nacionalidad torpedeada

Imagen_Oto Vale
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MANUEL DOMINGO NETO*

El envío de la colección de Paulo Mendes da Rocha a Europa en este momento es una flagrante del proceso en curso de asfixia de la memoria brasileña

Además del sueño colectivo de vivir mejor, las nacionalidades requieren una percepción común del pasado. De ahí que la destrucción de la memoria referente a las luchas por el cambio social sea la empresa fascista más seria para una nación.

Una comunidad que se precie cuida su memoria como quien bebe agua. La alternativa es morir. No hay sociedades sin simbologías que sacralicen selectivamente las experiencias vividas. Es lo que indica la expresión “lugares de la memoria” consagrada por la historiografía francesa. Tales “lugares” son referencias de almas nacionales.

La arquitectura, al ser incisiva portadora de mensajes relacionados con el pasado y las promesas de un futuro mejor, tiene un gran peso en la construcción de la memoria colectiva. Es un instrumento universalmente privilegiado para identificar sociedades y legitimar estados.

¿Habrían logrado Mussolini y Hitler manipular a italianos y alemanes sin chocar con las percepciones que estos pueblos tenían de sus propios caminos y sin inyectarles grandes expectativas sobre las glorias por venir?

Ambos valoraron las expresiones de la Antigüedad Clásica como argumento para repudiar el “arte degenerado” de la modernidad y promover estéticas aptas para manipular a las masas según sus propósitos totalitarios. El arte moderno era incompatible con el nazifascismo. La arquitectura, ¡ni la menciones!

Obviamente, en la modernidad, el poder político siempre ha enviado mensajes a la sociedad apelando a la estética grecorromana. Pero sólo los despóticos condenaron a muerte a los innovadores que se les opusieron.

Pensando en Brasil, el éxito de Bolsonaro requiere el despilfarro del patrimonio histórico y artístico de Brasil. Si pudieran, el presidente y sus generales destruirían todo lo que hicieron talentos como Niemeyer, Portinari, Paulo Freyre y Djanira. El propósito de quienes extrañan la dictadura es silenciar a artistas e intelectuales. La orientación es desaparecer con el IPHAN, sin el cual no existiría la memoria de la arquitectura y demás patrimonio. El esfuerzo por destruir la Casa de Ruy Barbosa, la Cinemateca y otras colecciones relevantes tiene la misma motivación.

Estas ideas me vienen a la mente cuando me entero de que los garabatos, dibujos, maquetas y fotografías de Paulo Mendes da Rocha cruzarán el Atlántico hacia la Casa da Arquitectura, una institución portuguesa.

El trabajo de este arquitecto no me conmueve particularmente. No me gustan sus intervenciones excesivamente invasivas en monumentos catalogados ni su desatención al paisaje. Pero es la mayor referencia viva de la arquitectura moderna brasileña. Su influencia, ejercida desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo, es incuestionable. Paulo Mendes colecciona importantes premios, entre ellos el famoso Pritzker y la Bienal de Venecia. Su acervo documental es de igual importancia al de otros grandes productores brasileños de conocimiento.

La decisión del arquitecto expresa su instinto defensivo frente a la audacia de destruir la memoria brasileña. Brasil, de hecho, nunca tuvo una política seria para la preservación de las colecciones históricas en los más variados dominios de la ciencia y el arte. No hay cultura de la conservación, hay como mucho iniciativas específicas y sectoriales. Es como si nuestras instituciones productoras de conocimiento no tuvieran nada de qué enorgullecerse y no tuvieran importancia para la sociedad.

Paulo Mendes tiene 91 años y sabe lo que es la represión salvaje. Sus derechos políticos fueron revocados durante la dictadura militar y su trabajo como docente en la USP fue prohibido. Enviar su colección a Europa en este momento es una flagrante del proceso en curso de asfixia de la memoria brasileña.

Las víctimas del instinto destructivo de este gobierno son innumerables. Amazonía, pueblos indígenas, comunidad científica, diplomacia, defensa nacional… Los infectados por la peste destacan en la siniestra lista.

Pero, en el trabajo general de torpedear la nacionalidad, no vale olvidar el olvido de la memoria de Paulo Mendes da Rocha, referente de la arquitectura brasileña.

*Manuel Domingos Neto es un profesor retirado de la UFC. Fue presidente de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa (ABED) y vicepresidente del CNPq.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Ligia María Salgado Nóbrega
Por OLÍMPIO SALGADO NÓBREGA: Discurso pronunciado con motivo del Diploma de Honor del estudiante de la Facultad de Educación de la USP, cuya vida fue trágicamente truncada por la Dictadura Militar Brasileña
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES