por ARI MARCELO SOLÓN*
Comentario sobre una nueva interpretación del concepto de Walter Benjamin, el “Ángel de la historiaóreír".
"Ángel Nuovo. La Kabbalah racconta che Dio crea ad ogni istante un numero sterminato di nuovi angeli, tutti destinado a aflojarse para cantar per un attimo le sue lodi davanti al suo throne prima di dissolversi nel nulla. Il mio era stato interrotto in tale compito: i suoi tratti non avevano alcuna sembianza umana.” (Adelfi, Walter benjamin e il suo angelo).
El primero de mayo, en Nuevo Zperiódico diario, el profesor Luca di Blasi, de Suiza, publicó un ensayo sobre el “ángel de la historia” de Benjamin, con dos grandilocuentes revelaciones. La primera: el ángel de la historia representa la teología, una horizontalización de la “teología de la cruz” de Lutero. Y la segunda: el ángel de Benjamin representa una re-teologización de lo que Hegel llamaVerweilen beim Negativen", al comienzo de fenomenología de la especificaciónírito, es decir, detenerse en lo negativo.
Es decir, escondido en el Angelus Novus, el cuadro de Klee (1920), está Martín Lutero, “el Reformador”. Dice el autor que cuando Benjamin compró el cuadro de Klee hace 100 años, se convirtió en la alegoría de su filosofía de la historia (Sobre el concepto de historia, tesis no. 9, 1940), no sabía que la figura de Martín Lutero estaba escondida en la pintura de Klee.
¿Cuál sería, pues, la novedad del Angelus Novus? Por eso, hace 100 años, después de la Primera Guerra Mundial y en tiempos de la Pandemia española, se planteó la pregunta: “¿dónde está Dios?”. Esta, según Luca, es la teología de la cruz de Lutero. En la meditación de la cruz, el Dios escondido se revela y el crucificado se convierte en el Mesías, el Cristo, y la historia del mundo llega a su fin.
Lo que era teología en Lutero se convierte, en el Hegel luterano, en la exigencia de afrontar lo negativo: “Dieses Verweilen ist die Zauberkraft, die es in das Sein umkehrt“. Este detenerse es la fuerza mágica que se produce en el ser. Para el autor, la historia del ángel de Benjamín corresponde a la teología de la cruz. Las víctimas de la historia en lugar de los crucificados y los negativos.
Benjamin usa el mismo término (usarilen) en la 9ª tesis, podía detenerse, no despertar a los muertos y recoger a los golpeados. En Benjamin, sin embargo, la historia parece ser más fuerte que en Hegel, porque la tormenta que llamamos "progreso" nos lleva hacia el futuro, y el ángel da la espalda al pasado.
Benjamin, al reteologizar el concepto hegeliano-marxista de negación dialéctica, acentúa un pesimismo en relación a las víctimas de la historia que no se encuentra en el optimismo original. En este sentido, parece inspiradora la figura oculta de Lutero, el “lutero absconditus".
Algunas preguntas que el autor, con su erudición, ciertamente podría agregar a este brillante ensayo: ¿cuál es la relación entre “usarilen” de Goethe y la parada de Hegel, coexistiendo y surgiendo al mismo tiempo?
En el ensayo de 1933 “Agesilaus Santander”, el propio Benjamin da una interpretación mística del ángel de la historia. En la Cabalá, dice, los ángeles son creados efímeramente, solo para cantar himnos durante el trabajo diario en el templo, y cuando terminan de cantar la canción, mueren. Es decir, los ángeles son “ángeles de destrucción”. Como dice Benjamín respecto a su nombre, “Cuando nací bajo el signo de Saturno [el planeta de la melancolía], fueron enviados dos ángeles: un hombre y una mujer”. Agesilaus Santander, anagrama de Angelus Satan, la disputa entre el diablo y Lilith.
El tema de la detención también es objeto de un ensayo de Konrad Burdach sobre Fausto y Moisés, en el que se refiere a la curación de Moisés antes de su muerte, que está en el Epistole de judas. Martin Heidegger cita a Burdach en Sein y tiempo, pero no logra elaborar el tema de la curación desde estas raíces angelológicas bíblicas, después de todo, Martín Heidegger no fue Martín Lutero, quien conoció el “Hashem-Ameforash(el nombre inefable de Dios).
*Ari Marcelo Solón es profesor de la Facultad de Derecho de la USP. Autor, entre otros, de libros, Caminos de la filosofía y la ciencia del derecho: conexión alemana en el desarrollo de la justicia (prismas).