos de la convivencia con compañeros de aquella época en las reuniones técnicas y de la fraternal amistad que se estableció con los hermanos argentinos, paraguayos y uruguayos, que perdura hasta hoy.
Sin embargo, confieso que durante estos años transcurridos estudiando ese mega reservorio de agua subterránea, no he tenido, que yo recuerde, la oportunidad de escuchar ningún relato personal de Pepe Mujica (José Alberto Mujica Cordano), ex presidente y ex senador de Uruguay, quien nos dejó recientemente, y a quien lamento no haber conocido en persona.
Pero, a medida que pasa el tiempo, conociendo un poco su historia de vida sencilla y trabajadora, sigo sintiéndome conmovida y aún más fuerte en el camino que elegí para mi recorrido profesional y personal.
Que la Luna Llena del 13/05/2025 vista en Ubatuba (SP), día del fallecimiento de Pepe Mujica, siga iluminando a este increíble ser humano, que me gustaría que formara parte de mi familia para poder llamarlo, con todo cariño y respeto, tío Pepe.
No soy pobre, soy sobrio, ligero de equipaje. Vivo con lo justo para que nada me robe la libertad. (Pepe Mujica).
*Heraldo Campos, geólogo, es becario postdoctoral en el Departamento de Hidráulica y Saneamiento de la Escuela de Ingeniería de São Carlos-USP.
Notas
[1] Artículo “Mapa hidrogeológico del acuífero guaraní” de Heraldo Campos, publicado en el periódico Gaceta Comercial de Rio Grande do Sul. Porto Alegre, 14 y 15/11/2000.
[2] Artículo “Proyecto Piloto Ribeirão Preto y Comité de Cuenca del Pardo” de Heraldo Campos, publicado en el periódico Tribuna impresa. Ribeirao Preto, 08/07/2006.
[ 3 ] Artículo “Metabolismo urbano de Ribeirão” de Heraldo Campos, publicado en el diario Gazeta de Ribeirão. Ribeirao Preto, 15/10/2006.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR