por ESTEVÃO CRUZ y JUAREZ GUIMARÃES*
Hay un desfase entre las críticas al neoliberalismo acumuladas por la izquierda mundial y las críticas de la izquierda brasileña a la tradición liberal
La pandemia del nuevo coronavirus ha revelado al mundo la insostenibilidad, la injusticia y la crueldad del capitalismo neoliberal. La devastación de la naturaleza, el desprestigio público y estatal por el bienestar de los pueblos, la desvalorización de la institucionalidad democrática y de las instituciones reguladoras interestatales, la promoción de una nueva subjetividad empresarial y su sometimiento a la lógica competitiva extrema, el ataque a la razón ciencia. , el reforzamiento de valores heteronormativos y blancos que buscan violentar y resubordinar a las mujeres y recolonizar a la población negra, indígena, nacionalismo inmigrante xenófobo, todos estos elementos caracterizan el movimiento del poder neoliberal y las ruinas que deja tras de sí.
Las consecuencias actuales del neoliberalismo -a las que hay que sumar la amplificación de miles de muertes provocadas por la pandemia debido a la destrucción de las redes de salud y protección social por parte de gobiernos neofascistas de extrema derecha- pueden entenderse mejor hoy, sin embargo, como expresiones no de la hegemonía, sino de la crisis de la hegemonía neoliberal. Esto no significa en absoluto que estemos frente a un fin inminente del neoliberalismo.
Por cierto, el neoliberalismo produce efectivamente condiciones para su reproducción y los momentos de crisis han sido históricamente utilizados por él como palanca para su fortalecimiento, para su radicalización y transmutación. Pero el diagnóstico de crisis de hegemonía recurre al entendimiento formulado por Antonio Gramsci de que son momentos en los que el viejo orden agoniza y uno nuevo aún no ha nacido. En estos momentos, según Gramsci, prevalecen las tendencias morbosas. En ausencia de alternativas civilizatorias consistentes y políticamente articuladas, es posible y probable que estas tendencias se profundicen.
El reto de la izquierda socialista y democrática es, por tanto, promover estas alternativas a nivel global, lo que no puede hacerse sin un análisis lúcido, profundo y crítico del neoliberalismo. Para no repetir las conclusiones fatalistas y precipitadas vertidas durante el transcurso de la crisis financiera de 2008, es fundamental superar las lecturas economicistas que ven al neoliberalismo desde sus políticas económicas o solo desde sus intereses de clase más inmediatos. El neoliberalismo ha tenido vocación hegemónica desde su origen, movilizando principios y voluntades políticas que sustentan una refundación del Estado liberal. En el centro del proyecto político neoliberal está la construcción de nuevas relaciones sociales y nuevas instituciones estatales basadas en el orden mercantil del capitalismo y en una moral conservadora.
Para contribuir a este conocimiento crítico del neoliberalismo por parte de la izquierda brasileña, enumeramos y comentamos brevemente algunos trabajos que lo abordan fundamentalmente desde esta perspectiva política. Si bien desde 2008 la profusión de investigaciones sobre el neoliberalismo ha sido enorme, planteando nuevos desafíos analíticos e interpretativos, hemos seleccionado algunos trabajos anteriores a ese período dada la importancia de su aporte, muchas veces desconocido en el país. Muchas otras obras de valor quedaron fuera de esta lista, pero justificamos la elección de poner a disposición, en un primer momento, aquellas que contribuyen a una visión panorámica e histórica, a una comprensión política y a la comprensión de la relación con la (destrucción de ) democracia.
Es necesario volver al método de Marx: un programa de emancipación depende de un diagnóstico de la totalidad de las contradicciones del capitalismo. Como Hegel, es necesario hacer el trabajo del concepto. Como Adorno, es necesario desarrollar el sentido negativo y crítico de la dialéctica. Como Gramsci, sin una visión crítica e inmanente de la totalidad, no es posible avanzar en la construcción de un programa hegemónico.
El concepto de neoliberalismo necesita encontrar una base política, capaz de hacer converger sus diversas dimensiones entrelazadas. Será necesario comprender sus raíces orgánicas, con el proceso de financiarización y globalización, la protoformación de los poderes corporativos corporativos globales y sus redes de instituciones. Sobre todo, es necesario historizarlo, comprender su ascenso desde sus orígenes hasta su poder de saturar la contemporaneidad. Será necesario comprender sus relaciones con el conservadurismo moral e incluso con las nuevas formas del fascismo. Entender mejor sus diferencias de ideas y lo que es común y diferente con el liberalismo clásico. Explicar su nueva dinámica neocolonial en el contexto de la gran crisis sistémica de la hegemonía estadounidense frente al ascenso de China. Comprender sus conexiones con la disolución de las esferas comunicativas públicas y el proceso de creación de nuevos sentidos comunes. Y finalmente, comprender su singularidad en el contexto brasileño, en sus diversas etapas de desarrollo.
Hay una brecha clara entre la acumulación crítica de la izquierda brasileña al neoliberalismo y la acumulación construida por la inteligencia -académica y militante- de la izquierda internacional. Ciertamente hay un déficit de esta crítica pública al neoliberalismo en Brasil, lo que explica, en cierta medida, su poder de legitimidad política en el país.
Este artículo es el primero de una serie que busca contribuir al rigor, amplitud y fuerza pública de esta crítica en Brasil.
El manual SAGE del neoliberalismo
Editado por Damien Cahill, Melinda Cooper, Martijn Konigs y David Primrose, este Manual es la última y más extensa compilación de análisis sobre la formación del neoliberalismo, así como sus implicaciones políticas, económicas y culturales. Reuniendo 48 capítulos, el objetivo de los editores es presentar la diversidad y mapear el estado del arte de los estudios académicos sobre el neoliberalismo, que ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años. Por sus características, es una gran posibilidad de conocer el tema de forma panorámica y se puede leer en cualquier orden según intereses específicos.
El camino de Mont-Pelerin: la construcción del pensamiento colectivo neoliberal
Esta obra de Philip Mirowski y Dieter Plewhe es un hito en la investigación historiográfica sobre el neoliberalismo. Con su publicación se incrementó enormemente el conocimiento sobre las raíces intelectuales, actas de nacimiento y debates inaugurales de lo que los autores denominaron “pensamiento colectivo neoliberal”. A lo largo del libro, los autores siguen los hilos del desarrollo intelectual y político del neoliberalismo desde su punto nodal: la Sociedad Mont-Pelerin, fundada en 1947 con Friedrich Hayek como protagonista. El libro constituye un aporte fundamental al conocimiento de las articulaciones, estrategias y diferencias entre las distintas corrientes neoliberales.
La teoría política del neoliberalismo
Publicado a finales de 2018, este libro de Thomas Biebricher es hasta ahora la sistematización más completa del pensamiento político neoliberal. Para el autor, el pensamiento neoliberal es plural, pero unificado por un problema común: las condiciones previas para el funcionamiento del mercado. Orgánicamente ligada a ella estaría una preocupación genuinamente política, que lleva a muchos de estos intelectuales neoliberales a formular diversas ideas sobre el Estado, la democracia, la ciencia y la política. Es centralmente al escrutinio crítico de estas ideas que el libro está dedicado, dirigiéndose a autores de varias “escuelas” como: Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Alexander Rüstow, Wilhelm Röpke, Milton Friedman, James Buchanan, entre otros.
El duro camino hacia la renovación: el thatcherismo y la crisis de la izquierda
Stuart Hall vuelve a publicar artículos publicados a lo largo de las décadas de 1970 y 1980 que analizaban la crisis de la izquierda y el ascenso político del thatcherismo. Una pregunta que hizo pensar a Hall, y que permanece actualizada, fue cómo el thatcherismo ganó el apoyo de las clases populares y trabajadoras incluso cuando avanzaba en un programa radical de retirada de derechos y represión. Para él, la irrupción del thatcherismo (en ese momento, Hall todavía no utilizaba la noción de neoliberalismo como empezaría a hacerlo años después) supuso una profunda reconfiguración de la vida social, una “modernización regresiva”, que no podía entenderse sólo como una reacción de las élites económicas. Para Hall, el thatcherismo expresó efectivamente la construcción de un nuevo sentido común de la época, un proyecto hegemónico que forjó una nueva articulación entre los discursos de libre mercado y los temas conservadores orgánicos de tradición, familia y nación, respetabilidad, patriarcado y orden -que apunta nuevamente a la realidad de su interpretación.
El nacimiento de la biopolítica
El análisis de Foucault sobre el neoliberalismo sigue siendo hoy una referencia ineludible. Publicado solo en francés en 2004 y traducido al inglés y al portugués en 2008, El nacimiento de la biopolítica reúne exposiciones de Foucault en las aulas de la Collège de France en los años 1978-1979. En estas exposiciones, Foucault se preocupa por identificar, describir e interpretar el surgimiento del poder neoliberal como una forma de “conducir la conducta”, como una racionalidad política que se diferencia del liberalismo clásico, antagoniza al keynesianismo y que debe ser vista como un arte. gobernar en nombre de una determinada concepción de la libertad. El espíritu pionero de Foucault también debe ser reconocido por el análisis precoz y perspicaz que hace de dos expresiones distintas, pero no antagónicas, del neoliberalismo: la corriente estadounidense de la Escuela de Chicago, especialmente desde sus teorías del capital humano; y la corriente alemana del ordoliberalismo, con sus teorías sobre la economía social de mercado.
Capital resurgente: raíces de la revolución neoliberal
El libro de Gerard Duménil y Dominique Levy constituye un referente importante para las interpretaciones críticas de la economía política neoliberal. Para los autores, la “revolución neoliberal” representa las transformaciones políticas y económicas sufridas por el capitalismo a partir de las décadas de 1970 y 1980. Duménil y Lévy argumentan que el neoliberalismo expresa la voluntad política de las clases capitalistas propietarias de restaurar sus ganancias y su poder de clase. Pero el avance de la “revolución neoliberal” sólo puede entenderse frente a la reorganización de las formas de regular el trabajo y las finanzas a escala global, que retorne a un capitalismo sin adornos, sin las trabas y compromisos impuestos desde la post-Segunda Guerra Mundial. La guerra, manifestando sus características violentas.
El neoliberalismo: historia e implicaciones
En el momento de la publicación de este libro en 2005, el término “neoliberalismo” era poco común en la academia angloamericana. David Harvey fue uno de los primeros en concluir las luchas anticapitalistas de la década de 1990 en América Latina y teorizar más ampliamente sobre la historia y la naturaleza política del neoliberalismo. Harvey ve el neoliberalismo como un proyecto político para restaurar las condiciones de acumulación de capital y, con más éxito, restaurar el poder de clase de las nuevas élites económicas. Un aspecto clave que agrega Harvey a este enfoque económico-político es el énfasis que le da a la disputa de ideas, especialmente al concepto de libertad, en este proyecto político de hacer dominante el neoliberalismo.
La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal
Publicado originalmente en 2009, este libro de Pierre Dardot y Christian Laval se basa en un conjunto de estudios sobre Marx y sobre el capitalismo contemporáneo promovidos en años anteriores por los autores y su formulación final siguió a los acontecimientos de la crisis de 2008. Con escepticismo, Dardot y Laval no estuvo de acuerdo con el diagnóstico de la crisis terminal del neoliberalismo que fue ampliamente propagado en los círculos académicos y de izquierda. Para ellos, el diagnóstico erróneo se debió a la fuerza de una comprensión economicista del neoliberalismo. Alternativamente, entonces, los autores propusieron entenderlo políticamente, es decir, identificar la naturaleza del proyecto político y social que representa y promueve desde el período de entreguerras. Así, el libro se divide en dos partes: una dedicada a los momentos y debates fundacionales, de refundación intelectual del lenguaje político liberal; y otra para explorar históricamente cómo el neoliberalismo se constituyó como un sistema normativo global, una nueva razón del mundo, que transforma el capitalismo y extiende la lógica del capital a todas las relaciones sociales y esferas de la vida.
En las ruinas del neoliberalismo: el auge de las políticas antidemocráticas en Occidente
Este libro de Wendy Brown merece una lectura atenta por su muy fructífera teorización sobre la relación entre el neoliberalismo y la emergencia contemporánea de formas políticas antidemocráticas, autoritarias y neofascistas. En este libro, Brown argumenta que, al reivindicar una superioridad civilizadora tanto del orden mercantil capitalista como de la moral heteronormativa y blanca de la tradición judeocristiana, el neoliberalismo contribuyó al desmantelamiento del anterior orden social liberal que buscaba integrar principios de libertad e igualdad y a la demonización de sus formas de política democrática. Brown identifica que la visión neoliberal, mercantil y propietaria de la libertad sirvió para formar nuevas culturas políticas excluyentes, legitimadoras de violaciones de derechos, y subjetividades marcadas por la frustración y el resentimiento, ambas instrumentalizadas por nuevas fuerzas políticas de extrema derecha que ascendieron políticamente prometiendo tranquilizar a los blancos, hegemonía masculina y cristiana en las sociedades capitalistas.
Procesos constituyentes: caminos hacia la ruptura democrática
Este libro de Gerardo Pisarello hace un aporte necesario para comprender la relación entre neoliberalismo y democracia. Trabajando desde una perspectiva política y no formalista, Pisarello concibe el movimiento neoliberal como un proceso desconstituyente con carácter desdemocratizador. El ascenso del neoliberalismo marca un proceso elitista, autoritario y continuo de destrucción de los derechos constitucionalizados en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, que se intensifica luego de la crisis de 2008. Para Pisarello, el proceso desconstituyente engendrado por el neoliberalismo vacía el contenido democrático de los regímenes constitucionales en a favor del interés de las grandes empresas transnacionales en sacar la propiedad privada del alcance de la soberanía popular. En este libro, Pisarello, quien también es un activista político vinculado a la Barcelona y Comú, no se limita a este análisis y también plantea que para “activar los frenos de emergencia de un tren desconstitucional desbocado” se necesita un nuevo constitucionalismo radicalmente democrático y transformador.
Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección.
Este hermoso libro de la reconocida filósofa y feminista española centra su crítica en la poderosa industria patriarcal del sexo y la forma en que disfraza formas emancipatorias y modernas de dominación a través de la mercantilización de la mujer. Bajo el mito de la “libre elección” y el “libre consentimiento”, en sociedades patriarcales y tutelares desiguales, el neoliberalismo sirve para actualizar valores, modos de relación y prostitución que se presentan como expresión de la libertad de las mujeres.
*Esteváo Cruz es candidato a doctorado en Ciencias Políticas en la UFMG.
* Juárez Guimaraes Profesor de Ciencias Políticas de la UFMG.
Referencias bibliográficas
CAHIL, Damián Cahill et. allá El manual SAGE de neoliberalismo. Londres, Publicaciones Sage, 2018.
MIROWSKI, Felipe; POR FAVOR, Dieter. El camino de Mont-Pelerin: la construcción del pensamiento colectivo neoliberal. Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard, 2009.
BIEBRICHER, Thomas (2018). La teoría política del neoliberalismo.
HALL, Estuardo (1990). El duro camino hacia la renovación: el thatcherismo y la crisis de la izquierda. Londres: Verso.
FOUCAULT, Michel (2008). El nacimiento de la biopolítica. Sao Paulo: Martins Fontes.
DUMÉNIL, Gerard; LEVY, Dominique (2004). Capital Resurgent: Raíces de la Revolución Neoliberal. Cambridge: Harvard University Press.
HARVEY, David (2008). El neoliberalismo: historia e implicaciones. São Paulo: Ediciones Loyola.
DARDOT, Pierre; LAVAL, Cristiano (2016). La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Sao Paulo: Boitempo.
MARRÓN, Wendy (2019). En las ruinas del neoliberalismo: el auge de las políticas antidemocráticas en Occidente. São Paulo: Editora Filosófica Politeia.
PISARELLO, Geraldo (2014). Procesos Constituyentes: Caminos hacia la ruptura democrática. Madrid: Editorial Trota.
MIGUEL, Ana de (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección.. Madrid, 2017, Ediciones Cátedra.