Neonazismo: comprender y luchar

Imagen: Umberto Boccioni
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ADRIANO DUARTE*

El énfasis en los términos nazismo y fascismo a menudo complica nuestro análisis y comprensión de la extrema derecha contemporánea.

Como historiador de formación, sólo puedo pensar en los fenómenos en proceso y contexto, es decir, en el tiempo. Y creo que antes de afrontar lo que llamamos neonazismo, debemos comprender el fenómeno. Es sobre esto que presento algunas hipótesis.

Estudios de la antropóloga Adriana Dias que mapearon células neonazis en Brasil mostraron que en 2019 había 334 células activas en todo el país. En 2021, su número saltó a 530 celdas; en 2022 un nuevo salto hasta las 1.117 células. El sur de Brasil concentra 2/3 de estas células (744, aproximadamente). Y sólo en Santa Catarina había más de 300 células mapeadas en 2022.[i]

Sería muy fácil, basándose en esta información, concluir que vivimos en un Estado fascista. Pero las conclusiones fáciles a menudo también son erróneas. Creo que nuestro énfasis en los términos nazismo y fascismo a menudo complica nuestro análisis y comprensión de la extrema derecha contemporánea. Creo que hay una especie de inflación en el uso de estos términos y una cierta pereza intelectual entre quienes no pueden “ver en la extrema derecha actual más que la simple repetición de un fenómeno político”[ii] Hace 90 años.

Gran parte de lo que se denominó fascismo nazi en las décadas de 1920 y 1930 no existe hoy, a saber: (i) estados corporativos totalitarios; (ii) partidos de masas como el Nacionalsocialista Alemán; (iii) grupos paramilitares como los Camisas Negras italianas o las Tropas de Asalto, las SA alemanas; (iv) rechazo al liberalismo; (v) el deseo de una transformación revolucionaria. Lo que quiero decir es que cuando nos referimos al fascismo o al nazismo como parámetro para medir las amenazas a los derechos democráticos hoy, terminamos desarmados para enfrentar las amenazas reales y actuales a las libertades democráticas.

La pregunta que debemos responder es: ¿qué quieren expresar los grupos que se definen como neonazis con su adhesión a esta ideología? Para mí está claro que los prejuicios que anuncian, del tipo que sean, no son sólo respuestas psíquicas, sino principalmente socialmente determinadas. Más que eso: ¿necesitamos comprender qué necesidades –reales o simbólicas– en la vida de las personas se satisfacen con estas formas de pensar prejuiciosas y autoritarias? En otras palabras, ¿qué aporta concretamente esta concepción autoritaria y violenta de la vida en la experiencia de sujetos que adhieren a configuraciones neonazis?[iii]

El registro de células neonazis en Brasil comienza en los años 1980 con el movimiento Skinhead. Antes de la década de 1980 no existían registros ni estudios sobre su existencia en el país. Por tanto, es esta situación de estancamiento económico e incertidumbre política durante el período de redemocratización la que dio lugar a esta forma de organización.[iv] El único estudio que conozco de este período es el de Helena Salem: Las tribus malvadas.[V]En él, el autor menciona la existencia de 12 grupos neonazis activos en Brasil en los años 1980, ubicados en São Paulo y el sur del país. Estos grupos perseguían a los nordestinos y a los homosexuales, considerados responsables del atraso económico del país, sin perdonar a los negros y a los judíos. Pero, ¿cuál es el contexto del surgimiento, en Brasil, de grupos neonazis?

Globalización y neoliberalismo

Desde principios de los años 1980, hemos experimentado una nueva y profunda reestructuración del capitalismo, caracterizada por la producción justo a tiempo, la fuerza laboral multifuncional, la flexibilidad de los contratos y el traslado masivo de empresas de los países capitalistas centrales a aquellos en los que la fuerza laboral está miserablemente pagada. A esto se le llamó “globalización”. Desde entonces, hemos visto el fortalecimiento, el vigor y la confianza militante de la alta burguesía retomando las riendas de la acción pública, ya que el Estado de bienestar había limitado su acción. Solemos llamar a este conjunto de nuevas acciones “neoliberalismo”.[VI]

La expansión de la informalidad es el resultado de las transformaciones en el mundo del trabajo durante los últimos 30 años. Está aumentando el número de trabajadores informales y de aquellos que nunca encontrarán un trabajo registrado en toda su vida. La inseguridad es ahora la regla.[Vii] A este fenómeno lo llamamos “precariedad”.

Fake news: la mentira al servicio del mercado

Las transformaciones económicas tienen su contraparte política. En 2006, una encuesta realizada por Casa de la libertad - un centro estadounidense de estudios y análisis sobre la democracia- señaló que hay un declive global de los valores democráticos ya que: (a) la democracia se ha vuelto muy costosa, sólo los grupos con muchos recursos pueden competir eficazmente; (b) para funcionar bien, la democracia requiere un mínimo de equidad social, pero lo que ha sucedido en el mundo desde finales de los años 1980 es el crecimiento brutal de la desigualdad; (c) la corrupción de la clase política socava la creencia en la democracia.

En 2018, la Unión Europea impulsó una encuesta entre ciudadanos y organizaciones periodísticas con el objetivo de evaluar la relación entre los agentes del mercado y noticias falsas. El ochenta y cuatro por ciento creía que noticias falsas fueron difundidos para guiar el debate político; El 65%, que fueron elaborados con el objetivo de generar ingresos para empresas y particulares. La consecuencia es que la esperanza en las instituciones democráticas ha sufrido graves sacudidas en los últimos 40 años.

La creencia de que la democracia todavía es capaz de resolver los problemas de la sociedad se sitúa actualmente entre el 10% y el 20% de la población, incluso en países con democracia consolidada. En situaciones de crisis y transformación social acelerada, las personas “pueden asumir un aspecto antidemocrático al apoyar actos de violencia contra grupos minoritarios –de la misma manera que es posible, a la inversa, que los mismos individuos apoyen y refuercen los valores democráticos”. en otros contextos”.[Viii]

La creencia en los valores democráticos da paso a un tipo de pensamiento y de vida autoritario. Hoy parece haber una combinación entre “las ideas y habilidades propias de una sociedad altamente industrializada con creencias irracionales o antirracionales”. Lo que surge de esta combinación es un comportamiento a la vez “ilustrado y supersticioso, orgulloso de ser individualista y constantemente temeroso de no ser como los demás, celoso de su independencia e inclinado a someterse ciegamente al poder y a la autoridad”.[Ex]

Religión, ciencia y tecnología.

Otro efecto paralelo es el crecimiento de la religiosidad, que había ido decayendo desde la Ilustración.[X] Este crecimiento es la expresión de la búsqueda de comunidad, camaradería, vínculos sociales, aceptación y solidaridad en un mundo con cada vez menos comunidad, camaradería, aceptación y más competencia y meritocracia. Un estudio titulado Percepción pública de la Ciencia y la Tecnología en Brasil 2019, Realizado por el Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE), entrevistó a 2.200 personas de todas las regiones del país y encontró una disminución en el número de individuos que consideran que la ciencia y la tecnología solo traen beneficios a la humanidad: del 54% en 2015, al 19% en 2019.[Xi]

La extrema derecha en Santa Catarina

Estos datos generales nos ayudan a comprender un cambio global que favoreció el aumento de la religiosidad, el fomento de la desinformación y la incredulidad en la ciencia y la democracia. Este marco nos ayuda a comprender el surgimiento de Bolsonaro y el bolsonarismo, el ascenso de la extrema derecha y la proliferación de grupos neonazis. Pero todavía falta explicar por qué Santa Catarina ha sido protagonista de este revés.

No tengo una respuesta suficiente, pero plantearé tres hipótesis: la primera hipótesis se refiere a la propiedad de la tierra. Entre 1985 y 2006 hubo una reducción de 41,3 mil unidades agrícolas en Santa Catarina. [Xii] El censo agrícola de 2017 mostró que la agricultura familiar y las pequeñas propiedades todavía representaban el 78% de las propiedades rurales en Santa Catarina. Pero en 2006 la agricultura familiar representaba el 87% y en 1995 el 96%.[Xiii]. Es decir, entre 1995 y 2017 desaparecieron el 18% de las pequeñas propiedades rurales familiares, mientras que la superficie agrícola cultivada, en el mismo período, aumentó aproximadamente un 10%.

Hay dos fenómenos: Santa Catarina ya no es un paraíso para las pequeñas propiedades y la concentración de la propiedad se está acelerando. Quien pierde el acceso a la tierra, ¿qué hace? O se convierte en un asalariado en las zonas rurales o emigra a las ciudades. Pero en ambos casos supongo que la ira aumentará y que alguien será responsable de lo que se vive como una pérdida.

La segunda hipótesis remite al estudio de la antropóloga Giralda Seyferth y su noción de colono-trabajador. Estudió principalmente la región noreste del estado de Santa Catarina y demostró que las familias numerosas y las pequeñas propiedades empujaban – entre la siembra y la cosecha – a una parte de los colonos al trabajo industrial. Sin embargo, nunca se identificaron como trabajadores ni se involucraron en la organización laboral. Esto, al menos en parte, ayuda a comprender la baja ocurrencia de huelgas en Santa Catarina.[Xiv]

La tercera hipótesis se refiere al hecho de que Santa Catarina, muy probablemente, sea el estado brasileño que más se identifica como europeo. Esto aparece en la propaganda de repetidos gobiernos municipales y estatales. Así es como el Estado se presenta en el escenario nacional y se vende en la industria turística. Paradójicamente, esto se acentuó en los últimos 40 años con las grandes inundaciones en el valle de Itajaí en 1983. La recuperación de las ciudades (con la ayuda del gobierno alemán) y la creación del Oktoberfest (vendido como el mayor festival alemán fuera de Alemania) reforzar la autoimagen de Santa Catarina como el estado más europeo de Brasil.

Se conocen casos en los que los ayuntamientos de la región del valle ofrecen exenciones fiscales a quienes construyen casas al estilo “con entramado de madera alemán”. Y como el diablo está en los detalles, la gente empieza a creer y a tomar en serio lo que la industria turística vende como producto. Esto da lugar a una autoimagen del pueblo de Santa Catarina y una imagen que el resto de Brasil compra de Santa Catarina, como si fuera un Estado más alemán, más trabajador, más serio. Un estado diferente, con más progreso, cultura, menos mestizaje, más blanco. Un estado en el que la presencia negra era irrelevante.

El conjunto de transformaciones del capitalismo en los últimos 40 años –compuesto por neoliberalismo, globalización, aumento de la religiosidad, militarización de la vida, incredulidad en la democracia y rechazo a la ciencia– cambia objetivamente nuestras vidas, pero, sobre todo, la forma en que sentimos y pensamos. vida colectiva.

Si mis sugerencias tienen algún sentido, nuestro problema es mucho mayor que luchar contra las células neonazis, porque son uno de los síntomas de profundas transformaciones en el capitalismo y en nuestra forma de vida.

Pero ¿qué podemos hacer aquí y ahora?

(a) Enfatizar que no existe una salida individual a estas transformaciones del capitalismo; (b) luchar con todas nuestras energías por la transparencia en las acciones públicas y decisiones políticas; (c) reconstruir la esperanza de que “otro mundo es posible”; (d) restaurar las prácticas políticas de acción colectiva universalista en las que somos indiferentes a nuestras diferencias, en nombre de lo que nos une como humanidad; (e) entender que la democracia no es sólo un medio, sino el propósito central de nuestra acción política.

Espero que tengamos la sabiduría para comprender la gravedad del momento en el que estamos inmersos.

*Adriano Duarte Es profesor de historia contemporánea en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).

Notas


[i] https://www.uol.com.br/ecoa/ultimas-noticias/2023/05/18/com-ossos-de-vidro-ela-lutou-contra-neonazistas-e-pelos-diretos-dos-pcds.htm.

[ii] Mosquera, Martín. ¿Es Milei una amenaza fascista? Jacobin. https://jacobinlat.com/2023/11/17/es-milei-una-amenaza-fascista/

[iii] Adorno, Theodor. Prejuicios en el material de entrevista. En: Estudios de personalidad autoritaria. San Pablo. Editora da Unesp, 2019, pág. 265

[iv] Andrade, Guilherme Ignacio Franco de. La trayectoria de la extrema derecha en Brasil: integralismo, neonazismo y revisionismo histórico (1930-2012). Actas del V Simposio Internacional sobre Luchas Sociales en América Latina: revoluciones en las Américas: pasado, presente y futuro. 10 al 13/09/2013. GT 9. Pensamiento de derecha y chauvinismo en América Latina.

[V] Salem, Elena. Las tribus del mal: el neonazismo en Brasil y el mundo. 3ª edición. San Pablo. Actual, 1995.

[VI] Este es el argumento central del libro: Duménil, Gérard y Lévy, Dominique. La crisis del neoliberalismo. San Pablo. Boitempo, 2014.

[Vii] La estabilidad es una condición cada vez más rara en la experiencia laboral de hombres y mujeres: la precariedad y la inestabilidad son las experiencias más comunes para quienes ingresan hoy al mercado laboral.

[Viii] Costa, Virginia. Resumen de La personalidad autoritaria. Adorno. Teodoro. Estudios de personalidad autoritaria. San Pablo. Editora da Unesp, 2019, pág. 40. Una definición de fascista: “…cualquiera que exprese abierta hostilidad hacia grupos minoritarios y respalde el uso de la fuerza cuando sea 'necesario' para reprimir a dichos grupos: y que defienda explícitamente un gobierno 'fuerte' para proteger el poder empresarial contra las demandas de sindicatos y grupos políticos progresistas, incluso hasta el punto de reprimirlos por la fuerza”. (pág. 66).

[Ex] Prefacio de Max Horkheimer a Adorno; Frenkel-Brunswik; Levinson; Sanford. La personalidad autoritaria. Nueva York. Harper & Brothers, 1950. En: Costa, Virginia. Resumen de La personalidad autoritaria. Adorno. Teodoro. Estudios de personalidad autoritaria. San Pablo. Editora da Unesp, 2019, pág. 29.

[X] Vovelle, Michel. Ideologías y mentalidades. San Pablo. Brasilense, 1987.

[Xi] La encuesta también registró una reducción en la proporción de quienes consideran a los científicos personas que hacen cosas útiles para la sociedad. En 2010, ese número era del 55,5% de los entrevistados, en 2015 cayó al 52% y, en 2019, al 41% y sigue cayendo (Andrade, Rodrigo de Oliveira. “Resistência à Ciência”. Investigación Fapesp, nº 284, octubre de 2019).

[Xii]. “Desde inicios de la década de 1980 (…) se hizo cada vez más evidente el crecimiento de la concentración de la propiedad de la tierra y el aumento de los conflictos por la tierra en muchas regiones del estado; concentración del ingreso agrícola; generación de una masa de pequeños productores y pueblos sin tierra empobrecidos y marginados; mayor control del proceso de producción por parte de los grandes complejos agroindustriales; falta de interés de los jóvenes por la actividad agrícola y el medio rural; disminución del empleo agrícola; profundizar las desigualdades dentro y entre regiones; éxodo rural; degradación de suelos agrícolas; contaminación y reducción de fuentes de agua; ocupación de suelos y regiones no aptas para uso agrícola; comprometer la biodiversidad; entre otros." Marcondes, Tabajara; Agricultura en Santa Catarina: escenario actual y principales tendencias. revista NECAT – Año 5, nº9 ene-jun 2016, p. 11.

[Xiii] Ídem, pág. 31.

[Xiv] Seyfert, Giralda. 1984. ¿Campesinos o trabajadores? El significado de la categoría de “colonos” en una situación de cambio. Revista del Museo Paulista, nº 29, 1984.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
Notas sobre el movimiento docente
Por JOÃO DOS REIS SILVA JÚNIOR: Cuatro candidatos compitiendo por ANDES-SN no solo amplían el espectro de debates dentro de la categoría, sino que también revelan tensiones subyacentes sobre cuál debería ser la orientación estratégica del sindicato.
La periferización de Francia
Por FREDERICO LYRA: Francia está experimentando una drástica transformación cultural y territorial, con la marginación de la antigua clase media y el impacto de la globalización en la estructura social del país.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES