El apagón informativo sobre el COVID-19

foto de Christiana Carvalho
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por GIL VICENTE REIS DE FIGUEIREDO, RICARDO RODRIGUES CIFERRI, MARIANA CORDEIRO DOS SANTOS & NUBIA HELENA DE MOLFETTA PICCIRILLI*

Datos sobre COVID-19: 'apagón' y lanzamiento de actualizaciones incorrectas requieren explicación

el apagón

La página oficial de datos de COVID-19, https://covid.saude.gov.br/, como es de conocimiento común, quedó desactualizado desde mediados de diciembre -hasta hace unos días, la información de casos y muertes se detuvo el 21 de diciembre de 2021-.

En medio del avance exponencial en el número de nuevos casos de COVID-19, derivado del alto poder de difusión de la nueva variante Ômicron, el 'apagón' de datos -nunca explicado del todo a satisfacción- es, en sí mismo, inaceptable. Nos quedamos sin información que pudiera conducir a una comprensión más precisa del avance de la nueva ola de la pandemia; y, en consecuencia, se redujo considerablemente la capacidad de tomar decisiones razonadas para enfrentarlo, ya sea a nivel individual o en las diversas esferas de gobierno, en perjuicio de la formulación y ejecución de políticas públicas adecuadas y, en consecuencia, con el potencial agravamiento de la actual crisis sanitaria.

La siguiente ilustración, tomada el 9 de enero de 2022, del sitio web https://ourworldindata.org/covid-cases, muestra que, a esa fecha, faltaban datos oficiales sobre el número de casos de la pandemia en solo siete países del mundo: Brasil, Corea del Norte, Liberia, República Centroafricana, Somalia, Tanzania y Turkmenistán.

 

Las actualizaciones recientemente publicadas por el gobierno federal difieren de los registros municipales

Sin embargo, con el regreso de la divulgación de las cifras de la pandemia en el 'sitio' oficial, se configura una situación tan o más preocupante que la anterior: lo que se observa es una profunda incompatibilidad entre los datos allí disponibles y las constantes de los boletines publicados. diariamente por varios municipios brasileños. No se pretende aquí evaluar exhaustivamente todas las posibles discrepancias existentes, sino sólo señalar varios ejemplos en los que estas diferencias, por su magnitud, ponen en duda el total de casos confirmados divulgados por el gobierno federal y, por lo tanto, exigen de las autoridades competentes no sólo las debidas explicaciones, sino la pronta rectificación.

Cabe mencionar que la notificación precisa del número de casos es crucial para la implementación de las medidas adecuadas para contener la enfermedad, ya que existe una relación directa entre el número de casos y el número de hospitalizaciones y muertes. Así, el dimensionamiento de camas de planta y UCI sólo puede organizarse adecuadamente tras obtener datos fiables sobre el número de casos. Al inicio de la pandemia, por cada 100 casos, aproximadamente 13 personas eran hospitalizadas y, en promedio, dos fallecían (con fluctuaciones, según factores geográficos, socioeconómicos y otros). Con el avance de la vacunación, esta relación ha disminuido significativamente. Aún así, la experiencia mundial muestra que el alto grado de contagio de la variante Omicron ha ido incrementando la ocurrencia de casos de manera muy significativa y, por lo tanto, a pesar del efecto protector de las vacunas, existe un riesgo potencial de saturación de la infraestructura hospitalaria. El momento, por tanto, requiere atención y responsabilidad por parte de las autoridades sanitarias.

Debe quedar claro que no estamos hablando aquí de (seguramente sustancial) subregistro existente como resultado de deficiencias en el proceso de prueba y registro; nos referimos a severas inconsistencias, ejemplificadas a continuación, entre las actualizaciones que acaban de ser publicadas en el sitio web oficial del Ministerio de Salud y las contenidas en los boletines diarios publicados por los municipios brasileños.

 

En el estado de Sao Paulo

Entre el 18 y el 19 de enero de 2022, según datos oficiales del Ministerio de Salud, el número de casos de COVID-19 registrados en Brasil aumentó de 23.211.894 a 23.416.748; por lo tanto, hubo 204.854 casos nuevos, un récord reportado por los medios. De ese total, 69.223 ocurrieron en Río de Janeiro, donde se han registrado aproximadamente 1,5 millones de casos hasta la fecha; y solo 10.266 -según la cuenta oficial- tuvieron lugar en São Paulo, donde el total hasta ahora ronda los 4,5 millones. Es decir, en el Estado de São Paulo se han confirmado 3 veces más casos que en el Estado de Río de Janeiro; pero el número de nuevos casos en SP, de ayer a hoy, fue 1/7 de lo verificado en RJ.

Teniendo en cuenta que la pandemia se ha extendido de manera bastante desigual a lo largo del tiempo, es posible, en principio, que se produzcan fluctuaciones ocasionales entre los números relativos de casos; la magnitud del diferencial anterior de 21 veces es muy poco probable. Y, de hecho, mostraremos, a través de varios ejemplos, a continuación, que la enorme discrepancia señalada corresponde a un desajuste igualmente enorme entre los números de casos ya registrados y confirmados en varios municipios del Estado de São Paulo y los publicados por el ministerio de salud; un desajuste que, por su magnitud, desacredita las estadísticas oficiales, y sugiere que el número de casos es muy superior al que se reporta.

 

En el municipio de São Carlos

Según el sitio web covid.saude.gov.br (Panel Coronavirus, Archivo CSV, consultado el 20 de enero de 2022), 'vehículo oficial de comunicación sobre la situación epidemiológica de la COVID-19 en Brasil', el total de casos de pandemia registrados en São Carlos/SP, hasta el 03 de enero de 2022, era de 27.448; y, hasta el 19 de enero de 2022, 27.571 – lo que significa la ocurrencia de 123 casos en ese período. Por otro lado, según el Municipio de São Carlos (Boletines de Coronavirus Nº 510 y Nº 522, transcritos a continuación), hubo 3.483 casos en la ciudad entre las mismas fechas. Un diferencial de 28,3 veces.

 

Presentamos a continuación dos gráficos que describen la situación de la pandemia en la ciudad de São Carlos.

El primero se obtuvo con base en datos tomados del sitio web del Ministerio de Salud, y allí se puede observar un incremento residual en el número de casos en las últimas semanas.

El segundo gráfico, basado en el conjunto de registros históricos diarios del número de casos confirmados de COVID-19 en el Municipio de São Carlos, según publicaciones realizadas por el Municipio de São Carlos, muestra una explosión de casos de la pandemia, alcanzando , el 19 de enero, casi el doble del pico más alto anterior.

 

En los municipios de Araraquara, Sorocaba, Campinas y São Paulo

Las divergencias observadas con respecto al municipio de São Carlos se repiten, en mayor o menor medida, en otras localidades del Estado de São Paulo.

La siguiente tabla muestra estas diferencias:

Fuentes[i]

 

Conclusión

Los hallazgos anteriores apuntan a grandes diferencias entre el número de casos confirmados en varios municipios de São Paulo y los publicados después de actualizar la información en el sitio web del Ministerio de Salud, exactamente en el período correspondiente al 'apagón' ocurrido el mes pasado.

En los ejemplos dados, los números de casos registrados por los diferentes ayuntamientos son mucho más altos que los publicados por el gobierno federal. En números redondos: 13 veces mayor en São Paulo; 16 veces en Sorocaba; 28 veces en São Carlos y 300 veces en Araraquara.

Es evidente que, aun teniendo en cuenta sólo los números del Estado de São Paulo, la corrección de las discrepancias señaladas, si se globaliza a nivel nacional, indicará una situación mucho más aguda y preocupante que la que se ha dado a conocer.

Por ello, es fundamental que el gobierno federal explique con la debida transparencia las razones del 'apagón' de datos ocurrido, y corrija de inmediato todos los registros erróneos en la actualización que acaba de publicarse.

El acceso a la verdad de los hechos, especialmente en un momento sumamente difícil de la vida nacional y en medio de una crisis sanitaria muy aguda, es un derecho ciudadano de la población y una obligación ineludible de los poderes públicos.

*Gil Vicente Reyes de Figueiredo es profesor jubilado del Departamento de Matemáticas de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).

*Ricardo Rodríguez Ciferri Profesor del Departamento de Computación de la UFSCar.

*Mariana Cordeiro dos Santos es estudiante de maestría en informática en la UFSCar.

*Nubia Helena por Molfetta Piccirilli Licenciado en Gestión de Políticas Públicas por la USP.

 

Nota


[i] Con respecto a los datos publicados por los gobiernos municipales, las fuentes son las siguientes:

Para datos de São Paulo: https://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/saude/vigilancia_em_saude/index.php?p=295572

Para datos de Araraquara: http://www.araraquara.sp.gov.br/coronavirus

Para datos de Sorocaba: https://noticias.sorocaba.sp.gov.br/category/coronavirus/

Con respecto a los datos publicados por el Ministerio de Salud, la fuente es https://covid.saude.gov.br/

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES