Ni vertical ni horizontal: una teoría de la organización política

Soledad Sevilla, sin título, 1977
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTA*

Consideraciones sobre el libro de Rodrigo Nunes

En el libro Ni vertical ni horizontal: una teoría de la organización política, Rodrigo Nunes afirma: “la mejor manera de fortalecer la actividad local no es centrarse únicamente en construir organizaciones, sin un propósito claro, sino partir de apuestas estratégicas concretas y dejar que el trabajo involucrado en su ejecución dicte las necesidades organizacionales”.

Esto pone más énfasis en la estrategia que en las estructuras organizativas para lograr sus objetivos. Promueve la lealtad a una base social, un análisis y un plan general de acción respecto de la identidad del grupo.

Lo importante es que el trabajo esté hecho, no quién lo hace. La fuerza de un núcleo organizador no reside en el tamaño de sus miembros per se, sino en lo que es capaz de lograr.

Un objetivo estratégico es parcial no en el sentido de estar restringido a una pequeña escala o a un solo tema local, sino en el sentido de no saber cómo ocurren todos los cambios. En parte, se trata del procesamiento de información: hay un número limitado de temas que pueden mantenerse enfocados en un momento dado.

Necesitas saber por dónde empezar. Desarrollar una comprensión más precisa de partes específicas del “rompecabezas” social también tiene que ver con la capacidad de actuar: dividir el objetivo sistémico más amplio en intervenciones específicas que puedan planificarse, organizarse y desarrollarse.

El lector atento percibe la ciencia de la complejidad como soporte de la ciencia política utilizada por el análisis de Rodrigo Nunes. Es un enfoque transdisciplinario capaz de explorar sistemas complejos y dinámicos y ofrecer Insights valioso para la ciencia política.

La ciencia de la complejidad permite la construcción de modelos de análisis, considerando la interconexión e interdependencia de diferentes elementos en los sistemas políticos. Estos modelos pueden capturar dinámicas emergentes y no lineales, mejorando la comprensión de cómo los cambios en una parte del sistema afectan al conjunto.

También es útil para analizar redes sociales, identificando patrones de interconexión entre actores políticos, partidos, organizaciones y ciudadanos. Esto ayuda a comprender mejor las relaciones de poder, alianzas e influencias, que configuran el escenario político de forma dinámica, es decir, variable en el tiempo.

Se pueden aplicar enfoques complejos al estudio del comportamiento electoral, considerando las influencias cambiantes e interrelacionadas capaces de moldear las elecciones de los votantes. Incluye factores como opiniones públicas, redes sociales e influencias culturales.

El método de la ciencia de la complejidad ayuda a desarrollar estrategias para la resolución de conflictos, considerando la naturaleza dinámica y adaptativa de los sistemas sociales y políticos. Se desarrollan enfoques más flexibles para abordar situaciones complejas.

Comprender los sistemas políticos como sistemas complejos nos permite desarrollar políticas más adaptables y resilientes. Esto es crucial en un mundo donde los cambios rápidos e impredecibles son comunes.

Ofertas científicas complejas Insights sobre cómo mejorar la toma de decisiones políticas, considerando la incertidumbre, la variedad de agentes y los efectos no lineales que pueden surgir de diferentes cursos de acción. Al analizar los movimientos sociales y el activismo político como sistemas complejos, entendemos cómo se difunden las ideas, cómo se forman los grupos y cómo surgen orgánicamente los cambios políticos.

La integración de los principios de la ciencia de la complejidad en la ciencia política, como se encuentra entre líneas en el libro de Rodrigo Nunes, enriquece la comprensión de los fenómenos políticos, proporcionando una visión más holística y dinámica. Este enfoque es útil en un mundo donde los cambios rápidos y la interconexión global desempeñan un papel importante en la dinámica política.

También examina las transformaciones que ha sufrido la idea de revolución desde el siglo XVIII, para sacar a la luz tres características: contingencia, composición, complejidad. Dominan la forma en que lo concebimos hoy.

¿Es necesaria una teoría de la revolución para una teoría de la organización? La gran decepción del Socialismo Realmente Existente (SOREX) lo dejó claro: los llamados países socialistas no estaban, de hecho, en transición al comunismo, según Karl Marx.

Para algunos marxistas dogmáticos, inconscientes de la teoría de la evolución sistémica, la revolución será inmediata o nunca sucederá. Sin embargo, “el comunismo no se alcanzará en un abrir y cerrar de ojos”, por lo que requiere una transición completa de toda la sociedad.

En su sentido general de paso entre estados de cosas, “transición” es un concepto más amplio en comparación con “revolución”. Por lo tanto, la transición no debe ser parte de la revolución de la que parte, sino que, por el contrario, una revolución puede actuar sobre la transición.

El cambio sistémico requiere una combinación de construcción alternativa reformista e intersticial y lógicas revolucionarias o disruptivas; en otras palabras, es un proceso de “transición”. A diferencia de la tradición marxista, es no lineal, desigual y conflictiva, en lugar de continua, homogénea y administrada desde arriba por un solo partido.

El reformismo gradualista modifica el sistema capitalista de manera más apropiada, en lugar de enfrentar una reacción negativa, provocada por un shock revolucionario. Las iniciativas intersticiales producen una alternativa funcional a los circuitos de producción y reproducción existentes. Una ola de disrupción instituye formas sociales completamente nuevas en lugar de que una disrupción de la vida cotidiana se vuelva insoportable.

La alternativa, propuesta por Nunes, es diseñar un proceso en el que la destrucción, la construcción y la reutilización ocurran en paralelo. La ruptura, así como la mediación, se produce en diferentes escalas al mismo tiempo.

Una “sociedad de transición” se entiende como una formación social instituida después de un evento perturbador importante para mediar entre la formación social que se destruirá y la que se creará combinando características de ambas.

Si el desafío de la transición es esencialmente gestionar la velocidad de la transformación –no tan lenta que escape a la mera reproducción de las formas sociales existentes, ni tan rápida como para que la reproducción social quede completamente destruida–, la cuestión clave es coordinar múltiples temporalidades de ritmos que cambian a cada momento. velocidades variables. Requiere un esfuerzo constante y deliberado para reproducir continuidades y discontinuidades apoyándose (reforzando) y contra (corrigiendo el curso) unas a otras.

Por ello, Rodrigo Nunes propone la noción de “diversidad de estrategias”. Es difícil imaginar, dada la situación actual, que una sola táctica o estrategia pueda, por sí sola, prevenir un cambio climático catastrófico y crear un sistema global equitativo en el proceso.

En lugar de multiplicar incesantemente la acción en innumerables decisiones individualizadas y sólo iniciativas locales, la apuesta más razonable parece ser maximizar el impacto estructural de las capacidades de acción limitadas. Buscar una combinación de acción directa, intervención estatal y construcción de infraestructuras autónomas.

Desde hace algún tiempo, la izquierda ha reducido artificialmente sus propias opciones, insistiendo en tratar los nuevos problemas empíricos tal como existen a priori y rechazando irreflexivamente posibilidades no basadas en evaluaciones situadas de la posibilidad de trabajar, sino por razones puramente identitarias. Rodrigo Nunes sugiere que esto es un síntoma de melancolía, asociado con las derrotas del siglo XX, que dividieron a la izquierda en dos grandes campos incapaces de aprender nada del fracaso, excepto la confirmación interminable de los defectos inherentes al enfoque del otro campo.

En última instancia, no importa si alguna vez logramos realmente poner fin a este pesimismo antirrevolucionario. Será suficiente si hemos hecho lo suficiente para seguir adelante con el trabajo de invertir recursos finitos para dar a los proyectos importantes para nosotros las mejores posibilidades de ganar.

En resumen de mi lectura del libro antes mencionado, organizar políticamente movimientos sociales con manifestaciones de ciertas ideas requiere estrategia, comunicación efectiva y participación comunitaria. Requiere: (i) establecer metas y objetivos específicos para el movimiento; (ii) tener claro lo que se quiere lograr para guiar las acciones y movilizar apoyo; (iii) desarrollar un mensaje claro y accesible para transmitir los objetivos del movimiento; (iv) aprovechar las redes sociales y otras plataformas en línea para movilizar simpatizantes, compartir información y crear conciencia sobre los temas en cuestión; (v) colaborar con organizaciones similares, grupos comunitarios y otros movimientos sociales; (vi) involucrar a la comunidad a través de reuniones, foros, talleres y otros eventos; (vii) contar con líderes capaces puede fortalecer la capacidad del movimiento para articular sus ideas de manera efectiva; (viii) el movimiento debe ser inclusivo y representativo de la diversidad de la comunidad para fortalecer su legitimidad y representación; (ix) planificar manifestaciones y protestas pacíficas porque la presencia física en eventos públicos atrae la atención de los medios y la opinión pública; (x) diálogo con las partes interesadas, incluidos representantes gubernamentales.

*Fernando Nogueira da Costa Es profesor titular del Instituto de Economía de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de Brasil de los bancos (EDUSP).

referencia


Rodrigo Nunes. Ni vertical ni horizontal: una teoría de la organización política. Traducción: Raquel Azevedo. São Paulo, Ubú, 2023, 384 páginas. [https://amzn.to/3Uupo3R]


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Vea este enlace para todos los artículos.

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

__________________
  • El triste final de Silvio Almeidasilvio almeida 08/09/2024 Por DANIEL AFONSO DA SILVA: La muerte de Silvio Almeida es mucho más grave de lo que parece. Va mucho más allá de los eventuales errores deontológicos y morales de Silvio Almeida y se extiende a sectores enteros de la sociedad brasileña.
  • Silvio de Almeida y Anielle Francoescalera de caracol 06/09/2024 Por MICHEL MONTEZUMA: En política no hay dilema, hay costo
  • Cadena perpetua para Silvio AlmeidaLUIZ EDUARDO SOARES II 08/09/2024 Por LUIZ EDUARDO SOARES: En nombre del respeto que merece el ex ministro, en nombre del respeto que merecen las mujeres víctimas, me pregunto si es hora de girar la llave a la judicialización, la vigilancia y la penalización.
  • La invasión de la región de Kursk en Rusiaguerra en ucrania 9 30/08/2024 Por FLÁVIO AGUIAR: La batalla de Kursk, hace 81 años, arroja una sombra deprimente sobre la iniciativa de Kiev
  • Marx va al cinecultura muuuca 28/08/2024 Por ALEXANDRE VANDER VELDEN, JOÃO LEONARDO MEDEIROS & JOSÉ RODRIGUES: Presentación de los organizadores de la colección recientemente publicada
  • El judío posjudíoVladimir Safatlé 06/09/2024 Por VLADIMIR SAFATLE: Consideraciones sobre el libro recientemente publicado de Bentzi Laor y Peter Pál Pelbart
  • El problema negro y el marxismo en Brasilcara 02/09/2024 Por FLORESTAN FERNANDES: No es sólo el pasado remoto y el pasado reciente lo que vincula raza y clase en la revolución social
  • La llegada del identitarismo a Brasilcolores vivos 07/09/2024 Por BRUNA FRASCOLLA: Cuando la ola identitaria arrasó Brasil la década pasada, sus oponentes tenían, por así decirlo, una masa crítica ya formada en la década anterior.
  • ¿Qué Brasil?jose dirceu 05/09/2024 Por JOSÉ DIRCEU: Es necesario que el Estado nacional y su élite –que aún no ha renunciado a Brasil como rentistas y otros que componen el séquito servil del imperio– se unan para enfrentar los desafíos del siglo XXI
  • Alfabetización digital con fórcepsfernando horta 04/09/2024 Por FERNANDO HORTA: No hemos logrado demostrar que el capitalismo no tiene procesos de enriquecimiento replicables, y no estamos logrando demostrar que el mundo digital no es ni una copia ni una receta de la vida analógica.

BUSQUEDA

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES