Naturaleza y gracia en Blaise Pascal

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por HOMERO SANTIAGO*

Consideraciones sobre el libro de Luís César Guimarães Oliva

“Toda infelicidad de los hombres proviene de una cosa: no saber quedarse quietos en una habitación”.
(Blaise Pascal, Laf. 136/Br. 139)

Esta aguda observación de Blaise Pascal, recogida entre los materiales que la tradición ha aceptado llamar pensamientos, aunque realizada en el siglo XVII, presenta un caso raro, quizás único, en la historia del pensamiento. La pandemia y las dificultades del aislamiento social que hemos experimentado recientemente han demostrado, hace cientos de años, como en un increíble experimento planetario, la verdad de este aspecto de la condición humana detectado por Blaise Pascal: la gente no quiere ni puede calmarse, son naturalmente inquietos; Preferimos el riesgo de una enfermedad mortal a retirarnos y tener que enfrentarnos a nosotros mismos.

El aislamiento bloquea nuestra incesante búsqueda de “entretenimiento”, es decir, de todo aquello que tiene el poder de distraernos y hacernos olvidar de la vida, del mundo y, principalmente, de nosotros mismos, de quiénes somos y de nuestra condición: desde el punto de vista de Desde el punto de vista de Blaise Pascal, los seres del “medio”. Cada persona, siempre que reflexione un poco sobre sí misma, se reconoce capaz de grandezas (¿quién nunca ha hecho una buena acción? ¿quién nunca ha soñado con algo mejor?) y al mismo tiempo de perpetrar bajezas (quién nunca las ha hecho, tirar la primera piedra). En todos y cada uno de los individuos coexisten algo alto y bajo, y nos encontramos inevitablemente entre estos polos.

Ya fuera una cosa o otra, todo se resolvería; pero esto es inconcebible porque somos humanos. Estamos y vivimos, con inquietante necesidad, entre lo finito y lo infinito, lo bajo y lo alto, la miseria y la grandeza, pisando el polvo de la tierra y a la vez asombrados por el cielo, pudiendo siempre ir en una dirección u otra. , para nuestra alegría o para nuestra tristeza.

¿Cuáles son las razones de esta extravagante condición? En busca de explicaciones, Pascal asume la perspectiva de un cristiano exigente y se apoya en una teología severa que identifica en nuestro ser una ambigüedad fundamental resultante del pecado cometido por el primer hombre, Adán: el ultraje infligido por la criatura finita a su creador infinito. , una injusticia por tanto inconmensurable cuyos efectos desde entonces han marcado de forma indeleble nuestra naturaleza, produciendo una segunda y extendiéndose a lo largo de la historia humana.

Por eso estamos condenados al medio y, en cuanto nos damos cuenta, al aburrimiento. Ni en el infierno ni en el paraíso, tenemos que vivir en este mundo asumiendo todos los riesgos en cada momento, trabajando en la incertidumbre, como si estuviéramos en la cuerda floja. Esto es lo que nos inquieta, y es para escapar de esta condición, o al menos aliviar la carga, que siempre buscamos distracciones y entretenimientos que actúen como protección y paliativos: juegos atractivos, comidas y bebidas sin fin, vida social intensa, etcétera. Por el contrario, permanecer tranquilos y sin diversión nos entristece, ya que nos obliga a pensar en nuestra condición, produciendo así la exposición insoportable de la raíz de nuestra infelicidad, es decir, de nosotros mismos.

Desde un punto de vista pascaliano, como se expresa en la nota mencionada inicialmente, por eso el aislamiento –estar encerrados y tener tiempo para nosotros mismos– es tan aterrador. Apenas comparando, está esa ansiedad, esa irritación y ese horror que expresa quien “pierde” uno o dos minutos en el faro a la espera de cruzar una calle; Siempre con prisa por no hacer nada, incapaz de calmarse ni un momento, como si el mundo se fuera a acabar por culpa de esto. Éste es el malestar peculiar y paradójico descubierto por Blaise Pascal: la inquietud provocada por el imperativo de la quietud.

Ahora bien, ¿qué podemos hacer con esto de que somos nosotros mismos?

Una rica exploración de este enorme e instigador problema pascaliano es lo que nos propone Luís César Guimarães Oliva en su Naturaleza y gracia en Blaise Pascal. Para el lector interesado en estos problemas, la obra sirve como hilo conductor de Ariadna para recorrer los escasos, incompletos y póstumos textos de Pascal, quien (nunca está de más recordarlo) murió muy joven y apenas tuvo tiempo de organizar las notas que guardaba. componer una apología de la religión cristiana. El foco del estudio recae en los dos conceptos cruciales del problema que acabamos de esbozar: la peligrosa naturaleza humana, que desde la caída adámica es para nosotros una condenación, y el misterio de una gracia que, aunque redentora, sólo llega a nosotros a través de la intervención divina.

Los lectores amantes de Blaise Pascal pueden estar seguros de apreciar el libro de Luís César Guimarães Oliva como un retrato lúcido y riguroso del filósofo. Quienes hacen mala cara cuando escuchan el nombre del jansenista, saben que sólo perderán si hacen oídos sordos a los problemas reales que él descubrió y buscó, a su manera, afrontar; Incluso diría que la lectura del libro en cuestión es recomendable especialmente para estos últimos.

Seamos realistas, no es necesario abrazar la teología transmitida por Blaise Pascal para reconocer la sutileza de sus observaciones y su comprensión de la condición humana, invariablemente intermedia entre naturalezas dispares, el pecado y la redención. Entre una cosa y otra surge el dilema de descubrir, dadas las circunstancias, cómo afrontar quiénes somos y quién sabe, con un poco de suerte, aprender a quedarnos callados en una habitación, cuando sea estrictamente necesario.

* Homero Santiago Es profesor del Departamento de Filosofía de la USP.

referencia

Luis César Guimarães Oliva. Naturaleza y gracia en Blaise Pascal. São Paulo, Paulus, 2023, 536 páginas. [https://amzn.to/3ZCjAb5]


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!