Los sabados noche packs

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por AFRANIO CATANÍ*

Comentar el libro “Saturday Night, Sunday Morning”, de Alan Sillitoe.

Hace exactamente 64 años, en 1957, el profesor de inglés Richard Hoggart (1918-2014) publicó un ladrillo de más de 400 páginas, el ya clásico Los usos de la alfabetización, traducido a varios idiomas (en Portugal recibió el título de Los usos de la cultura y en francés La Cultura de la Pauvre) y con un significativo subtítulo: “Aspectos de la vida de la clase obrera (con especial referencia a publicaciones y entretenimientos)). "

Hoggart es autor de una vasta obra que involucra sociología, literatura inglesa, estudios culturales, con énfasis en la cultura popular británica. Proveniente de una familia de clase trabajadora de los alrededores de Leeds, fue profesor en varias instituciones académicas de prestigio y fundó, en 1964, la Centro de Estudios Culturales Contemporáneos (CCCS) de la Universidad de Birmingham.

Em Los usos de la alfabetización estudia la cultura de las clases populares inglesas a lo largo de 30 o 40 años, es decir, desde aproximadamente 1915-1920 hasta mediados de la década de 1950. parte de la población, reconociendo, sin embargo, que un estudio dedicado a otras formas de ocio -como el comercial- cine, televisión o radio- llevaría a conclusiones similares.

Hoggart explora la imaginería del "hombre común", los mitos contradictorios del "vigor rudo" y la "dulzura femenina" de la gente común, así como la "conciencia de clase" de las clases trabajadoras comúnmente ensalzada e idealizada por sociólogos, periodistas y otros intelectuales que estudian la cultura popular. Para él, tales segmentos de clase consumían una cultura cada vez más masiva y alienante.

Escribí las líneas anteriores porque, entiendo, están directamente relacionadas con el sábado por la noche, domingo por la mañana, de Alan Sillitoe (1928-2010), publicado en Inglaterra en el otoño de 1958, obteniendo inmediatamente un enorme éxito de público y crítica. Novela debut de Sillitoe: autor de 80 libros, que incluyen novelas, cuentos, poemas, ensayos, libros para niños, recopilaciones, autobiografías, obras de teatro, guiones de películas, etc. – retrata la vida de los miembros de la clase obrera con su día a día sin gran encanto y marcado por una serie de dificultades. Arthur Seaton, el personaje central, tiene 21 años y trabaja todo el día en un torno. Por la noche, especialmente los fines de semana, aprovecha para divertirse bebiendo interminables jarras de cerveza y teniendo aventuras amorosas con dos mujeres casadas.

Escrito en 1956-57 en Mallorca, el libro fue rechazado por cuatro editoriales. Aunque no es una novela autobiográfica, la historia refleja la atmósfera en la que se crió Sillitoe. Nacido en Nottingham, dejó el colegio a los 14 años para trabajar en una fábrica de bicicletas y a los 17 ya era ayudante de control aéreo en un aeropuerto militar. Durante la Segunda Guerra Mundial viajó como telegrafista y, entre 1952 y 1956, vivió en Francia y España. sábado por la noche, domingo por la mañana e La soledad del corredor de larga distancia (1959), sus libros más famosos, fueron llevados al cine.

Arthur, mientras trabaja en su torno, realizando operaciones estandarizadas y repetitivas, cobrando por pieza producida, va “construyendo sus castillos de arena” y pensando en cosas agradables, porque su trabajo no le proporciona grandes satisfacciones. A veces se imagina muy rico; pero por lo general no olvida que después de 8 horas de trabajo se va a dar una buena ducha, engullir rápidamente su cena, ponerse un lindo atuendo -vestirse bien es, para él, una cuestión de honor-, tomarse unas cervezas y ve a ver a Brenda en algún bosque o callejón oscuro cercano. Arthur es sólo uno de los pilares del quinteto, que completan Brenda y su marido Jack (herreros, compañero de trabajo de Arthur y apasionado de las carreras de caballos los fines de semana), con Winnie (hermana de Brenda) y Bill, que presta el servicio militar en Alemania. .

Arthur sabe que necesita producir muy por encima del promedio para ganar los kilos de más y seguir con su vida. Sin embargo, si se excede con la producción, sus compañeros lo marginarán, por eso lo templa: por la mañana trabaja lo más que puede, satisface al inspector de producción y, poco a poco, va ralentizando, para ser ligeramente por encima de lo normal. Por lo tanto, excave unas cuantas libras más y ahorre físicamente por la tarde.

sábado por la noche, domingo por la mañana, a pesar de no tener nada excepcional, está muy bien escrito y logra mantener la atención del lector. Los menos exigentes encontrarán escenas clásicas, parecidas a una comedia de bulevar: Arthur se encuentra con Brenda y, horas más tarde, está en la cómoda cama de Winnie; Jack, programado para el turno de noche, llega temprano y obliga a Brenda a hacer una serie de contorsiones para que Arthur se escape; Bill, después de darle a Winnie una "corrección", sale con otro colega bruto en busca de Arthur.

Además, al buen humor Arthur, que vive con sus padres, le encanta burlarse de su viejo, contarle mentiras y distorsionar los titulares de los periódicos sensacionalistas leídos por la clase obrera inglesa. Por otro lado, los más exigentes comprobarán que probablemente Richard Hoggart tenía razón cuando afirmaba que la mayoría de la clase obrera en el capitalismo desarrollado no quería una gran implicación con la política y con los sindicatos si conseguían alcanzar un nivel salarial razonable. , que les permitiría comprar, a duras penas, un buen televisor -no hay que olvidar que el libro de Sillitoe es de 1958.

El espacio geográfico por el que circulaban los trabajadores rara vez iba más allá de los límites del barrio. Así, los encuentros entre los amantes siempre terminaban teniendo lugar cerca de la fábrica o de la casa, en clubes o bares donde predominan los juegos y la cerveza, y una de las partes a menudo resuelve la situación con la fuerza bruta (Bill y su colega del ejército separan a Arthur después de una noche de fiesta alcohólica); la tensión que provoca el ritmo febril, el agotamiento físico y el envejecimiento prematuro ya se manifiesta en los hombres antes de los 30 años (Jack, a los 29, ya tiene el ceño constantemente fruncido y el rostro deslucido).

Esta cautivadora ópera prima de Alan Sillitoe, desprovista de héroes y clichés, es un fiel retrato -casi documental- de la clase obrera inglesa de los años 1950, en la que la lucha de clases queda prácticamente en un segundo plano y el bienestar de to ser “posible”, en un régimen capitalista, a la clase está asegurado. Marx ya afirmó que la reproducción de la fuerza de trabajo está garantizada por el salario pagado a los trabajadores, y que ese salario debe ser determinado por las necesidades de un individuo determinado. mínimo histórico, variable en cada país, que asegura la supervivencia de las personas y sus familias: “No hay que olvidar la cerveza para los trabajadores ingleses y el vino para los trabajadores franceses”. Por cierto, cabe mencionar, el olor a cervezas inglesas impregna las casi 300 páginas de este ameno Sábado noche, domingo mañana.

*Afranio Catani es profesor jubilado de la USP y profesor invitado de la UFF.

Este artículo es una versión, con algunos cambios, de la reseña publicada en el extinto “Caderno de Programas e Leituras” del Periódico en 12.02.1983.

Referencias


HOGGART, Ricardo. Los usos de la alfabetización: aspectos de la vida de la clase trabajadora (con especial referencia a publicaciones y entretenimientos). Londres, Chato y Windus.

SILLITOE, Alan. sábado por la noche, domingo por la mañana. Traducción: Aulydde S. Rodrigues. Río de Janeiro: Guanabara.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
La capacidad de gobernar y la economía solidaria
Por RENATO DAGNINO: Que el poder adquisitivo del Estado se destine a ampliar las redes de solidaridad
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES