No hay nada más democrático que la polarización

Clara Figueiredo, investigación corporal, fotomontaje digital, 2020
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GUILHERME SIMÕES REIS & SERGIO CHARGEL*

La teoría de los dos extremos normaliza la barbarie que representa el fascismo en Brasil

La anulación de las condenas del expresidente Lula en 2021 generó revuelo en los medios. Cualquier periódico de la televisión se doblaba sobre el tema. Los más destacados periodistas y politólogos dieron la voz de alarma: “la polarización amenaza la democracia”. Bueno, la polarización existe y el concepto en sí es válido, pero la forma en que ha sido tratado por los periódicos es un error.

El corazón del problema con la repetición indefinidamente que Brasil esté polarizado es implicar que el país está dividido entre dos peligrosos extremos. En resumen, que Lula es un Doppelgänger de Jair Bolsonaro, su versión distorsionada de extrema izquierda. O, tanto peor, normalizando a Bolsonaro, interpretándolo no como un extremista autoritario, sino como un político común. Se reproduce una falsa equivalencia entre el reaccionario autoritario y la izquierda. En resumen, la retórica de la polarización ofrece a la gente la idea de que elegir entre democracia y autoritarismo, entre la izquierda democrática y una versión brasileña del fascismo, es una elección muy difícil.

Otra etiqueta que ha servido para propagar esta falsa equivalencia es “populismo”. ¿Cómo se convirtió el término en un epíteto para clasificar a grupos tan dispares, desde socialistas hasta conservadores, desde demagogos personalistas hasta fascistas? Podemos encontrar en la historia la posible respuesta.

En un ensayo publicado en 1926, el teórico marxista Evgeni Pachukanis llamó la atención sobre un truco que aplicaron los medios de comunicación y, en su mayoría, los intelectuales liberales: tratar fascismo y bolchevismo como sinónimos. La clásica teoría de la herradura desde hace casi un siglo sitúa al liberalismo como un centro democrático y moderado, frente a los extremos: cualquier alternativa que ofrezca la mínima inestabilidad a los mercados. Es sintomático, por ejemplo, que un liberal como Friedrich Hayek, sin ninguna preocupación por la democracia por cierto, proyectó una teoría en la que cualquier intervención estatal sería tergiversada como totalitarismo. En definitiva, el término populismo se ha convertido en una herramienta para descalificar cualquier intento de cuestionar el liberalismo, sea de derecha o de izquierda.

En un enfoque muy diferente al que se ha difundido en los programas de televisión, pero también en los best-sellers sobre los peligros de la democracia, el politólogo Ernesto Laclau trazó una genealogía del concepto en su libro “La razón populista”. Identificó lo que se suponía que eran las características más básicas del populismo: antielitismo y base de masas.

Es interesante que Laclau busque entender el concepto no como un sistema político –y por tanto análogo al socialismo o al liberalismo–, sino como una herramienta inherente a las democracias de masas. En este sentido, el populismo sería una especie de mecanismo de defensa de una democracia degenerada en oligarquía. De esta manera, Laclau elimina la connotación negativa del concepto, cuestionando la visión maniquea que lo ve como un peligro para la democracia. Tal noción, en sí misma, consistiría en una paradoja: si la esencia del populismo responde a que la población demanda más democracia, ¿cómo podría ser, por tanto, antidemocrático?

En cualquier caso, esta no es precisamente la forma más frecuente de entender el “populismo”. En la visión hegemónica, más implícita que explícita, el populista es quien pone en riesgo los intereses del mercado. En el mismo sentido, esto sería un peligro para la democracia, especialmente cuando está polarizada entre “populistas de derecha” y “populistas de izquierda”.

Al ser equiparado con la misma etiqueta a la izquierda crítica del capitalismo, el fascismo ve nublada su gravedad. Las personas no creen que lo que ven frente a ellos pueda ser fascismo, ignorando que puede existir en diferentes niveles, desde preferencias personales y movimientos sin perspectiva de poder, pasando por líderes que conquistan el gobierno y hasta Estados que tienen sus instituciones. convertido en un estado fascista.

No en vano se nota el crecimiento de los políticos, con la caída de la popularidad de Bolsonaro y la anulación de las condenas de Lula, que buscan posicionarse como una tercera vía, como un centro moderado. De Huck a Doria, de Maia a Moro, no faltó alguien, incluso hasta ayer alineado con el bolsonarismo, que de repente se convirtió en un centro moderado. El discurso del populismo y la polarización proporciona una apariencia para que los bolsonaristas arrepentidos, o incluso la derecha tradicional, que continúa votando a favor de los proyectos radicales del gobierno federal en el Congreso, se conviertan en "moderados" de la noche a la mañana.

El sesgo no solo existe, no es un problema. Por el contrario, es fundamental para cualquier democracia saludable. Como muestra la noción de democracia agonística de Chantal Mouffe, la polarización, siempre que se base en el respeto mutuo de las reglas del juego democrático, es lo que hace girar la rueda de la democracia. En otras palabras: para que la democracia funcione, es el disenso, no el consenso, lo que es esencial. Menos sentido tiene, por tanto, aspirar a un “consenso por el bien de la nación”, para repetir un mantra que siempre reaparece. El consenso sólo puede existir bajo un gobierno autoritario.

En una democracia, el único consenso que necesita tener es lo que John Rawls definió como consenso superpuesto: acuerdo sobre derechos mutuos básicos como la libertad de expresión y asociación, siempre que no infrinjan los derechos básicos de los demás. Es decir, ni siquiera la libertad de expresión debe ser absoluta, pero esa es otra discusión extensa.

La retórica inocua de la “polarización” o del “populismo” atiende a claros intereses, basta advertir qué actores la repiten con frecuencia. Es necesario cuestionar su uso: ¿es lógico llamar populistas a personajes tan dispares como Lula y Bolsonaro? ¿O tiene sentido llamar polarizado a un país supuestamente dividido entre un político que, con todos los defectos que pueda o no tener, siempre ha respetado el proceso democrático brasileño y otro que no pasa un día sin atacarlo?

La polarización no es un problema y hay que tomar el bacilo por su verdadero nombre: fascismo no es “populismo”. Aunque Hannah Arendt haya cometido el error de la falsa equivalencia, en este punto fue precisa: el fascista es el padre de familia, el “buen ciudadano”, nuestro amigo de la infancia tan absorto en teorías conspirativas que ha perdido el rastro de su identidad real, en definitiva, nosotros.

No es algo que solo sucede en las películas, no es un hombre enorme con cicatrices o un zombi extraterrestre como a Hollywood le encanta retratar. Cass Sustein se dio cuenta de esto muy bien cuando habló en su libro “¿Puede suceder aquí?” (sin traducción al inglés) que “en cada corazón humano hay un fascista esperando salir”. Y la retórica de la polarización y el populismo ayuda a alimentar este bacilo.

*Guilherme Simões Reis Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO).

*Sergio Scargel es estudiante de doctorado en literatura brasileña en la USP.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!