por MARCELO RIDENTI*
Comentario al libro de Marco Aurélio Garcia
En 1979, al regresar del exilio tras la amnistía, Marco Aurélio García produjo una legendaria serie de artículos para el periódico alternativo En tiempo sobre la historia de la izquierda brasileña de 1960 a 1979. Se trataba de enfrentar el desafío de escribir un relato al calor del momento sobre los 20 años que precedieron a ese momento clave de lucha por la construcción democrática, marcado por el cambio en la propuesta ley de organización partidaria por parte del gobierno militar, extinguiendo el bipartidismo impuesto anteriormente. Prohibió los partidos comunistas, pero abrió el camino para organizar un partido de izquierda legal con el que se identificaría Marco Aurélio García, ayudando a construirlo para el resto de su vida, el PT.
Activista estudiantil del PCB clandestino a principios de los años 1960, dirigente de la UNE, concejal en Porto Alegre por el Partido Republicano, militante del POC tras el golpe de 1964, obligado por las circunstancias a exiliarse en Chile y Francia, la historia de su vida política Se vinculó a Marco Aurélio con la serie de artículos que escribió. No dejaron de significar un ajuste de cuentas personal y generacional con el pasado reciente que permitiera dar pasos hacia el futuro que se abría para la izquierda brasileña.
Hubo un clima efervescente de los llamados nuevos movimientos sociales, destacándose el nuevo sindicalismo liderado por metalúrgicos de la región del ABC de São Paulo, así como el resurgimiento público del movimiento estudiantil, la organización de luchas feministas, negras y homosexuales, además del florecimiento de la izquierda católica inspirada en la teología de la liberación, ligada a los movimientos populares por los derechos sociales en la periferia de las grandes ciudades, en particular São Paulo, donde se estableció el autor de los artículos. Eran los “nuevos personajes que entraban en escena”, según el título del libro de su amigo Eder Sader. Todo lo relatado por la vibrante y diversificada prensa alternativa, que incluía al diario En tiempo, que reunió a colaboradores de diversas tendencias de izquierda, entre ellos Marco Aurélio García, miembro del consejo editorial.
La apertura política y el fin de la censura previa de prensa permitieron atreverse a divulgar la historia reciente de la izquierda brasileña, obligada a luchar en la clandestinidad. No se trataba sólo de difusión periodística con finalidad política, sino también de construcción de conocimiento histórico, recurriendo a la consulta y análisis de documentos, entrevistas y otras fuentes, buscando la mayor distancia posible para tratar con imparcialidad a las distintas corrientes de izquierda. Este compromiso historiográfico también resultó de la formación de Marco Aurélio como estudiante en París en 1968 y 1969, luego profesor en Chile y Francia a lo largo de la década de 1970, trayectoria que continuaría como profesor de la Unicamp, donde fue director del Edgard Archivo Leuenroth, cuya rica colección de documentos sociales y políticos ayudó a construir en la década de 1980.
Este carácter de historiador –inseparable de su trayectoria como militante y dirigente político– no siempre se incorpora a la imagen pública de Marco Aurélio, en parte porque sus escritos se encontraban dispersos en distintas publicaciones. Los organizadores de la colección MAG, Bruno Gaspar, Rose Spina y Dainis Karepovs, intentaron llevar a cabo la tarea inconclusa del autor, recopilando lo esencial de su producción en tres gruesos volúmenes patrocinados por la Fundación Perseu Abramo y el Instituto Futuro – Marco Aurélio Garcia.
En cuanto al volumen específico que comento, cabe destacar la apuesta de Dainis Karepovs, destacado investigador de la historia de la izquierda brasileña, tan contrario a la lógica de las celebridades del mundo intelectual que aparece discretamente en el número. Sin embargo, sin robar protagonismo, su intervención fue decisiva en la labor de organización del aporte pionero de Marco Aurélio a la historia de la izquierda brasileña en la serie de artículos para el En tiempo, una tarea que el propio Marco Aurelio siguió postergando. Trató de recuperar de las páginas del periódico y dar la forma orgánica de un libro a la primera reseña densa publicada sobre el tema, precediendo al libro por ocho años. Combate oscuro, de Jacob Gorender, que logró un merecido éxito.
En tiempo empezó a publicar la serie Contribución a la Historia de la Izquierda Brasileña en agosto de 1979, alcanzando un total de 29 artículos, 22 de ellos de Marco Aurélio, autor de dos artículos más y respuestas a varias cartas. Todo el conjunto se reproduce en el libro organizado por Karepovs, quien señaló que la serie anunciaba su intención de responder al deseo detectado en la juventud por conocer la historia reciente. A juzgar por el aumento de las ventas del periódico, dio en el clavo. Te puedo dar un testimonio: un estudiante a los 20 años, aún sin imaginar que en el futuro investigaría académicamente sobre este tema, todas las semanas iba corriendo al quiosco a comprar un ejemplar del periódico. Recopiló materiales a los que sería difícil acceder para las generaciones posteriores, hasta que con el tiempo finalmente se convirtieron en un libro, 40 años después de su publicación original.
Mucho se ha publicado sobre el tema desde entonces, pero eso no significa que el texto haya envejecido. Sigue interesándose no sólo por la reconstitución histórica fundamentada, sino especialmente por la original propuesta analítica de síntesis de la experiencia de la izquierda brasileña. Ayuda a comprender, por ejemplo, la división y divergencias entre las 34 organizaciones enumeradas, a partir de tres ejes: el carácter de la revolución brasileña (nacional-democrática o socialista), el tipo de organización revolucionaria (partido o grupo guerrillero) y las formas de lucha por alcanzar el poder (pacífica o armada -insurreccional o guerrillera- con énfasis en el campo o la ciudad), con varias posiciones híbridas o intermedias entre cada alternativa. Estas tres coordenadas analíticas se hicieron tan actuales en estudios posteriores que a menudo se olvida su origen en la obra de Marco Aurelio.
El volumen de 645 páginas también contiene otros artículos del autor de la izquierda, algunos producidos en el nuevo siglo, pero en general fueron escritos al mismo tiempo que la serie, vinculados directa o indirectamente al contexto del surgimiento del PT. y la novedad que representaba, aunque el tema no aparece de forma explícita. Había, entre líneas, la esperanza de que el nuevo partido que nacía pudiera ser la superación de las tradiciones anteriores, notablemente bolchevique y socialdemócrata, superando también el anarquismo, el trotskismo, la izquierda cristiana, el laborismo, identificándose con propuestas autonomistas. La apreciación crítica de la historia analizada se hizo a la luz de las inquietudes de la época en que fue escrita, cuando se enfatizó el viejo lema de Marx "la emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos", frase leída por Marco Aurélio y sus compañeros de la inspiración de autores como EP Thompson, Claude Lefort y Cornelius Castoriadis, valorando la experiencia vivida por las clases populares.
Las luchas a partir de entonces fueron muchas y diversas, la rueda de la historia dio vueltas. Marco participó en los gobiernos del PT a nivel municipal y federal, construyendo una historia que puede ser analizada con instrumentos similares a los que utilizó para pensar los dilemas de la izquierda anterior, buscando comprender serenamente sus alcances y límites, construyendo conocimiento objetivo sin perder vista el horizonte de la transformación socialista y democrática. Continuar con este trabajo es el mejor homenaje que se le puede rendir al historiador y militante que este junio de 80 habría cumplido 2021 años y es muy necesario para ayudar a desentrañar y afrontar los difíciles momentos que estamos viviendo.
*Marcelo Ridenti es profesor titular de sociología en la Unicamp. Autor, entre otros libros de En busca del pueblo brasileño (Unesp).
referencia
Marco Aurelio García. Apuntes para una historia de los trabajadores. São Paulo, IMAG / Fundação Perseu Abramo, 2019, 648 páginas.