El ángel de la historia

Angelus Novus, 1920, Paul Klee, tinta china y óleo sobre papel, 31,8 x 24,2 cm, Museo de Israel
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por CIDNEI MARSCHALK*

El ángel estaría de espaldas al futuro porque estaba mirando al pasado y a los derrotados y vencidos por el supuesto progreso de la historia.

Traducido al símbolo del ángel de la historia por Walter Benjamin, el cuadro del autor suizo Paul Klee, se convirtió, bajo la propiedad de Benjamin, en una estructura revolucionaria y a partir de entonces asumió su propia historia, independiente del autor del cuadro (Baptista, 2008).

Como todo símbolo, su función fue asumida por Walter Benjamin como presentar información que no puede traducirse en palabras. Su nombre fue considerado para el título de un periódico, aunque este proyecto no se concretó, y su análisis sirve de base para exponer el concepto de historia con el que Walter Benjamin reconfiguraría el estudio de este campo de investigación.

En la novena tesis de su ensayo “Sobre el concepto de historia”, Benjamin escribió: “Hay un cuadro de Klee llamado Ángelus Novus. Representa un ángel que parece querer alejarse de algo que está mirando. Sus ojos están bien abiertos, su boca dilatada, sus alas abiertas. El ángel de la historia debe tener este aspecto. Su rostro se dirige hacia el pasado. Donde nosotros vemos una cadena de acontecimientos, él ve una única catástrofe, que incansablemente acumula ruina sobre ruina y la esparce a nuestros pies. Le gustaría detenerse para despertar a los muertos y recoger los fragmentos. Pero una tormenta sopla desde el paraíso y se aferra a sus alas con tanta fuerza que ya no puede cerrarlas. Esta tormenta lo impulsa irresistiblemente hacia el futuro, al que le da la espalda, mientras el montón de ruinas crece hacia el cielo. Esta tormenta es lo que llamamos progreso”.

El ángel estaría de espaldas al futuro porque estaba mirando al pasado y a los derrotados y vencidos por el supuesto progreso de la historia. El ángel traería una llave para abrir las puertas a la memoria de la historia que se decanta en imágenes, reprimida en el inconsciente. Defendió un proceso de presentificación anamnésica, que sería una especie de ética de la discontinuidad en el flujo de la historia que se ha construido para recontextualizarla.

Donde la historiografía actual celebra la gloria de los héroes genocidas, el materialista histórico debe mantener la distancia, celebrar estos acontecimientos equivaldría a tener empatía con la catástrofe, para él la historia no sólo debe retomar la tradición de los oprimidos, sino refundarlos, trayendo una esperanza de liberación y construyendo un nuevo espacio para los muertos, para la fundación de un nuevo comienzo.

Walter Benjamin habría hecho una “revolución copernicana” en la historia, tal como lo hizo Darwin en biología, Newton en física y Freud en psicología. Esto se debe a que afirma que el pasado es siempre una interpretación del presente, por lo tanto nunca es algo estático e inmóvil o lineal, sino siempre sujeto a transformación. Intenta mostrar que la historia siempre puede ser reinterpretada y remodelada, puede contarse desde la perspectiva de los vencidos, de los vencidos, porque según él, la historia en la forma en que se narra es siempre desde la perspectiva de los vencedores y de los dominantes. clases. Al contar la historia a contrapelo, rescatamos la memoria de los muertos y humillados del pasado y les damos un lugar en el presente.

Por tanto, Walter Benjamin contradice las visiones positivistas y evolucionistas de la historia que tendrían una visión dogmática y ortodoxa del progreso, construida sobre un concepto teleológico de historia lineal, que incluso estaría permeando el materialismo histórico de su época, volviéndolo vulgar, como por ejemplo propuesta por György Lukács en su crítica al realismo soviético en el arte.

Walter Benjamin tenía ascendencia judía, y en el judaísmo buscó la idea del tiempo propicio, que hay que captar, tal como se nos escapa. Afirmó que el pasado no se ha ido, pero se nos escapa de las manos si lo permitimos, si cada vez el pasado aparece en el presente y no nos damos cuenta de que se nos escapa. El pasado está en ruinas, pero las ruinas brillan en el presente, y en cada generación sigue presente una tenue fuerza mesiánica que traería esperanza de cambio social y salvación para los muertos de la historia.

La verdadera historia universal, basada en la memoria de todas las víctimas, sin excepción, sólo será posible en la futura sociedad sin clases. Friedrich Nietzsche, citado en el epígrafe de Walter Benjamin, es tomado como una advertencia de que la historiografía debe servir al presente “para favorecer el acontecimiento de un tiempo futuro”, interrumpiendo la continuidad de la opresión.

El ascenso del nazismo en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial obligó a Walter Benjamin a exiliarse en Francia en 1933, distanciándose de la obra de Paul Klee. Dos años después, una amiga la llevó a París, donde permaneció con Walter Benjamin hasta el momento en que, estando el pacto de no agresión entre Stalin y Hitler y la frontera oriental de Alemania libre de la invasión soviética, los nazis avanzaron con sus tropas. .a Europa occidental, lo que obligó a Walter Benjamin a intentar escapar a través de la frontera francesa con España, en junio de 1940. Cuando lo detuvieron al cruzar la frontera, Benjamin se suicidó.

Antes de abandonar la capital francesa, Walter Benjamin se encargó de sacar el dibujo del marco y colocarlo junto a los escritos que le gustaría salvar de la inminente catástrofe. Sus textos y la obra de Klee estuvieron a cargo del escritor y filósofo Georges Bataille, entonces empleado de la Biblioteca Nacional quien ocultó el material hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Posteriormente, el ángel fue enviado al filósofo alemán Theodor W. Adorno, entonces exiliado en Estados Unidos, con quien Walter Benjamin mantuvo correspondencia, y que sólo regresaría a Europa en 1949. Después de años de disputa entre Stefan Benjamin, el único hijo y heredero legal de Benjamín, y G. Scholem, notable estudioso del misticismo judío y gran amigo del filósofo, Ángelus Novus Llegó a Jerusalén en 1972. Finalmente, el “mensajero de la Cabalá”, como lo llamaba a veces Walter Benjamin, encontró su destino final como parte de la colección del Museo de Israel, donde permanece hasta el día de hoy.

Según Michael Löwy (2005), estamos acostumbrados a clasificar diferentes filosofías de la historia según su carácter progresista o conservador, revolucionario o nostálgico del pasado. Walter Benjamin escapa a estas clasificaciones. Es un crítico revolucionario de la filosofía del progreso, un opositor marxista del progresismo, un nostálgico del pasado que sueña con el futuro, un partidario romántico del materialismo. Es, en todos los sentidos de la palabra, inclasificable.

Theodor W. Adorno lo definió como un pensador “alejado de todas las corrientes” y su mesianismo utópico se distingue por su carácter estrictamente impersonal: es la era mesiánica del futuro presente en cada generación de forma tenue lo que le interesa y no la persona. del Mesías. Nada está más alejado de su enfoque espiritual y político que el culto religioso a un salvador carismático, un profeta o un héroe antiguo.

Walter Benjamin casi habría sido profesor de literatura alemana en la Universidad de São Paulo (USP), pero, según Löwy, por culpa de alguna autoridad incompetente, la universidad había perdido la oportunidad de incluir a Walter Benjamin en su profesorado.

En tu libro Walter Benjamin: advertencia de incendio – una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia”, Michael Löwy recuerda que en una carta a Walter Benjamin, fechada el 23 de septiembre de 1935, el historiador cultural y figura fundamental de la crítica literaria del siglo XX, Erich Auerbach, se refirió a la posibilidad de un contrato entre Walter Benjamin y la USP en los primeros años de la su fundamento. Este documento fue descubierto por el investigador Karlheinz Barck, en los archivos de Walter Benjamin conservados en la Academia de las Artes de la República Democrática Alemana.

Escribe Erich Auerbach el 23 de septiembre de 1935 desde Roma: “Estimado señor Benjamín: Justo ahora mi esposa descubre en Neue Zürcher Zetitung el pasado sábado por vuestra colaboración. ¡Que alegria! Que sigas ahí, que escribas, y estos sonidos de la patria desaparecida. Por favor danos una señal de dónde y cómo estás. Hace al menos un año, cuando buscaba un profesor para enseñar literatura alemana en São Paulo, pensé en usted (…), envié su dirección a las autoridades competentes – pero no salió nada…”.

Erich Auerbach se refería a la fundación de la Universidad de São Paulo, ocurrida el año anterior, y cuyas primeras promociones de profesores fueron reclutados entre intelectuales europeos, como Claude-Lévi Strauss, en un proyecto de “modernización periférica”, que continúa hoy.

Michael Löwy añade: “Algún escritor brasileño debería inventar un cuento con el relato imaginario de la estancia del ilustre exiliado antifascista en Brasil en los años 1930: su llegada a Santos en 1934, donde fue recibido por algunos colegas de la USP (…) ; sus primeras impresiones del país y de São Paulo, la Universidad, los estudiantes; su difícil aprendizaje de la lengua portuguesa; su intento de leer a Machado de Assis en el idioma original, con el objetivo de una interpretación materialista; su arresto por parte del Dops (…), denunciado como agente del comunismo internacional; su interrogatorio policial (…), su encarcelamiento en un barco prisión, donde conoce y se hace amigo de Graciliano Ramos; las notas que toma en un cuaderno comparando a Graciliano con Brecht; y su angustia, mientras espera que lo liberen o lo deporten a Alemania”.

Cidnei Marschalk es candidato a doctorado en sociología en la Universidad de São Paulo (USP).

Referencias


BAPTISTA, M. R. Sobre ángeles y hojas secas: en torno al Angelus Novus de Paul Klee. HORIZONTE - Revista de Estudios de Teología y Ciencias Religiosas, v. 7, núm. 13, pág. 127-141, 3 de diciembre. 2008.

BIENVENIDOS, V. “Rozando la historia a contrapelo”: los aportes de Walter Benjamin a la concepción dialéctica de la historia. Revista Trabajo Necesario, v. 18, núm. 35, pág. 20-37, 23 de enero. 2020.

BENJAMÍN, Walter. “Sobre el concepto de historia” (1940). En: Trabajos seleccionados, v. Yo, Magia y técnica, arte y política. Traducido por Sérgio Paulo Rouanet.

IMBROISI, Margarita; MARTINS, Simón. Ángelus Novus, Paul Klee. Historia de las Artes, 2023. Disponible en: https://www.historiadasartes.com/sala-dos-professores/angelus-novus-paul-klee/

LOWY, Michael. Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de Historia”. São Paulo: Boitempo, 2005.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Vea este enlace para todos los artículos.

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

__________________
  • ¿Qué significa dialéctica de la ilustración?cultura del maletín 19/09/2024 Por GILLIAN ROSE: Consideraciones sobre el libro de Max Horkheimer y Theodor Adorno
  • Armando de Freitas Hijo (1940-2024)armando de freitas hijo 27/09/2024 Por MARCOS SISCAR: En honor al poeta fallecido ayer, republicamos la reseña de su libro “Lar”
  • América del Sur: una estrella fugazJosé Luis Fiori 23/09/2024 Por JOSÉ LUÍS FIORI: América del Sur se presenta hoy sin unidad y sin ningún tipo de objetivo estratégico común capaz de fortalecer a sus pequeños países y orientar la inserción colectiva dentro del nuevo orden mundial
  • La UERJ se hunde en un Río de crisisUERJ 29/09/2024 Por RONALD VIZZONI GARCIA: La Universidad Estatal de Río de Janeiro es un lugar de producción y orgullo académico. Sin embargo, corre peligro con líderes que parecen pequeños ante situaciones desafiantes.
  • La dictadura del olvido obligatorioescaleras de sombra 28/09/2024 Por CRISTIANO ADDARIO DE ABREU: Los derechistas pobres se identifican con el funk ostentoso de figuras mediocres como Pablo Marçal, que sueñan con el consumo conspicuo que los excluye
  • El reverso de Marxcultura del sol 14/09/2024 Por TIAGO MEDEIROS ARAÚJO: Comentario al libro recién publicado de José Crisóstomo de Souza
  • Fredric Jamesoncultura del templo rocoso rojo 28/09/2024 Por TERRY EAGLETON: Fredric Jameson fue sin duda el mayor crítico cultural de su tiempo
  • Una carrera de Estado para el SUSpaulo capel narvai 28/09/2024 Por PAULO CAPEL NARVAI: El presidente Lula ha estado reafirmando que no quiere “hacer más de lo mismo” y que su gobierno necesita “ir más lejos”. Finalmente seremos capaces de romper con la monotonía e ir más allá. ¿Podremos dar este paso adelante en Carreira-SUS?
  • Entrenador: política neofascista y traumaturgiaTales-Ab 01/10/2024 Por TALES AB'SÁBER: Un pueblo que desea al flamante fascista, el espíritu vacío del capitalismo como golpe y crimen, y a su gran líder, la vida pública de la política como sueño de entrenador.
  • ¿Derechos de los trabajadores o luchas de identidad?Elenira Vilela 2024 30/09/2024 Por ELENIRA VILELA: Si ayer decíamos “Socialismo o barbarie”, hoy decimos “Socialismo o extinción” y este socialismo contempla en sí mismo el fin de todas las formas de opresión

BUSQUEDA

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES