Nueva era de domesticación de plantas.

Imagen: Vitali Adutskevich
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por RICARDO ABRAMOVAY*

La diversidad estará en el centro de la transformación del sistema agroalimentario mundial

La simplificación de los paisajes agrícolas es la base sobre la que descansa el sistema alimentario contemporáneo. Seis productos (arroz, trigo, maíz, patatas, soja y caña de azúcar) representan más del 75% de las calorías vegetales ofrecidas a nivel mundial. Esta concentración representa un riesgo gigantesco para la seguridad alimentaria mundial, especialmente debido a la intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos. Además, la riqueza calórica de esta monotonía contrasta con la deficiencia de micronutrientes que caracteriza la dieta de miles de millones de personas en todo el mundo. La paradoja de la obesidad en medio de la desnutrición expresa claramente la unidad entre la monotonía agrícola y la monotonía dietética.

Pero existen soluciones alternativas a este escenario que “aumentan la calidad de las dietas y la nutrición y al mismo tiempo reducen la dependencia global de algunos cultivos básicos (alimentos basicos) y los países que dominan sus exportaciones”.

Este diagnóstico y las propuestas de diversificación que de él se derivan no serían tan relevantes si no tuvieran su origen en la institución que reúne, desde hace más de cincuenta años, a las principales organizaciones de investigación agrícola del mundo, la Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR). en uno artículo publicado en el diario británico “The Telegraph” (23/10/2023), Shakuntala Haraksingh Thilsted e Ismahane Elouafi muestran que el suministro mundial de alimentos sería más resiliente y nutritivo si estuviera diversificado. Ambos pertenecen al CGIAR y Elouafi acaba de asumir su dirección.

El CGIAR, creado con el apoyo de la Fundación Rockefeller y la Fundación Ford, fue uno de los principales vectores para la difusión global de las tecnologías de la Revolución Verde y los métodos mediante los cuales las semillas de alto potencial aumentaron sus rendimientos mediante el uso a gran escala de fertilizantes químicos. y pesticidas en entornos dominados por el cultivo de unos pocos productos.

Por supuesto, el CGIAR ha tenido varios cambios desde los años 1970. Pero ahora es la narrativa misma sobre lo que la sociedad debería esperar de la investigación agrícola la que está experimentando un cambio que, sin exagerar, debería llamarse paradigmático. Se trata de invertir en la diversificación de cultivos, en productos más nutritivos y en la revalorización de cultivos que la Revolución Verde descuidó, aumentando el conocimiento de las condiciones de los ecosistemas locales necesarias para su adaptación. Esto requiere una transformación en el eje de investigación agronómica y en las inversiones públicas y privadas en el sistema agroalimentario.

Este cambio paradigmático se expresa en la afirmación que titula un importante artículo publicado en la prestigiosa revista Acta de la Academia Nacional de Ciencias (9 / 02 / 2023): “La próxima era de domesticación de cultivos comienza ahora” (La próxima era de domesticación de plantas comienza ahora). Aunque las formas de domesticación de plantas practicadas hasta ahora han sido eficientes para aumentar el suministro de calorías y reducir los precios de los alimentos, dice el artículo, son cada vez más vulnerables a los fenómenos climáticos extremos.

Para abordar este problema es necesario cambiar el enfoque y pasar de maximizar la producción calórica a maximizar la densidad nutricional, la resiliencia climática, la diversidad biológica y la equidad. Esto no significa una vuelta al pasado, sino al contrario, una nueva orientación para la propia investigación agronómica e incluso para la ingeniería agrícola. Las cosechadoras fabricadas para cultivos homogéneos, por ejemplo, serán sustituidas por máquinas más flexibles, equipadas con dispositivos que permitan una recolección inteligente, respetando el suelo y la plasticidad de los diferentes cultivos y sus tiempos de maduración.

Los caminos de transición para diversificar el sistema agroalimentario global no están ni remotamente claros. Todavía es difícil evaluar el alcance de las diferentes iniciativas. Pero tal vez no sea irrelevante que Cary Fowler, el enviado especial para la seguridad alimentaria del Departamento de Estado, esté iniciando una transformación que, en teoría, rompe con todo lo que Estados Unidos ha hecho en materia de seguridad alimentaria desde la Segunda Guerra Mundial. Hasta el punto de que, según el periódico The New York Times (22/01/2024), Anthony Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos, en el Foro Económico Mundial, calificó el cambio de “genuinamente revolucionario”. Su presupuesto aún es bajo (100 millones de dólares), pero el proyecto merece ser conocido.

Depender de unas pocas culturas básicas, dice el programa creado por Cary Fowler, en cooperación con la Unión Africana y la FAO/ONU, aumenta la vulnerabilidad sistémica, las pérdidas de cultivos y la reducción de los rendimientos. Los cultivos tradicionales requieren investigación e inversión para volverse comercialmente competitivos. Pero son los que más pueden contribuir a mejorar la calidad de los alimentos. Además, la investigación sobre productos abandonados y poco utilizados puede ayudar a revertir la grave degradación del suelo que experimentan varias regiones africanas, ya que se trata de productos adaptados a las condiciones de los ecosistemas locales. El mensaje es claro: por importante que sea el comercio internacional, la seguridad alimentaria y la victoria en la lucha contra el hambre en el África subsahariana deben pasar, en primer lugar, por fortalecer las capacidades productivas locales y apoyarse en productos adaptados a sus ecosistemas.

Y está claro que el papel de los productos descuidados e infrautilizados variará mucho según los diferentes ecosistemas. El enriquecimiento biológico de los suelos en grandes superficies cultivadas con pocos productos y la severa reducción del uso de insumos químicos son vías que acelerarán la transición desde técnicas que dominaron la Revolución Verde y que quedan obsoletas en el Antropoceno, incluso en aquellas regiones dominadas hasta ahora por plantaciones homogéneas.

Lo que es seguro es que la diversidad estará en el centro de la transformación del sistema agroalimentario mundial. Este es uno de los temas que Foro Brasileño de Cambio Climático, promovido por varias organizaciones de la sociedad civil de São Paulo, será discutido los días 26 y 27 de febrero, justo antes de la reunión de Ministros de Finanzas del G20.

*Ricardo Abramovay es profesor de la Cátedra Josué de Castro de la Facultad de Salud Pública de la USP. Autor, entre otros libros, de Infraestructura para el Desarrollo Sostenible (Elefante). Elhttps://amzn.to/3QcqWM3]

Publicado originalmente en el diario Valor económico.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
dialéctica de malandragem
Por VINÍCIUS DE OLIVEIRA PRUSCH: Consideraciones sobre el ensayo de Antonio Candido
¿Cuál es la calidad de Qualis?
Por FLÁVIO R. KOTHE: Si Qualis mide la calidad con métricas que ignoran la originalidad del pensamiento, nos encontramos ante un sistema que canoniza la mediocridad. Mientras Spinoza, Marx y Nietzsche son recordados por haber sido rechazados por sus pares, la academia brasileña celebra artículos que obedecen a fórmulas vacías.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
El rey del huevo
Por FRANCISCO ALANO: Ricardo Faria: Multimillonario del huevo critica a Bolsa Família y paga salarios 20 veces más bajos en Brasil
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES