por JOSÉ RAIMUNDO TRINDADE*
La Amazonía, sus minas y sus tierras, son parte del proceso global de financiarización
La década de 1990 vio un conjunto contradictorio de políticas estatales de intervención económica en la Amazonía brasileña. La crisis económica que se desató al final del régimen militar, marcada por el aumento de la deuda pública externa, la progresiva quiebra del Estado brasileño y la crisis de estancamiento económico e hiperinflación, llevó al resurgimiento de las acciones estatales en materia de políticas de la explotación de los recursos minerales, energéticos, agrícolas y madereros de la región, lo que no implicó la extinción de las políticas de exención de impuestos y/o financiamiento público que beneficiaba fundamentalmente a los grandes capitales centrados en estas actividades.
Como señaló el profesor Otávio Ianni (1979, p. 237), con cierta anticipación en el tiempo, “lo que prevaleció en el desarrollo capitalista extensivo que se dio en la Amazonía fue la política de producir para exportar”. Tras el fracaso del régimen militar, fundamentalmente la quiebra económica, la profundización de los desequilibrios nacionales en la balanza de pagos, se inició una doble lógica sobre el vasto territorio nacional: la expansión de la producción agrícola para la exportación y la intensificación de los esfuerzos de extracción de minerales. A principios de la década de 1980, la Amazonía se convirtió en el mayor espacio consistente con el patrón económico que el régimen militar decadente legó a la democracia liberal restringida brasileña.
En la segunda mitad de la década de 1990, las políticas neoliberales adoptadas por el gobierno brasileño implicaron varios cambios estructurales, entre ellos el proceso de liberalización comercial, la exención de exportaciones y la reducción de la participación estatal en la economía, que culminó con la privatización de varias empresas estatales. empresas propias, incluida Companhia Vale do Rio Doce en 1997. La privatización de la mayor empresa minera de América Latina tuvo y tiene una serie de repercusiones en la región, con notables repercusiones nacionales.
Aliado al proceso de exploración y privatización de minerales característico de la época, también se puede observar la expansión del mercado de tierras en la Amazonía. El texto que sigue explora la dinámica que consideramos siamesa: la financiarización de la economía política brasileña, sumada a la creciente mercantilización de la región amazónica, subordinada a reglas rentistas y de concentración de la tierra. Para tratar estos elementos nos serviremos de autores ya consagrados, como el mencionado Otavio Ianni (1979), pero también tendremos como base de apoyo la obra intelectual del profesor Francisco de Assis Costa (2012), uno de los más lúcidos autores contemporáneos en torno al análisis del “problema amazónico”.
La lógica económica a partir de la década de 1990 se establece a partir de cuatro frentes de acción del capital en línea con el Estado brasileño: (i) primero y, mucho o más descuidado por los análisis, se refiere al poder heredado por la ex estatal Companhia Vale do Rio Dulce y otorgado a los sectores de apropiación privada nacional e internacional, especialmente la enorme transferencia de tierras al control privado y las ganancias especulativas de la manipulación de estas tierras; (ii) los movimientos de apropiación de la tierra por segmentos de la gran producción de granos, algo que se hará visible en los movimientos de concentración de la tierra; (iii) incentivos crediticios, de la banca estatal, a los grandes productores y latifundios, intensificando la capacidad de compra y concentración de tierras; (iv) finalmente y más que central, este conjunto de movimientos establece la condición económica de financiarización de la Amazonía, incluyendo el uso de herramientas supuestamente progresistas, pero cuya base es la apropiación de la tierra, el expolio de la naturaleza y la destrucción de las culturas locales. , el ejemplo más conocido son los diversos bonos y derivados para la explotación o protección ambiental (REDD+, entre otros).
La década de 2000 representó un período de fuerte expansión en la producción de . en Brasil, impulsado por el aumento significativo de los precios internacionales (absolutos y relativos) relacionados con el efecto China y otros factores como el costo, el tipo de cambio y la financiarización (TRINDADE & OLIVEIRA, 2017). En el caso de . minerales, el flujo internacional se ha desarrollado mucho con el aumento de la demanda china desde principios de la década pasada, manteniendo altas tasas de crecimiento a pesar de la crisis de 2008/2009.
Tras el impulso de la fuerte apreciación de . minerales en el mercado internacional, en la década de 2000, las exportaciones de mineral de hierro de Pará mostraron una tasa de crecimiento del 7,4% anual entre 2000 y 2010, con el valor de las exportaciones saltando de US$ 681 millones para un significativo US$ 6.900 billones, con su precio promedio (dólar/tonelada) alcanzando un incremento de 91,23% anual, como se muestra en el siguiente gráfico.
Exportación y Valor de Exportación de Mineral de Hierro por el Estado de Pará (1997 – 2015)
fuente: SECEX/MDIC, Sistema AliceWeb.
Tomando como referencia el período de 2005 a 2015, el volumen exportado más que se duplicó, alcanzando un pico de 123,7 millones de toneladas en 2015, lo que representó un crecimiento de 10,3% anual en el período. Con un crecimiento exponencial desde 1997 (año de la privatización de CVRD), en febrero de 2011 el precio internacional del mineral de hierro alcanzó su nivel más alto: US$ 187 dólares/tonelada. métrica seca, pero si bien ha venido presentando fluctuaciones en los últimos diez años, se mantienen por encima de los US$ 100 (Fuente: Index Mundi. Acceso: https://www.indexmundi.com/pt/pre%E7os-de-mercado/?mercadoria=min%C3%A9rio-de-ferro).
Mientras que los chinos están extrayendo mineral de hierro con leyes cada vez más bajas y con altos costos de producción, actualmente en torno a los US$ 100/tonelada. En Brasil, la materia prima se extrae a un promedio de US$ 20 por tonelada, y en las minas de Carajás se puede extraer un mineral con un contenido de hierro del 66% a US$ 15 por tonelada (TRINDADE & OLIVEIRA, 2011; CRUZ & TRINIDAD, 2021). Considerando la relación entre las minas chinas (minas de menor productividad y calidad) y las minas de Carajás, sólo es posible estimar, sólo aproximadamente, el alto diferencial de ingresos que se apropia la empresa Vale. El ingreso complementario se puede ver como el diferencial entre los costos de producción de las minas de Carajás y los costos de producción de las minas chinas, por lo que considerando los valores de 2010 presentados por Vale referentes a Carajás, tenemos una diferencia de US$ 85.
En el caso de . minerales, lo que realmente afecta la oferta es la capacidad productiva existente y los costos de producción, así, dado que la capacidad productiva está establecida por los límites naturales de producción (volumen de mineral), las oscilaciones en la tendencia de crecimiento de la demanda pueden dejar a la industria minera con capacidad ociosa, lo que implica la necesidad de reducción de costos. Por otro lado, un crecimiento inesperado y acelerado de la demanda puede elevar los precios de mercado al punto de viabilizar la operación de minas con costos de extracción altos o crecientes y por un período relativamente largo, generando ingresos diferenciales para las minas con mayor productividad.
Estas características establecen tres movimientos notables y problemáticos: (i) en primer lugar, las plantas de extracción de minerales amazónicos son de muy bajo costo, no por aspectos tecnológicos, en primer lugar, sino por las características de extracción y contenido del mineral, por lo que las minas que pueden ser explotados hasta su agotamiento, ya que siempre tendrán costos muy por debajo del promedio de las fluctuaciones de los precios internacionales; (ii) la desregulación económica (fiscal y ambiental) brasileña convierte a la Amazonía en un centro de exploración en expansión, con una capacidad extractiva que se vuelve expoliadora y degradante de la naturaleza hasta el punto del agotamiento natural; (iii) estos elementos se suman a la condición más destacada de los últimos años, que son las ganancias rentistas, la base productiva se convierte únicamente en el nexo de unión para transferencias crecientes y de corto plazo de dividendos a ser repercutidos a los accionistas mayoritarios de la empresa.
El mercado financiero fue el gran beneficiado de la privatización de Companhia Vale do Rio Doce, sus acciones comenzaron a cotizar en 2000 en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYMEX), hecho que cambió por completo el carácter de la empresa, que pasó a integrar la proceso de financiarización de .. Con el aumento de los precios, el mineral de hierro pasó a ocupar cada vez más espacio en la balanza comercial brasileña. Los dividendos distribuidos por Companhia Vale se encuentran entre los mayores distribuidos entre los "jugadores" internacionales: entre 2011 y 2022, la minera distribuyó a los controladores, en forma de dividendos y JCP (interés sobre el capital propio), alrededor de 132 mil millones de reales (ver : http://www.vale.com/brasil/PT/investors/equity-debt/dividends-ise/Paginas/default.aspx).
La lógica rentista que impulsa la minería en la región se mantiene basada en el aprovechamiento de las ventajas comparativas derivadas del acceso privilegiado a los recursos naturales a bajo costo, facilidades crediticias y tributarias, alta relación capital/trabajo y baja difusión tecnológica. Una vez que la dinámica global de acumulación y financiarización de . minerales, los procedimientos estandarizados de extracción industrial de hierro no necesitan interactuar (salvo en situaciones específicas) con otros arreglos productivos y con la diversidad local y regional, reforzando la concentración del ingreso y las desigualdades territoriales. La persistencia de la minería industrial (no sólo del mineral de hierro) con carácter primario exportador poco contribuye a internalizar dinámicas económicas, sociales y ambientales duraderas y, en este sentido, no constituye un vector sostenible de desarrollo local y regional de largo plazo.
Cabe recalcar que los controladores capitalistas reciben ganancias extraordinarias como una forma de perpetuidad por las ventajas mineras que tienen desde el otorgamiento del derecho a la mina por parte del Estado (después de la privatización), ya que el subsuelo se convierte en un mero espacio para el disfrute de la explotación. un bien de apropiación privada, por mucho que la legislación establezca la minería como una concesión pública. Así, los controladores mineros capitalistas se apropian de los ingresos diferenciales que posibilitan las minas de calidad superior incrustadas en el subsuelo amazónico, lo que explica el gran volumen de dividendos distribuidos a los controladores internacionales, base del actual proceso de financiarización del capitalismo, donde la Amazonía , sus minas y sus tierras están en el centro del proceso mundial.
Un aspecto a destacar es que el nivel de esta ganancia suplementaria está dado por la diferencia entre la productividad individual y la productividad media, y el precio de producción que prevalece dentro de la industria minera. Sin embargo, esta fuerza natural no es la fuente de la riqueza agregada (valor adicional) sino sólo su base natural, y es la circulación de capitales la que propicia este proceso, dada la creciente apropiación y transformación en elemento del proceso reproductivo de nuevos yacimientos minerales. leyes, facilidad de exploración de la veta mineral y ubicación de la mina en relación con los principales centros de demanda internacional.
Concomitantemente con la financiarización del subsuelo, cuya apropiación se vuelve casi visceral, se observa la mercantilización de la tierra en gran escala, con grandes repercusiones en Brasil y en el mundo.
*José Raimundo Trinidad es profesor de economía en el Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas de la UFPA. Autor, entre otros libros, de Seis décadas de intervención estatal en la Amazonía (Paka-armadillo).
Referencias
TRINDADE, José Raimundo Barreto and OLIVEIRA, Wesley Pereira de. Especialización productiva primaria y medio ambiente en el período reciente en la Amazonía. En: Nuevos portátiles NAEA, vol. 14, N. 02, 2011. Disponible en: https://periodicos.ufpa.br/index.php/ncn/article/view/539.
TRINDADE, José Raimundo Barreto and OLIVEIRA, Wesley Pereira de. Patrón de especialización primaria-exportadora y dinámica de dependencia en el período 1990-2010, en la economía brasileña. En: CUOTA DE ENSAYO, vol. 37, núm. 04 (2017). Disponible: https://revistas.planejamento.rs.gov.br/index.php/ensaios/article/view/3435.
CRUZ, Adejard Gaia and TRINDADE, José Raimundo Barreto. Amazonía Paraense: dos siglos de extractivismo y especialización primario-exportadora. En: Revista de Economía Regional, Urbana y Laboral, vol. 10, N. 02, 2021. Disponible en: https://periodicos.ufrn.br/rerut/article/view/27428.
IANNI, Octavio. Dictadura y agricultura. Sao Paulo: Civilización Brasileña, 1979.
COSTA, Francisco de Asís. Elementos para una economía política de la Amazonía. Belén: NAEA, 2012.
O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo