tierra nómada

Willem de Kooning, Sin título de Autorretrato en un espejo convexo, 1984
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JOSÉ GERALDO COUTO*

Comenta sobre el Película ganadora del Oscar dirigida por Chloé Zhao.

La saga de Fern (Frances McDormand), una cincuentona que transforma su furgoneta en una residencia rodante después de que su ciudad desaparece literalmente del mapa, tiene el don de unir dos cosas: una mirada a la América contemporánea, con su entorno social, laboral y crisis habitacional, y una revisión crítica de la mitología de la exploración, de la búsqueda incesante de la libertad sin vallas ni fronteras. Por cierto, tres cosas, porque también hay, y principalmente, una reflexión sobre el paso del tiempo y sus efectos en los individuos.

Quién ha visto las películas anteriores de Chloé Zhao (Las canciones que me enseñó mi hermano e domar el destino) sabe lo querido que es el paisaje occidental para el director de origen chino, con sus praderas, valles, desiertos, horizontes infinitos. Pero es una contemplación teñida de melancolía y sustentada en una mirada crítica a la historia que se desarrolló en torno a estos lugares.

En un diálogo crucial en el que los familiares cuestionan la vida nómada de Fern, la hermana de la protagonista intenta endulzar un poco el trago amargo: “Lo que ella hace no es diferente de lo que hicieron los pioneros. Creo que Fern es parte de una tradición estadounidense”.

Pero los pioneros de hace dos siglos andaban en busca de un nuevo mundo lleno de potencialidades, partieron en caravanas a fundar la tierra prometida, y las actuales legiones de nómadas en sus camionetas, remolques y autocaravanas ya no esperan ni sueñan con más .nada, solo quieren vivir un día tras otro, cerca de la naturaleza y lejos de las deudas, la violencia y la opresión de la vida urbana. Es significativo que estos nuevos nómadas vivan en sus coches. Sin trabajo, sin hogar, sin dinero y sin familia, lo que quedó fue el auto. Es el denominador común, la zona cero de Estados Unidos.

Por supuesto, esta es una generalización defectuosa, pero se basa en gran medida en el recorte de la película. La mayoría de las personas que Fern se cruza en su camino son personas mayores o de mediana edad, generalmente desempleadas, jubiladas o que viven de trabajos temporales, como ella, que trabaja como empaquetadora, camarera, oficinista, cuidadora de campamento, etc.

Temas contemporáneos y urgentes, como la precariedad del empleo, la ausencia de un sistema público de pensiones y de salud, las dificultades habitacionales y el poder opresor de los bancos están claramente presentes, pero no parece ser la única ni principal motivación del director. Su foco está en los personajes, especialmente en el protagonista, por supuesto, del que la cámara no se aleja ni un momento.

Lacónica, práctica, firme, oscilante entre la dureza y el cariño, Fern carga con el peso de años de batalla, sueños rotos, piedras y pérdidas por el camino. Su rostro es un inventario de dolor y, en menor medida, de alegría. Es difícil imaginar una actriz más adecuada para el papel que Frances McDormand.

En dos de los raros momentos en los que se permite bajar la guardia, el personaje deja que Shakespeare hable por ella: cuando conoce a una chica que fue su alumna y comprueba que aún recuerda un poderoso verso de Macbeth (“Fuera, fuera, breve vela…”) y cuando cita de memoria el célebre soneto 18 (“¿Te compararé con un día de verano?”) para que un chico mochilero transcribiera en una carta a su novia. En ambos casos, se trata de reflexiones sobre la brevedad de la vida. Todo el esfuerzo del protagonista es para que lo vivido no se pierda, que se conserve en la memoria. “Lo que se recuerda vive”, dice en un momento.

Los personajes que la rodean son igualmente ricos en esta densidad de existencia vivida, con énfasis en la solitaria Swankie (Charlene Swankie), quien a los 75 años, con una enfermedad terminal, se niega a ir a un hospital, prefiriendo seguir en el camino. , buscando cada día con la naturaleza momentos de plenitud como los que vivía en un acantilado junto a un lago, donde cientos de golondrinas hacían sus nidos. La vida es bella para los que están de paso por aquí ¿y quién no?

Hay cierto espíritu de comunidad hippie revivido por estos veteranos de la carretera y reforzado por la presencia de un líder, Bob Wells (un personaje real haciendo su propio papel). Con su larga barba blanca y su expresión carismática, Wells parece un profeta o un gurú, pero un profeta o gurú con los pies en la tierra, sin más promesas de redención y trascendencia que la fraternidad activa y la vida cotidiana.

Es significativo que en medio de estas carreteras desiertas, pueblos fantasmas, campamentos polvorientos y horizontes infinitos, de pronto veamos un gigantesco almacén de Amazon, donde Fern y decenas de personas anónimas envasan mecánicamente miles de productos al día. Es como una pesadilla kafkiana que resume la alienación y la deshumanización del capitalismo posindustrial en nuestro tiempo. Consumo remoto plasmado en el espacio físico.

Chloé Zhao tiene una aguda percepción de los espacios y su significado, tanto humano como cósmico. El paisaje, ya sea un desierto, una montaña, un laberinto de rocas calizas o un acantilado junto al mar, nunca es un mero telón de fondo, sino que parece interactuar con los estados de ánimo de los personajes, hablarles y, por extensión, también a nosotros. Un plano resume, en cierto modo, tu manera de mirar la naturaleza. Es aquella en la que Fern contempla el paisaje a través del agujero de una piedra que le regala su amigo Dave (David Strathairn): el mundo natural enmarcado por el gesto humano.

Sorprende que esta chica viniera del otro lado del planeta para redescubrir América (sus contradicciones, su trágica y bella historia) y revelarla a los propios americanos. Pero eso fue, ni más ni menos, lo que hizo Chloé Zhao.

*José Geraldo Couto. es crítico de cine. Autor, entre otros libros, de André Breton (Brasilense).

Publicado originalmente en BLOG DE CINE

referencia


tierra nómada
Estados Unidos, 2020, 108 minutos.
Dirección y guión: Chloé Zhao.
Reparto: Frances McDormand, Patricia Grier, Gay DeForest, David Strathairn, Melissa Smith.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!