En el corazón de la tierra

Marcelo Guimarães Lima, Noche Púrpura, pintura digital, 2023.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por HENRI ACSELRAD & KARINE L. NARAHARA*

Presentación del libro recientemente publicado de Bianca Dieile da Silva

A raíz de 12a Tras la ronda de licitaciones de la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), surgió un nuevo horizonte de preocupaciones con los impactos de la industria petrolera. Paralelamente a la oferta de “nuevas fronteras” de exploración, se advertía sobre los riesgos de una tecnología especialmente peligrosa: la fracturación hidráulica de alta presión para la extracción de gas y petróleo, más conocida como fracking.

Los riesgos para la salud pública justificaron la alarma. La famosa escena del agua saliendo del grifo encendido, extraída del documental tierra de gas, de Josh Fox, se difunde en las redes sociales a la misma velocidad que la industria fracking expandido por diferentes paisajes norteamericanos.

El libro En el corazón de la tierra, resultado de una investigación que recibió una mención honorífica en el Premio Tesis Capes 2024, revisa en profundidad las discusiones sobre el uso del fracking en Brasil. A partir de la literatura sobre la construcción social de los riesgos, el autor discute cómo se trazan los límites para la aceptación de prácticas técnicas que liberan sustancias contaminantes al suelo, la atmósfera, los cursos de agua y los organismos vivos. El trabajo es parte de esfuerzos recientes por tratar las controversias científicas como un objeto específico de la historia y la sociología de la vida intelectual.

Investigaciones innovadoras como la de Bianca Dieile han avanzado en el análisis de la forma en que se elaboran los enunciados científicos, cómo se construyen los hechos objeto de estudio, se configura la presentación de las evidencias y se resuelven los conflictos. La “elección de las armas” se da, en este campo, a través de la definición de un problema y una conceptualización. Si bien la ciencia se alimenta de controversias, en el caso de las tecnologías de alto impacto diferentes ámbitos son recorridos por la producción discursiva de científicos, pero también de comunicadores científicos, periodistas, ambientalistas, representantes de movimientos sociales o grupos de reflexión negocio.

Las estrategias argumentativas legitiman o deslegitiman a los sujetos, articulan las escalas de los procesos en cuestión, dramatizan o desdramatizan los efectos. Siempre hay un público asumido que es tomado como testigo, pero también visto como un recurso a movilizar en la discusión. Las controversias científicas a veces cambian de forma cuando se extienden a otros ámbitos, involucrando los intereses de grupos sociales y gobiernos más amplios. Se cuestionan entonces los límites entre los diferentes ámbitos y la propia definición del espacio adecuado para la resolución de conflictos.

La controversia es parte de una secuencia de interacciones en el tejido de la producción científica e intelectual en circunstancias específicas que integran las condiciones históricas para la expresión de la actividad intelectual. Se puede lograr a través de procesos dialógicos mediante reglas aceptadas por todos, con objetivos comunes que valoren la dimensión institucional y pacífica del conocimiento. Pero también puede adquirir un carácter pendenciero que incluye una dimensión competitiva en la que los actores de los intercambios científicos se dan crédito y se desacreditan mutuamente.

Al mostrar cómo las nuevas tecnologías petroleras avanzan –o, en este caso, intentan avanzar, ya que el uso de fracking nunca tuvo efecto en el país – Bianca Dieile nos muestra cómo viejas estrategias se actualizan o transforman para intentar neutralizar el debate y la protesta social. Considerando las peculiaridades del mercado del “gas natural”, el autor mapea el avance de esta “nueva frontera”, mostrando cómo este debate se inscribe en un escenario global de controversias y acaloradas discusiones sobre los peligros asociados al uso de la técnica.

Uno de los mayores aportes del libro es el análisis de cómo los académicos se insertan en estas controversias; Se ha establecido en el país una extensa red de investigadores de diferentes instituciones, con apoyo institucional y financiero tanto del Estado como de las propias empresas. Tejiendo los hilos de esta red, el autor presenta una descripción detallada, con tintes etnográficos, de cómo opera un mecanismo de “puerta giratoria” entre la industria y los organismos reguladores, y cómo el discurso sobre la imparcialidad se vinculó a la idea de racionalidad en la elaboración de argumentos favorables a fracking, expresado en particular en la construcción de una distinción entre “legos” y “expertos”.

Estos aspectos hacen de la obra una lectura fundamental no sólo para aquellos interesados ​​en las nuevas fronteras de los hidrocarburos en todo el mundo, sino también para cualquier lector que busque comprender cómo, en ocasiones, las industrias forman alianzas con las alas de la ciencia para reducir la fuerza de las contestaciones. Combinando su formación en las “ciencias duras” con una perspectiva analítica desde una Ecología Política crítica, la autora de este libro invita a la posibilidad de nuevos diálogos que crucen las fronteras entre las humanidades y las ciencias naturales, cada vez más necesarios en tiempos de creciente violencia perpetrada por grandes proyectos extractivos.

En el debate medioambiental contemporáneo se han utilizado metáforas para señalar el uso imprudente y el poder destructivo de determinadas tecnologías. Desde las metáforas del filósofo Walter Benjamin, formuladas en los años 1940, se han escuchado advertencias sobre la necesidad de escuchar “la alarma de incendio” y cortar “la mecha que arde” hacia el desastre. La ideología del progreso a cualquier precio nos puede llevar, así lo advirtió este autor en su Tesis sobre filosofía de la historia., a una especie de “tormenta, que deja a sus pies ruinas sobre ruinas”.

Después de todo, ¿con qué fines nos apropiamos del planeta y producimos desastres planificados, en proyectos que desplazan montañas, ríos, flora, fauna y comunidades?

Ésta es la cuestión urgente que se analiza en este trabajo. Nos lleva a reflexiones que alcanzan el campo filosófico a partir de la descripción de la materialidad prima de una tecnología que penetra de manera inédita en las profundidades de la Tierra, con sus imponderables consecuencias. La controversia en torno a su uso y efectos se trata de manera bien fundada y sistemática, planteando problemas que actualmente se ignoran o se ocultan bajo la alfombra para servir a grandes bloques de intereses.

En sentido contrario, el autor nos llama a cuestionar el sinsentido de acciones cuyo alcance –en el corazón de la Tierra– nunca deja de evocar las imágenes de Joseph Conrad, para quien, en su obra Corazón de las Trevas, el proyecto colonial sobre los territorios de los pueblos del hemisferio sur tenía asociadas violencia, ambición y devastación. Con los instrumentos de la sociología de la controversia científica y, al mismo tiempo, con el sentido ciudadano común, el autor ejerce el derecho a decir lo contrario y da un mensaje que la sociedad necesita escuchar, meditar y, en base a él, actuar.

* Henri Acselrado es profesor titular jubilado del Instituto de Investigación y Planificación Urbana y Regional de la Universidad Federal de Río de Janeiro (IPPUR/UFRJ).

*Karine L. Narahara es profesor en la Universidad del Norte de Texas.

referencia

Bianca Dieile da Silva. En el corazón de la tierra: la polémica del fracking en Brasil. Río de Janeiro, Letra Capital, 2024.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES