por JOHN KENNEDY FERREIRA*
Maranhão es actualmente el estado más pobre de Brasil
“Si queremos que las cosas sigan como están, tendrán que cambiar” (Conde de Lampedusa, el leopardo).
“El modo de producción capitalista despoja al trabajador de las condiciones de producción, e igualmente en la agricultura sustrae propiedad al trabajador agrícola y lo subordina a un capitalista que explota la agricultura con fines de lucro […] supuesto histórico del modo de producción capitalista , como de todos los modos de producción anteriores que se basan de una forma u otra en la explotación de las masas [...] , con exclusión de todas las demás voluntades, es decir, la valorización de este monopolio sobre la base de la producción capitalista (Carlos Marx).
coyuntura nacional
Las fuerzas que animan el protofascismo brasileño tienen sus raíces en un pesado pasado donde el patrimonialismo, la esclavitud, el latifundio (agroindustria), la tutela militar, el servilismo de la gran mayoría necesitada, la pobreza material y espiritual que configuran el mundo del trabajo y el proletariado brasileño, teniendo su vínculo original con el colonialismo y, más recientemente, con el imperialismo.
El origen de este conservadurismo y su radicalismo fascista es la tierra y, de su conformación “colonial esclavista”, nacieron jerarquías, relaciones de dominación, mando, tradiciones personales y políticas que se mantienen vivas y activas en el interior del Brasil burgués. ¡De ahí viene la fuerza de Bolsonaro, de ahí viene el fascismo!
Lula formó un inmenso frente antifascista nacional (e internacional), que no es poco, pero no puede significar cambios profundos en la distribución de la riqueza, en las estructuras económicas, sociales y políticas nacionales. Si en caso de tu victoria, los cambios son para dejar las cosas como están; si los cambios solo significan cambiar el ambiente de la empresa privada, como quieren las distintas fracciones de la burguesía hegemonizada por el neoliberalismo. Incluso con la posibilidad de ganar en la 1ª vuelta, con la reducción de la base de apoyo de Bolsonaro y el abandono de sectores expresivos de las clases medias y la burguesía, la situación política apunta a una disputa encarnizada y también al intento de golpe de Estado. état, cuya derrota dependerá de una conjunción de fuerzas democráticas.
Es necesario parar el golpe exigiendo militancia y, principalmente, sacar a la gente a la calle defendiendo la democracia. Actos como el del 11 de agosto (lectura pública de la Carta por la Democracia), y otras manifestaciones que se combinan con la campaña de Lula deben ser el núcleo de la movilización de las fuerzas democráticas y socialistas.
Coyuntura de Maranhão[ 1 ]
Maranhão exhibió crecimiento económico en los últimos 40 años, este estuvo ligado a la sustitución de la agricultura de arroz y coco babasú y otras actividades primarias, como la actividad agrícola rudimentaria, actividades comerciales e industriales tradicionales con poca productividad. En su lugar, se construyó un nuevo patrón de desarrollo, basado en la implantación de grandes empresas capitalistas, teniendo su origen en la Companhia Grande Carajás y su vinculación a una agenda exportadora. El resultado de esto fue un cambio en la realidad de Maranhão y su desarrollo. Podemos ver que en el período 2015-2021, Maranhão tuvo un crecimiento promedio superior al de Brasil: creció en promedio 3,7% y Brasil avanzó 2,3%.
Este crecimiento tiene tres elementos centrales para su comprensión: (i) la apertura del complejo de Carajás (1985), que impulsó el desarrollo de la extracción de minerales, lo que llevó a la creación e implementación de empresas vinculadas a la minería en São Luís y ciudades vecinas. ferrocarril de Carajás; (ii) a partir de la década del 2000, impulsado por el desarrollo económico de China y otros países asiáticos, tuvimos el auge de los commodities, impulsado por la agroindustria, con énfasis en la producción de granos y también por la producción de minerales y otros commodities; y (iii) el desarrollo de la industria de la construcción civil, vinculado al proyecto de los gobiernos del PT a través de Minha Casa, Minha Vida.
Cabe señalar que este mercado es estacional y variable. Podemos dar como ejemplo el precio de una tonelada de mineral de hierro, que estaba en US$ 120 al final de la década de 2010 y hoy ronda los US$ 80. El núcleo central de la producción en Maranhão está vinculado al mercado de exportación con poca avances en las actividades internas.
Como resultado de este modelo económico agroexportador de 1980 y 2020, el contingente urbano superó al rural y las tasas de crecimiento poblacional disminuyeron. Esto ha significado una menor población en el campo y crecimiento del mercado urbano, mayor demanda de alimentos, ropa, calzado, etc. Mayor demanda de servicios colectivos como: educación, salud, vivienda, saneamiento básico, transporte, entre otros. Significa también un aumento de las necesidades urbanas: empleo, vivienda, saneamiento básico, seguridad, etc.
A pesar de este desarrollo, su distribución no ha llegado a la gran mayoría de la población. Maranhão es actualmente el estado más pobre de Brasil, el 50% de la fuerza laboral está desempleada, el 59% de los trabajadores están en el sector informal, el 65% de la fuerza laboral gana hasta R$ 400 por mes, el 56% de la población de São Luís recibe hasta a BRL 165; El 20% vive con menos de R$ 85,00 al mes y el 3% de los maranhenses no tiene ingresos. Maranhão es también el estado que más mano de obra esclava produce. Y, el 60% de la población recibe el Auxílio Brasil y lo tiene como única fuente de ingresos. Maranhão es el estado donde el 57,9% se encuentra entre la miseria y el hambre y el 17,7% en extrema pobreza. El núcleo de esta pobreza es el modelo económico agroexportador (datos del IBGE, 2022).
La falta de perspectivas de futuro para los jóvenes se manifiesta en las tasas de enfermedad, deserción escolar y migración. Las condiciones de vida cada vez más precarias de los adultos mayores también son factores notorios y no pueden limitarse a ingresos compensatorios (políticas públicas), ya que esto no es suficiente para construir una agenda distributiva y detener el empobrecimiento de la población. Sin un cambio real, este cuadro tiende a empeorar cada vez más.
Las actividades domésticas que podrían, en el corto o mediano plazo, impulsar un crecimiento económico sostenible son, por ejemplo, una agroindustria integrada con el turismo y también una agricultura familiar moderna, particularmente en un estado donde el 80% de los alimentos provienen del sureste y donde su capital, São Luís, contrastando con su pobreza, tiene la comida más cara del país. Sin embargo, estos temas no aparecen como elementos prioritarios en las agendas de las instituciones políticas y económicas.
Lejos de eso, se vende la idea de que el mercado de commodities es la única posibilidad de crecimiento, dado que la agricultura familiar (campesina) actualmente emplea alrededor de 700 mil trabajadores y muestra una ganancia de R$ 1,8 mil millones y un crecimiento en la ganadería y en la producción de productos lácteos, especialmente en la región de Imperatriz, todo ello con sólo un 2,8% de asistencia técnica a sus productores y un 8,9% de acceso al crédito.
El avance de las actividades de propiedad de la tierra (agroindustria) ha tenido una velocidad de 5,5% anual, lo que significa la pérdida de tierras para las comunidades campesinas, ribereñas, quilombolas e indígenas. Basta ver que, desde 1985 hasta el censo agropecuario de 2017, el número de establecimientos agropecuarios cayó de 531.413 a 219.765. En el mismo proceso, podemos observar que las explotaciones no familiares poseen cerca del 70% de la tierra cultivable en Maranhão y el tamaño de las propiedades también está experimentando cambios (Análise do Censo Agropecuário, 2020). Las áreas que ocupan hasta 10 hectáreas son responsables de 105.059 establecimientos rurales, ocupando solo el 4.18% de las áreas agrícolas[2]. Mientras tanto, vemos un aumento en el número de establecimientos con más de 10 hectáreas en las comarcas de Pindaré, Imperatriz, Gurupi, Alto Mearim y Grajau, con énfasis en las empresas agrícolas.
Este cambio en el campo ha estado acompañado de una profunda violencia, siendo Maranhão el estado más violento del país, con 26 muertos en conflictos por tierras en 2021. Según Fetaema (Federación de Trabajadores y Agricultores Rurales del Estado de Maranhão), “ cuenta 79 situaciones de conflicto, cubriendo 165 comunidades en 33 municipios. Esto revela un cuadro de 7.262 familias ubicadas en más de 840 hectáreas de unidades obreras rurales invadidas. Entre las ocurrencias del conflicto se registraron tres asesinatos de trabajadores rurales y 79 amenazas de muerte”. (CASTRO, 2021, Brasil de traje).
En la región del cerrado de Maranhão (Matopiba, acrónimo que involucra el Cerrado de los estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahia), es donde se encuentra el mayor foco de deforestación del país, con comunidades campesinas y pueblos tradicionales, amenazados por la expansión de la agroindustria. Gran parte de la vegetación del cerrado de Maranhão tiende a desaparecer y existen pocas medidas para contener este avance. Eso porque el precio de un bushel en estados como São Paulo o Goiás está en el rango de R$ 110.000 y en Maranhão cuesta alrededor de R$ 10.000, lo que moviliza capitales de otras regiones que están invadiendo este territorio.
La mecanización de las actividades agroexportadoras ha venido provocando pérdidas de empleo. De 2012 a 2021, de 719 trabajadores rurales ocupados, se redujo a alrededor de 200, es decir, menos de un tercio. En el censo de 2017, la agroindustria produjo una ganancia de R$ 5,3 mil millones sin generar empleos directos. La agroindustria y el mercado de productos básicos generan riqueza y concentración del ingreso en una pequeña porción de la población y pérdida de derechos sociales y pobreza en general. Además de avanzar con la precariedad y hasta la esclavitud del trabajo en ciudades como Açailândia, Imperatriz, Codó, Pastos Bons, Santa Luzia. Este beneficio debería aumentar mucho con el mercado de carbono.
Estudios recientes han encontrado una cuenca de 46,3 mil millones de metros cúbicos de gas en el valle de Parnaíba y también alrededor de 30 mil millones de litros de petróleo en la costa de Maranhão (margen ecuatorial que va desde la costa de RN hasta AP). Esto se suma a 8 millones de toneladas de oro, 246 millones de toneladas de yeso, más miles de toneladas de bauxita, piedra caliza, cobre, diamantes, ópalo, uranio y manganeso, además del creciente mercado de energía solar, eólica e hidrógeno verde.
Esta inmensa riqueza puede significar una nueva página en el desarrollo de Maranhão, pero también, como señalan los estudios de Fiema (Federación de las Industrias del Estado de Maranhão), sólo un nuevo ciclo que, cuando se agota, convierte sus riquezas y sus miserias en los mayoría, como ya hemos visto en los ciclos de la caña de azúcar, el algodón, el arroz y las industrias locales, dejando a la población literalmente mirando los barcos.
La industria del petróleo (y del gas) es conocida por ser una de las más sanguinarias y corruptas del capitalismo, responsable de cientos de guerras y golpes de Estado, y señalada por muchos como responsable del golpe de Estado de 2016.
El caso es que desde el golpe hemos visto el reemplazo de una política desarrollista que apalancaba la industria, la ciencia y la tecnología nacionales, por su desmantelamiento con la venta de activos, la exportación de crudo y la compra de derivados que se hacían aquí y el incremento del desmantelamiento y el traslado de costes a la población. Según la CUT y la FUP (Federación Única de Trabajadores del Petróleo),
“Los datos muestran que el valor de la venta interna de derivados practicada por la gestión de Petrobras en 2021 (BRL 416,40/barril) fue un 63% superior al alcanzado en 2020 (BRL 254,40/barril), al mismo tiempo que el costo de extracción y refinación, en realidad, cayeron. Detrás de la diferencia entre el costo de producción y el valor de las ventas internas está la política de precios de paridad de importación (PPI) practicada por la administración de Petrobras, que tiene en cuenta el precio internacional del derivado, la variación cambiaria y los gastos de importación y no tiene en cuenta los costos internos de producción. Según análisis del Dieese/FUP, el valor promedio del barril de derivado vendido por Petrobras en el país creció un 40,7%, entre 2019 y 2021, por encima de las variaciones del tipo de cambio (36,7%) y del barril de petróleo en el mercado internacional (10 %).” (CORTAR)
Esta riqueza se puede utilizar para construir refinerías. Podemos y debemos convertir el petróleo y el gas natural en diesel, gas de cocina, fertilizantes y gasolinas, y eso sólo puede hacerse en un escenario óptimo en el que contemos con la victoria y toma de posesión de Lula y con la movilización popular. Sin el escenario de movilización popular y politización de la población en vías de desarrollo, esto será inocuo.
La tendencia, según documentos de Fiema, es obtener ganancias con negocios de intermediación, sin preocuparse por el desarrollo y distribución de la renta. A su juicio, “si comparamos los montos proyectados con los efectivamente realizados, se puede observar que la realización, principalmente a partir de 2007, siempre ha estado por encima de lo previsto en la trayectoria más probable. Entre 2005 y 2011, por ejemplo, el PIB del estado más que se duplicó, en términos monetarios, pasando de R$ 25,3 mil millones para R$ 52,2 mil millones, lo que ya indicaría que la meta prevista para 2020, en el Plan Estratégico, sería superada , como si fuera. En 2019, según las últimas informaciones oficiales difundidas por el IBGE, Maranhão registró un Producto Interno Bruto de alrededor de R$ 97,340 mil millones (a precios corrientes), o sea, un 44,9% superior al previsto para 2020. Recorriendo ahora la trayectoria del PIB estatal efectivamente realizado , en el periodo 2002 a 2019, se ve que su evolución se comporta según una curva exponencial”. (BOLETÍN FIEMA n. 1 – 2022).
La inversión prevista y deseada es del orden de R$ 31,4 mil millones, que serán destinados en los siguientes negocios: Oil & Gas, que será entregado a Eneva; Petroleum & Gas, punto de almacenamiento de carbono que será entregado a Eneva; Ferrocarril VLI Estreito/MA que será entregado a Multimodal (capital portuguesa); Ferrocarril Grão Pará – Açailândia (MA) – Alcântara (MA -Multimodal); Terminal Portuaria de Alcântara (MA), Multimodal; Terminal de Pasajeros Ponta d'Areia (São Luís) – Alcântara (MA). Porto Emap arrendamiento de un área para graneles líquidos en el Puerto de Itaqui (petróleo y gas); Porto Emap para exportar granos de la región de Matopiba y transportar graneles líquidos; Porto Cosan Construcción de la TUP; Porto Arizona Mearim (TPM), en Bacabeira (MA) Ferrocarriles Norte-Sur y Ferrocarril Carajás (EFC); Porto Grupo Brado Construcción del 1º Porto Seco de la vía férrea Norte – Sur, en Davinópolis (MA); Porto Internacional Marítima – mercado de atraque y reparación de remolcadores y embarcaciones; almacenamiento de combustible Raizen; Almacenamiento de Tegramas en el Puerto de Itaqui; Aluminio Alumar Volver a la fundición de aluminio.
La lógica empresarial es la de un exportador de materias primas. No hay preocupación por el medio ambiente ni por los pueblos originarios. Cabe señalar que esta lógica tiene un gran apoyo en el ambiente político de Maranhão. En pocas palabras, estamos exportando riqueza, trabajo y futuro y comprando celulares, tabletas, etc., algo similar a exportar madera y comprar mesas y ataúdes. En otras palabras, el proceso de desarrollo y de lucha contra la pobreza sólo será posible con la realización de una acción propositiva del Estado nacional y con el Estado provincial, equipado y modernizado, como elemento de apoyo.
Una marca histórica de la burguesía de Maranhão es su relación con el mercado internacional. La burguesía local se acercó al capital chino, con el objetivo de ser el mayor centro de exportación de granos, minerales, petróleo y gas al mercado chino (y otros mercados). Así pretenden que Maranhão se una a la Ruta de la Seda.
Finalmente, la izquierda, los nacionalistas, los comunistas, los socialistas, los progresistas, los movimientos sociales y los sindicatos deben construir otro tipo de relación con el desarrollo. Es posible estructurar otra relación aprovechando el mercado interior.
A pesar de la extensa producción agrícola, aquí no se desarrolla un tractor; vienen de Suecia, Alemania o Estados Unidos. A pesar de la riqueza de los minerales, aquí no se produce un alto horno, vienen de China, Italia, Alemania, Estados Unidos. A pesar de las reservas de petróleo y gas, no contamos con refinerías ni industrias que permitan utilizar el gas en automóviles, autobuses y camiones (GNC y GNL). Esta lógica se aplica incluso a cosas simples, como ropa y zapatos.
Los ciclos de desarrollo exportador-importador crearon y crean más dependencia y subalternidad. Para superar esto, es necesario cambiar la mentalidad neoliberal dominante, modernizar el Estado, reorganizarlo con capacidad y autonomía, dotando de funcionarios efectivos. Es necesario dotarla de capacidad de planificación y ejecución. Esto sólo será posible convocando a la población al debate público y con la presión de los movimientos sindicales y populares.
*John Kennedy Ferreira es profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Federal de Maranhão (UFMA).
Publicado originalmente en el sitio web camino popular.
Referencias
BARROS FILHO, Allan Kardec D. Maranhão, el carbón y la ruta de la seda. Disponible en: https://imirante.com/noticias/sao-luis/2022/06/04/o-maranhao-o-carbono-ea-rota-da-seda.
BEZERRA, Francisco José Araújo, BERNARDO, Tibério Rômulo Romão, XIMENES, LUCIANO JF, VALENTE JUNIOR, Airton Saboya. Perfil socioeconómico de Maranhão. Fortaleza, Banco del Nordeste de Brasil, 2015.
CASTRO, Mariana. Maranhão es el estado con más asesinatos en el interior en 2021, señala informe de la CPT. Brasil de traje, 20 de diciembre de 2021. En: https://www.brasildefato.com.br/2021/12/20/maranhao-eo-estado-com-mais-assassinatos-no-campo-em-2021-aponta-relatorio - da-cpt.
DOMINCZAK, Pedro Rozales Rodero. MARCATTI, Amanda Aparecida. MARCATTI, Bruna Aparecida. La cuestión agraria en Marx y su asimilación en Brasil. Rio de Janeiro, Revista Trabajo Necesario, vol. 18. norte 36, 2020.
BOLETÍN FIEMA. Número 1 – 2022, Evolución del Producto Interno Bruto de Maranhão y su proyección hasta 2026. San Luis, 2022.
MARQUES, João Carlos Souza, PINTO JUNIOR, Erivam de Jesus Rabelo, DE PAULA, Ricardo Zimbrão Affonso. Perspectiva de la economía de Maranhão en el siglo XXI: un análisis a partir de las estructuras actuales y la situación económica reciente. Disponible en: www.bnb.gov.br (consultado el 01/09/2022).
MARX, K., El capital, libro III. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 2011.
CORTE. Petrobras vende derivados del petróleo 3 veces y media más que el costo de producción. Publicado el 21/3/2022. Disponible en: https://bityli.com/ZOViaFZ.
PORTAL DE LA UFMA. UFMA y Gobierno de MA realizarán proyectos estratégicos para el desarrollo del Estado. Publicado: 06/05/2022.
SANTOS, Itaan Pastor, CARNEIRO, Marcelo Sampaio, MATTOS, José Sampaio de, FURTADO, Carlos Augusto de Oliveira. Agricultura familiar en Maranhão: un breve análisis del censo agropecuario, 2017. Disponible en: Rev. economía NE, Fortaleza, v. 51, suplemento especial, pág. 55-70, agosto de 2020.
Notas
[1] Hablé con algunos compañeros de la UFMA que me ayudaron a entender varios procesos: Abel Cassol, Allan Kardec Dualibe y Marcelo Carneiro, destaco que son totalmente inocentes de este artículo que cometí.
[2] Los datos de las tierras concedidas a la Reforma Agraria, no se contabilizan en Maranhão, por lo tanto cuestionados, según los autores del Análisis Censal: “Los datos del censo de 2017 indicados, en la rúbrica de la condición jurídica de la terrenos, un total de 22.230 establecimientos en esta condición, con una superficie de unas 250 mil hectáreas. Ahora, según datos más recientes de Incra e Iterma, habría, en esta condición, alrededor de 1.028 asentamientos de reforma agraria, con alrededor de 132.301 familias asentadas y una superficie total de 4.741.258,65 hectáreas”. (Análisis p. 60).
O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo