O segregación racial en palestina

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por PAULO SERGIO PINHEIRO*

En Bruzundanga no se discuten las violaciones de Israel contra los palestinos

En septiembre del año pasado, en vísperas de la apertura de la Asamblea General de la ONU, Lakhdar Brahimi, ex enviado especial del Secretario General de la ONU y miembro del Los mayores, creado por Nelson Mandela, pidió a la Asamblea que investigue “el régimen de supremacía israelí cada vez más profundo sobre millones de palestinos, que ha sido reconocido por cada vez más observadores como un régimen de segregación racial.

Brahimi recordó que, con la anexión y ampliación de su control absoluto sobre toda Palestina, Israel niega el derecho inalienable del pueblo palestino a la existencia y soberanía en su propia tierra. Consolidando así un sistema de gobierno de discriminación, segregación y desigualdad institucionalizados, a través de leyes y políticas, en toda la Palestina histórica. Concluyó diciendo que este sistema cumple con la definición de segregación racial de la ONU.

Mapa del apartheid de Israel contra los palestinos

Esta caracterización de las prácticas de Israel contra los palestinos como segregación racial no es nuevo Incluso líderes israelíes como los ex primeros ministros Ehud Barak y Ehud Olmert advirtieron que el estado judío estaba en peligro de convertirse en un estado con segregación racial, a menos que negocie con los palestinos. En 2006, el expresidente Jimmy Carter hizo el mismo análisis con su libro Palestina: paz no apartheid. Muy recientemente, las respetadas ONG israelíes Yesh Din y B'Tselem también recurrieron a la definición de segregación racial.

En mayo de 2021, un informe de Human Rights Watch (HRW), basado en una investigación de dos años y dos décadas de trabajo en Israel y los territorios ocupados, llegó a la misma conclusión de que el crimen de lesa humanidad de segregación racial es cometido por el gobierno de Israel. Al usar el término segregación racial HRW pretende simplemente aplicar el derecho internacional contenido en la convención de 1973 sobre la segregación racial y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Tres elementos contribuyen a tal crimen: la intención de un grupo racial de dominar a otro, una opresión sistemática y la perpetuación de ciertos actos inhumanos.

Ahora es el turno de Amnistía Internacional (AI), con Agnès Callamard, ex relatora especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, como su nueva secretaria general. AI acaba de publicar el informe “Apartheid de Israel contra los palestinos: un cruel sistema de dominación y un crimen contra la humanidad”, basado en un análisis de cinco años de la ley civil israelí, que rige a 2 millones de palestinos con nacionalidad israelí, y la ley militar, que rige a los 4 millones restantes en Cisjordania y Gaza.

Agnès Callamard afirma que “el informe revela el verdadero alcance de la segregación racial desde Israel. Ya sea que vivan en Gaza, Jerusalén Este y el resto de Cisjordania, o en Israel, los palestinos son tratados como un grupo racial inferior y sistemáticamente privados de sus derechos. Encontramos que las políticas despiadadas de Israel de segregación, expropiación y exclusión en todos los territorios bajo su control equivalen claramente a la segregación racial.

Al igual que con todos los discursos e informes mencionados aquí, el objetivo principal de este artículo es recordar que la comunidad internacional tiene la obligación de actuar y no tolerar más a Israel como estado miembro de la ONU por encima de las obligaciones del derecho internacional.

Ante el informe, hubo acusaciones inmediatas de antisemitismo por parte del gobierno israelí, afirmando que “lenguaje extremista” (sic) de Amnistía echará leña al fuego del antisemitismo” y podría conducir a la violencia contra los judíos en todo el mundo. “Amnistía no es una organización de derechos humanos, sino otra organización radical que se hace eco de la propaganda sin verificar seriamente los hechos”, dijo Yair Lapid, ministro de Relaciones Exteriores. “En lugar de buscar la verdad, Amnistía se hace eco de las mismas mentiras que comparten las organizaciones terroristas”. A pesar de esta reacción histérica, tal como la caracteriza el diario israelí Haaretz, el informe de Amnistía Internacional está dirigido al actual gobierno de Israel y no a la población israelí, ni cuestiona la existencia del Estado de Israel.

¿Y aquí, en Bruzundanga? A diferencia de los principales periódicos impresos y canales de televisión del mundo, aquí la prensa dominante fue muy discreta sobre el informe de Amnistía Internacional, favoreciendo las opiniones favorables a Israel. El mismo silencio de tumba se escuchó en las universidades, en las organizaciones de derechos humanos. El problema de las violaciones de los derechos humanos de los palestinos simplemente no existe en Bruzundanga.

*Paulo Sergio Pinheiro es profesor jubilado de ciencias políticas de la USP; ex Ministro de Derechos Humanos; Relator Especial de la ONU sobre Siria y miembro de la Comisión Arns. Autor, entre otros libros, de Estrategias de la ilusión: la revolución mundial y Brasil, 1922-1935 (Compañía de Letras).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!