En lo sereno del mundo

Glauco Rodrigues, Sin título [Buceo en la ciudad de Río de Janeiro], serigrafía, 1987.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por AMADOR RIBEIRO NETO*

Comentario a la novela de Julio Ambrozio

Un anciano de 60 años, obsesionado con el cine donjuanesco, marcado por una profunda soledad que se extiende por las calles, bares y madrugadas de una ciudad del interior. ¿Eso es romance? En las ágiles manos del cineasta y geógrafo Júlio Ambrozio, sí. Y los buenos. la prueba está en En lo sereno del mundo, su primera novela.

En su novela, la vida se toma en pedazos, en imágenes desconcertantes. Casi nada está claro. El contorno de los personajes, sus sentimientos, sueños y acciones están envueltos por una densa niebla que dificulta la visibilidad del lector. La lluvia constante enmarca la angustia de João, Beth, Leda, Acacio, etc. La noche (lo indica el título de la novela) es la madre más fiel en este lugar de desamparo.

El espacio de la novela se restringe a calles que conducen a los mismos bares, a la casa de João José (el anciano) ya la cinemateca. El tiempo se contorsiona entre ocho días, yendo de un viernes al otro, casi cíclicamente. Rara vez un juego de palabras, una exitosa noche de amor, un sueño placentero imponen un poco de luz y ligereza en este escenario. negro (La comida y la bebida, el arte y las mujeres, las mejores cosas de la vida para João, aparecen más como un deseo que, propiamente hablando, como una realización).

Con algunas fallas estructurales fácilmente subsanables en futuras obras (esperamos tales obras), como la irregularidad en la construcción de los capítulos, a veces con sobrecarga de detalles, pero con evidente fluidez narrativa en la mayor parte de la novela, Júlio Ambrozio construye un libro en primera persona, asumiendo la personalidad “macunaímico-depresiva” de un apasionado anciano-libertario. Y loca. “La errancia de la vida es dolorosa. Y fascinante”, dice el anciano.

Con todos los sentidos de la pasión y un ojo atento, Ambrozio arma un vigoroso panel de las dificultades de todo creador, de toda persona inteligente y sensible, en el Brasil de hoy y, por extensión, en el Tercer Mundo. Los que se levantan contra la mismidad cotidiana, pero ven consolidarse la estupidez de platino, tienen, en En lo sereno del mundo, cama elástica nueva.

Entre citas de Bressane, Fellini, Glauber, Wim Wenders, Macalé, Itamar Assumpção, Gil – entre otros –, Júlio Ambrozio proyecta su novela como una película en palabras. Sombrío como París, Texas. enigmático como Explotar. Gingado como Benedito João dos Santos Silva Beleleu.

Un libro de un viejo soltero sin hijos dando "un plátano entero a la muerte". Un Machadian Brás Cubas de los años 1980. Más amargo. No menos actual.

*Amador Ribeiro Neto es profesor, crítico literario y poeta.

Publicado originalmente en extinto Periódico, Cuaderno de sábado, el 24 de septiembre de 1988.

referencia


Julio Ambrozio. En lo sereno del mundo. Petrópolis, Editorial Pirilampo, 1988.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES